Secciones

Caravana de migrante trata de ingresar a Estados Unidos

TIJUANA. El grupo incluyó a mujeres con bebés en sus coches. El 73,1% de los mexicanos desaprueba estadía de extranjeros.
E-mail Compartir

Varios cientos de migrantes centroamericanos intentaron ayer cruzar por la fuerza la frontera entre Tijuana y California, luego de superar una barrera de policías mexicanos apostados cerca del paso internacional, en un intento por presionar a EE.UU. para que atienda sus solicitudes de asilo.

El canal azteca Milenio mostró a un gran número de personas intentando saltar la cerca que separa ambos países. Los migrantes portaban banderas estadounidenses y hondureñas pintadas a mano y, aunque la mayoría eran hombres, también habían mujeres empujando a niños pequeños en sus cochecitos.

Encuesta

Una encuesta publicada ayer por el diario El Universal, de México, mostró que siete de cada diez habitantes de aquel país opinan que la presencia de migrantes indocumentados aumentaría la delincuencia o les quitaría el trabajo.

La encuesta, además, sostuvo que el 46% considera que la presencia de extranjeros aumentaría la delincuencia, y otro 27,1% que "quitaría trabajo a los mexicanos". La suma de ambos porcentajes muestra que el 73,1% de los ciudadanos tiene una opinión desfavorable del fenómeno social.

Esta cifra es superior a la de octubre, cuando una encuesta realizada por el mismo medio de comunicación señaló que el 64,5% de los mexicanos consideraba que los migrantes centroamericanos ocasionarían violencia (39,7%), o reduciría el empleo (24,8 %).

En noviembre, el 41,5% de los encuestados está de acuerdo con que México permita entrar al país a migrantes y les de refugio, en tanto el 49,4% se mostró contra la medida.

Además, el 52,8% se mostró en desacuerdo con el anuncio del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de dar visas de trabajo a los migrantes centroamericanos que llegaron a México en la caravana, en tanto que el 41,8 % apoya esta política.

Hoy se inicia la Conferencia de Economía Azul Sostenible en Nairobi

E-mail Compartir

Más de 16 mil personas, procedentes de 184 países, hoy darán inicio a la Conferencia de Economía Azul Sostenible (SBEC, en inglés), en Nairobi, Kenia, siendo este el primer foro que se celebra en el mundo sobre esta forma de desarrollo, centrada en el aprovechamiento de los recursos marítimos. El creador del concepto, el empresario belga Gunter Pauli, estuvo en Chile durante el mes pasado, hablando de la economía azul con el Presidente Sebastián Piñera, y en Isla de Pascua, ante concejales y alcaldes de más de 50 comunas, agrupados en la Red Municipal por el Cambio Climático.

Los precursores del modelo económico se reunirán con representantes de la Unión Europea (UE), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación para los Océanos, entre otras entidades, además de enviados gubernamentales de Japón, Canadá y Kenia, entre otros países; sumados a empresarios.

El debate, que se extenderá hasta el miércoles, girará en torno a cuáles son las posibilidades de los océanos, mares, lagos y ríos "con el fin de mejorar la vida de las personas, especialmente de las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas", detalla el sitio web de la SBEC.

Además de este enfoque, la conferencia también se centrará en los avances científicos y técnicos "para conservar nuestras aguas para las generaciones futuras".

El valor de los recursos oceánicos, en 2015, llegó a US$ 24 billones, según la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Esta cifra, al convertirla en un símil del PIB, el "producto marino bruto", tornaría a los mares la séptima economía más grande del mundo.