Secciones

$18 millones tendrá que pagar empresaria por despedir a chofer

E-mail Compartir

El Juzgado de Letras del Trabajo de Antofagasta condenó a una empresaria del transporte público a pagar una indemnización total de $18.500.000 a un conductor que se desempeñaba como chofer de la línea 103. Esto, luego que la empresaria despidiera a su trabajador en represalia por haber ejercido acciones legales en su contra.

El fallo estableció que existió una vulneración de derechos fundamentales en relación a la garantía de indemnidad. "(…) en la especie el actor denuncia haber sido despedido como represalia como consecuencia de haber ejercicio acciones judiciales en contra de su empleador y por consiguiente el derecho vulnerado sería la garantía de indemnidad, esto es, el derecho del trabajador a no ser objeto de represalias por parte del empleador ante la petición de reconocimiento y protección de sus derechos laborales", constató el fallo.

Vulneración

La resolución agrega que: "(...) no existiendo causa legal de despido utilizada para desvirtuar que el despido fuera una represalia, no cabe sino aplicar la regla expuesta en la parte final del considerando noveno, por lo que el despido se considerará vulnerador de la garantía de indemnidad y procede por ello acoger la denuncia".

53% de los migrantes son mujeres y bolivianos son los más numerosos

ESTUDIO. Después de la Región Metropolitana, Antofagasta es la zona con el mayor número de extranjeros, según datos del Servicio Jesuita a Migrantes.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

O llagüe es la comuna que -en relación a la cantidad de sus habitantes- tiene el mayor número de población migrante en la Región de Antofagasta (30%). En esta región la colectividad con mayor presencia es la boliviana y el 53% de los extranjeros que viven en la zona son mujeres.

Estos son los resultados del estudio "Migración en Chile, un análisis desde el Censo 2017", desarrollado por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y que tomó como muestra, seis regiones para examinar el fenómeno migratorio (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, la Región Metropolitana y Magallanes).

Conchita de la Corte, encargada de la oficina regional del SJM en Antofagasta, explicó que era necesario contar con información actualizada sobre la población migrante local. "Los datos que teníamos estaban basados en el Censo anterior que estaba cuestionado. Ahora pudimos actualizar las cifras que teníamos", dijo.

La encargada de la oficina sostuvo que la media de migrantes actual en la zona es similar a la que existe en Europa, por lo que "temas como inclusión o interculturalidad tienen que ser trabajados".

Focalización

Por ello -agregó- es vital contar con datos precisos, porque no todas las regiones presentan las mismas condiciones.

"En Santiago hay un importante número de haitianos y desde el SJM hacemos un trabajo potente con cursos de español en varias comunas. Pero esa realidad no ocurre en Arica o Antofagasta y nuestra labor se adapta al contexto", detalló de la Corte.

En este aspecto cita como ejemplo la creciente llegada de venezolanos a la región, los que presentan un perfil profesional más alto y tienen menos dificultades para insertarse, además de que "como no son afrodescendientes, no sufren la discriminación que viven los colombianos".

El análisis del SJM constata que Antofagasta es la segunda región con más población migrante, tras la Metropolitana.

Los bolivianos son la comunidad más numerosa, seguida de los colombianos y peruanos. Según los datos del Censo 2017, los venezolanos en la región eran 972, cifra que aumentó con el ingreso de los migrantes que dejaron su país por la crisis política que atraviesa.

De la Corte adelantó que los resultados del análisis serán socializados con los servicios públicos y organizaciones con las que trabajan, como el Ministerio de Educación.

En términos locales, la encargada del SJM manifestó que ahora están ejecutando un plan en el sector de la población Bonilla. El objetivo es una tarea territorial de sus programas, entre los que se cuentan educación, sensibilización, atención social y laboral.

Este último programa, dijo de la Corte, necesita un nuevo impulso, ya que cuentan con apoyo de empresas para su bolsa de trabajo. Sin embargo, la demanda de usuarios que tienen, aumenta.

"Llegan personas con títulos, pero la dificultad para homologarlos les impide realizar trabajos más calificados. La tarea de la oficina estará dirigida a facilitar la capacitación que les permite desempeñarse en actividades remuneradas", precisó la encargada.

El estudio destaca que Antofagasta es la comuna que concentra más migrantes (37.757). Pero al comparar las cifras en relación a la cantidad de habitantes, Ollagüe es la que registra más extranjeros, el 30% de su población (74 migrantes).

En números globales, en la zona hay 83 hombres por cada 100 mujeres y el tramo etario con mayor presencia es el que va desde los 25 a los 34 años, equivalente al 30% de los migrantes en Antofagasta.

En las conclusiones del análisis del SJM se establece que "sería un error quedarse en el diferenciar políticas para migrantes y para chilenos, esto llevaría a segregar y 'extranjerizar'. Necesitamos que las personas migrantes sean vistas como sujetos de derechos y no que se perpetúe su condición de migrante".