Secciones

La Teletón se ajusta a los tiempos que corren y cambia su bloque nocturno

TELEVISIÓN. Este año ya no irá la clásica "Vedetón", que será reemplazada por un segmento de humor e imitaciones de famosos.
E-mail Compartir

Un año después del escándalo que en Estados Unidos desató el movimiento "Me Too" ("Yo también" en español), en contra de la violencia de género, el mundo ya no es el mismo. Tampoco Chile. Y las novedades que trae la Teletón 2018 son prueba de ello.

La organización de la campaña solidaria, que cumple 40 años, confirmó ayer la programación televisiva que se transmitirá en cadena nacional el próximo viernes 30 de noviembre y sábado 1 de diciembre con el objetivo de reunir los más de $32 mil millones, que son la meta de este año.

Y en vez de la clásica "Vedetón" que aparecía cada año en el bloque nocturno, este año ese horario fue denominado "La Madrugatón" y no tiene contemplado un show subido de tono con vedettes y hombres ligeros de ropa, como era hasta el año pasado.

En cambio, el segmento tiene contemplado un espacio dedicado al humor, con presentaciones de representantes del popular stand up comedy y un bloque de imitaciones.

Nuevo espacio

Llamado "Yo quiero ser", en el nuevo espacio nocturno de la Teletón 2018 participarán rostros conocidos de la televisión chilena, como la actriz María Elena Swett, quien se presentará como la fallecida cantante Amy Winehouse. El segmento también contará con la actuación de las periodistas de Canal 13 Carolina Urrejola, Constanza Santa María y Monserrat Álvarez, quienes se transforman en el trío mexicano "Pandora", entre otros muchos artistas, políticos y animadores que serán parte del show de trasnoche.

Jornada solidaria

Este año, la Teletón comenzará con su clásica obertura, a las 22 horas, que por los 40 años de la campaña solidaria repasará su historia y los rostros que han pasado por ella.

Durante este segmento habrá enlaces con la "Fiesta de Chile", que se llevará a cabo en la Plaza de Armas de Concepción y que contará con la participación de Schuster, creador de la canción de Teletón 2018 "Mi regalo". Además, habrá una cobertura especial desde Rapa Nui a cargo de la periodista de Mega, Soledad Onetto.

Broche de oro

Como cada año, el cierre de la campaña será en el Estadio Nacional desde las 22 horas, en el que se presentarán en vivo artistas como Gente de Zona, David Bisbal, Emmanuel, Becky G, Paulina Rubio y Raphael. Entre los representantes nacionales estarán Denise Rosenthal, Tommy Rey, Leo Rey, Camila Gallardo, Javiera Mena, Los Jaivas y Lucho Jara, entre otros.

horas comenzará el bloque nocturno, llamado "Madrugatón", que tendrá humor e imitaciones. 02.00

Pacari: el sueño que terminó como un símbolo del sabor latinoamericano

PROYECTO. Santiago Peralta, su cofundador, visitó la ciudad para dar charlas de emprendimiento
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

De Francia debe pasar a México. De ahí viajar a Perú, Paraguay y España. Solo una semana en Quito, su hogar. Tener el mejor chocolate del mundo no da tregua.

"Ahora estoy como loco", sentencia el ecuatoriano Santiago Peralta, fundador de la marca de chocolates Pacari.

El proyecto empezó el año 2002 junto a su esposa, Carla Barbotó. El distintivo de Pacari se basa en hacer un producto 100% orgánico.

Lo que fue en un principio una empresa familiar, terminó siendo un referente en el mundo del cacao y de los alimentos sanos. Pero por sobre todo, de Latinoamérica.

Peralta visitó la ciudad para participar en Endeavor 2018, donde emprendedores de todos los campos se reunieron con quienes buscan comenzar sus propias empresas y proyectos para compartir experiencias.

"Lo mejor es que te den seguridad. A veces estamos con miedo de hacer algo, pero está claro que vas a ganar. Es bueno que alguien te dé la seguridad", comenta Peralta.

Peralta, con sus chocolates presentes en casi todos los continentes del mundo, y con la experiencia del "ensayo-error" mil veces vista, aconseja que el principal motor para emprender, es buscar algo que te apasione.

"Yo he dado tanto de mi energía al chocolate porque me apasiona todo mi proyecto. Me encanta el tema de la sustentabilidad, me motiva. Estoy haciendo lo que amo. Cuando haces algo que te nace, puedes pasar la vida trabajando en eso. Pero debes tener un proyecto que te enamore", concluye.

¿Cómo se le ocurrió producir chocolate?

-El chocolate se me cruzó. Lo que quería era tener un negocio y pagar bien a los agricultores. Pero yo comencé tostando y rompiendo cacao. Luego probando y haciendo nuestras primeras máquinas. Quería tener un producto de exportación y los nibs (semilla) de cacao fueron nuestro primer producto y nos fue muy bien.

Desde cero

Pero los creadores de Pacari iniciaron, literalmente, de cero. "No teníamos idea de lo que estábamos haciendo. Lo hacíamos con mucha pasión y amor, pero no sabíamos de chocolate ni de cacao, ni de cultura orgánica", agrega Peralta.

Pero la meta era clara. Buscaban hacer algo totalmente sustentable, sin químicos, con visión social y responsabilidad para con el mundo.

¿Cuánto tiempo llevó mejorar la receta?

-Solamente tener la pasta de cacao en excelente calidad, unos cinco años. Un periodo de perseverancia, de deudas, de no dormir bien, de comerse las uñas. Es un estado de "ya, la cagué, o ¿lo estaré haciendo bien? Si eres consciente, te van a preocupar muchas cosas".

Latinoamérica

Años después, sentado viendo el océano de Antofagasta, se siente a gusto con su trabajo. Con 270 premios a nombre de Pacari, puede jactarse de ser el mejor chocolate del mundo. "El segundo tiene solo 25", concluye.

A este emprendedor le gusta definir a Pacari como una marca latinoamericana, no solamente ecuatoriana.

"Es un privilegio representar Latinoamérica, mostrar los sabores de acá y sentir que soy parte de un continente", reflexiona.

Y Latinoamérica es muy rica en gastronomía...

-Demasiado. En sabores, hay cosas que todavía no sabemos que tenemos. Necesitamos como Latinoamérica reivindicarnos. Necesitamos descubrir el territorio. No nos conocemos a nosotros mismos. Queremos huir de acá y nos vemos la hermosa realidad que nos rodea.

Peralta es enfático al comentar que incluso personas de Europa y Estados Unidos prefieren viajar a Latinoamérica.

"Es por lo interesante que es. Por lo que sienten, lo que viven. Por el clima, la nieve, el desierto, y nosotros no lo valoramos. Tenemos todo para ser felices, y no lo vemos", recalca.

¿Faltaría identidad?

-Identidad tenemos. Falta valorarla. No puede ser que comamos chocolate suizo o belga, que deja esclavitud y miseria en África, que deja plata en países que no necesitan un centavo más, en vez de ayudar a los latinoamericanos.

¿Por qué el chocolate latinoamericano es el mejor?

-Porque de aquí nace el cacao. Lo hace la gente que lo siente. Somos gente bastante sensible, porque tenemos un detalle que se llama pasión.

"Es un privilegio representar Latinoamerica, mostrar los sabores de acá y sentir que soy parte de un continente".

Santiago Peralta,, cofundador de Pacari"