Secciones

ENTREVISTA. Sandra vallejos, coronel de la policía colombiana:

"La policía no es el único actor para contrarrestar el delito"

E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Las estructuras criminales desarrollan métodos y comportamientos que son importados desde otros países, por eso es necesario que las policías compartan sus estrategias para perseguir los delitos, explica la coronel Sandra Vallejos, de la Policía Nacional de Colombia.

La oficial estuvo esta semana en Antofagasta, exponiendo en una actividad de Carabineros, donde detalló la experiencia colombiana sobre la intervención social y policial en campamentos. En la charla participaron efectivos del OS7, OS9 y la sección que investiga el robo de vehículos.

Vallejos aseguró que la construcción del conocimiento entre las policías es vital en esta época. "Estamos enseñando una forma metodológica que se ha diseñado en Colombia para la intervención de puntos críticos, con delitos de mayor impacto", dijo.

En esta política, agregó, "se entiende que la policía no es el único actor para contrarrestar el delito", ya que la prevención, el control, la disuasión y la investigación criminal son parte de las políticas públicas de seguridad.

¿Cuánto tiempo lleva en Chile?

- Casi un año, pero esta semana (viernes) ya regreso a mi país. Estoy en Santiago de intercambio como agregada de la policía de Colombia, se trata de una coayuda entre los gobiernos de ambos países.

¿Ve alguna similitud entre lo que ocurre en Antofagasta y la situación de los campamentos con algunas zonas de Colombia?

- El territorio tiene componentes diferenciales, pero el punto de encuentro es la comprensión del delito. Las conductas que consideramos delitos transnacionales transportan comportamientos y metodologías que las estructuras desarrollan en sus países y que quieren implementar en otras partes. Este contexto genera una conexión de importancia para las policías, que persiguen a los actores criminales. Lo que venimos a mostrar son esas prácticas, cómo se desarrollan en Colombia y qué influencia tuvieron en el territorio.

Intercambio

Las organizaciones criminales son más elaboradas, eso implica que las policías ahora requieran de datos y estudios más profundos para combatirlas.

- Hay que crear un sistema operacional de intercambio. En las mesas sectoriales de las naciones se ha buscado la forma para encontrar puntos de acuerdo, con el compromiso de intercambio de información a través de un estudio fenomenológico.

Imagino que está al tanto de la situación que ocurrió en el sur con un operativo policial que dejó un fallecido.

- Sí, pero es un tema del que no puedo hablar. Lo que puedo decir, es que ser policía hoy es una condición complicada, que implica tener un proceso de fortalecimiento de los conocimientos.

¿Cómo es la preparación de la policía en Colombia para enfrentar a estas estructuras criminales o terroristas que operan en la selva y terrenos complejos?

- Entendimos que hay que tener un conocimiento multidisciplinario, con personas que se capacitan y desarrollan para temas de investigación criminal contra el narcotráfico, el terrorismo, secuestros o extorsiones, que son delitos con alto impacto social.

Está la policía de prevención y control, pero además hay grupos especializados para intervenir puntos críticos en nuestro país.

En el país se ha criticado a los grupos policiales con preparación específica que van a zonas complejas. ¿Han resultado esos grupos en Colombia?

- El Estado debe ser capaz de controlar los desórdenes de carácter público. En algunos casos se requiere una fuerza especializada, nosotros tenemos el "ESMAD" (Escuadrón Móvil Antidisturbios), que opera en los territorios donde la conflictividad es más grande. Son grupos preparados y organizados que contienen el desorden público.