Secciones

Malla gana en el debut y ahora busca su boleto a octavos

E-mail Compartir

Segunda jornada del Torneo Futuro que se desarrolla en las canchas del AutoClub de Antofagasta y que tuvo como protagonista al crédito local, Bastián Malla, quien ayer debutó frente al trasandino Juan Pablo Cenoz, logrando una clara victoria en dos sets.

El pleito comenzó muy parejo, sin embargo Malla lentamente empezó a mostrar mejores golpes y logró quebrar para llevarse el primer juego por 6-3.

El correntino intentó cambiar el ritmo, pero no pudo ante la jerarquía del chileno que terminó imponiéndose por un contundente 6-0. Ahora Malla se medirá al jugador peruano Mauricio Echazu.

El difícil camino para alcanzar la elite del tenis profesional

COMPETENCIA. Deportistas hacen grandes esfuerzos para estar en torneos como el Futuro 3 de Antofagasta.
E-mail Compartir

Son miles los tenistas a nivel mundial que a través de los torneos Futuro (campeonatos de menor categoría de la disciplina), buscan el despegue definitivo.

Algunos son juveniles y otros poseen mayor experiencia, pero todos luchan con las dificultades de un deporte que exige grandes sacrificios. Problemas para pagar la estadía, alimentación, pasajes y falta de recursos para costear algo tan básico como la implementación deportiva, son algunos de los grandes inconvenientes.

El Futuro 3 de Antofagasta, que se está desarrollando en dependencias del AutoClub, no es la excepción. Para peruanos, argentinos, colombianos, suizos y chilenos, este es su último campeonato del año y la clara opción de destacar.

Historias

Para el chileno Cristopher Kohl, de 22 años (sin ranking ATP y N°16 a nivel nacional), el panorama no ha sido fácil. Su padre y dueño de una empresa tuvo problemas serios, complicando el financiamiento del jugador.

"Solo cuento con la ayuda de mis padres y abuelo. Ahora no tengo ningún auspiciador económico. Tengo marcas que me dan raquetas, cuerdas y bolsos, pero en temas de viajes y estadía, todo sale del bolsillo de mi familia", expresó.

Khol explica que a falta de apoyo, se recurre a la creatividad y a la solidaridad entre tenistas para competir.

"La idea es viajar en grupos de hasta cinco personas, cosa de poder acortar los gastos. Arrendar un departamento entre avrios sale más barato que un hotel. Ahora viajamos siete chicos de la academia Alto Tenis (Santiago) y nos dividimos en dos grupos para arrendar departamento", aclaró.

El santiaguino reconoce que el no tener los recursos suficientes provoca que lo correctamente planificado no se pueda llevar a cabo.

"Siempre ha sido duro porque no puedo hacer un calendario. He tratado de jugar la mayor cantidad de torneos posibles, pero el tema del financiamiento no siempre se puede. Lo ideal es jugar sobre 20 torneos al año y hasta el momento he disputado cerca de 12", dijo.

Perú

El peruano Mauricio Echazú, de 29 años, actual número 569 del ATP y habitual nominado al equipo de Copa Davis desde los 15 años, ha tenido que recurrir a otros trabajos para poder asistir a los torneos.

"Llegó un momento de mi carrera que tuve que ingeniármelas, dando clases como profesor en un club de competitivos, para así reunir fondos y continuar viajando", comentó.

Echazú también recordó uno de los momentos más duros y complicados como tenista.

"Hace tiempo participé en un torneo en Costa Rica, donde venía jugando bastante bien. Disputé la qualy y perdí el último partido al igual que en el otro campeonato en que participé. Eso hizo que perdiera mucho dinero y que mi motivación quedó por el suelo", dijo.

No obstante hoy la situación para el peruano ha cambiado, y para bien.

"Este año tengo un poquito más de tranquilidad, ya que la federación de tenis de mi país me está apoyando con los viajes. Es más cómodo saber que aquel gasto no está saliendo de mis bolsillos", puntualizó.

Adaptación

El argentino Juan Ignacio Galarza (24 años) y 332 del ATP, reconoce que la tarea es complicada. Si bien el ser número 1 en las categorías Sub 12, 14, 16 y 18 de su país le dio regalías, a partir de los 22 y 23 años aquello fue diferente.

"Es difícil. Viajando solo fácilmente gasto alrededor de US$900 en la semana, considerando hotel, comida, entrenamiento y cuerdas", indicó.

El trasandino relató que muchas veces tuvo que dormir en el piso de un hotel o en la casa de algún compañero que también estuviera jugando un campeonato.

"Además del apoyo de mi familia y de los premios de los torneos, ahora tengo la posibilidad de jugar torneos interclubes en Europa, específicamente en el club Werder Bremen (Alemania), donde me pagan cerca de 900 euros por partido", reveló.

El chileno Javier Naser (21 años), rankeado 1.580 en el ATP, vive un panorama diferente, ya que el tema de dinero no es una dificultad.

"Tengo que ser sincero. Yo y mi familia tenemos una buena situación económica, por lo tanto se hace más fácil que a otros compañeros, que deben andar pidiendo plata. Si uno no tiene buenos resultados desde chico, aquello origina que el tener recursos sea difícil", marcó.

"Me acuerdo de mi primer gran gira a Europa, era chico, cerca de los 17 años y logré sacar un punto ATP y siendo honesto no estaba preparado. Estuve tres meses en esto y no ganaba ningún partido, es por eso que mi DT en Finlandia me hacía correr 10 a 12 kilómetros como castigo", finalizó.

Cristopher Kohl,, tenista

chileno"

"He tratado de jugar la mayor cantidad de torneos posibles, pero por el tema del financiamiento no siempre se puede".

Juan, Galarza,, tenista

argentino"

"Viajando solo, gasto alrededor de US$900 en la semana, considerando hotel, comida, entrenamiento y cuerdas".

Javier, Naser,, tenista

chileno"

"Si uno no tiene buenos resultados desde chico, el tener recursos se hace difícil. Por fortuna, no tengo ese problema".

Mauricio, Echazú,, tenista

peruano"

"Llegó un momento en que tuve que ingeniármelas, dando clases como profesor en un club para así reunir fondos"."