Secciones

Diversidad, grandeza y Teletón

"Uno de los grandes aportes de la Teletón a la cultura de convivencia humana digna, es que le dio un golpe mortal al prejuicio".
E-mail Compartir

Hace 40 años surgió una actividad que cambiaría para siempre la visión de los niños discapacitados del país. La Teletón representa un nuevo paradigma en la manera de concebir y tratar a un grupo humano que aparecía olvidado. Hizo visible a niñas y niños lisiados, a los cuales en el mejor de los casos se les tenía conmiseración, que es una de las peores maneras de irrespetar la dignidad humana esencial.

¿Estaban conscientes los protagonistas de la cruzada de origen, lo que estaba en marcha? ¿Es verdad que los contextos en que se vive agudizan la creación y las ideas? El año 1947 se había creado la Sociedad Pro Ayuda del Niño Lisiado en respuesta a las devastadoras consecuencias que provocaba la poliomielitis. El año 1978 "Don Francisco" fue invitado a la Sociedad y fue tal el impacto que presenció por la realidad en que vivían los niños, que se comprometió a ir de alguna manera en ayuda solidaria de la institución. Y aunque ya existía la experiencia en Norteamérica, crea ese mismo año, la Teletón. Y a la iniciativa se sumaron los medios de comunicación, empresas y las personas. Partió con la donación de 90 pesos que realizó una niña y culminó en casi 3 millones de dólares, logrando largamente la meta perseguida.

Esta reflexión apunta a mostrar cómo a partir del año 78 se ha ido asentando en las personas, instituciones, mundo académico, centros científicos y en el aparato estatal, una manera distinta de tratar a niñas y niños con discapacidad. Comenzaron a derribarse muchos mitos. La ética y la moral fueron remecidas en sus cimientos, configurándose una mirada sobre los niños a la altura de su dignidad y de su grandeza. Se ha ido más allá de la limosna y de la caridad y se ha llenado de esperanza y futuro la vida de los niños con sus familias. ¿Miel sobre hojuelas? Una obra de esta envergadura tiene múltiples desafíos, imperfecciones y no pocos detractores. Es una labor humana, por tanto sujeta a errores. ¿Muchas personas se benefician espuriamente? ¿Los medios empleados son todos legítimos?

La Teletón produce un ánimo de grandeza en el espíritu nacional sólo comparable al de Navidad. Y se adelantó décadas a lo que denomino la ética colaborativa para construir la sociedad.

Uno de los grandes aportes de la Teletón a la cultura de convivencia humana digna, es que le dio un golpe mortal al prejuicio respecto a las niñas y niños con alguna "discapacidad". Y visibilizó un mundo desconocido. Ayudó a que se conocieran algunos seres maravillosos pero distintos y que nuestra ignorancia relegaba al patio oscuro de la casa.

Benjamín, un niño con síndrome de Down, pobló de alegría nuestra infancia veraniega. Lo "secuestrábamos" de su casa para ir a jugar fútbol y él con las mejillas arreboladas de emoción celebraba los goles tanto los de su arco como los que hacíamos al rival. Su padre indignado lo iba a buscar; más tarde su madre nos llenaba de abrazos. Hace unos días, en Coronel, dejó este mundo, Esteban Eduardo Rivas, el tío de dos colegas. Su diversidad de plenitud humana fue desplegada durante 53 años y se alojó en el espíritu de su sobrina y su sobrino. El dolor que ocasiona su pérdida se acrisola en sus corazones pues llevarán su luz por dondequiera que vayan.

Salvador Lanas Hidalgo

Director académico de Escuela de Liderazgo USS

Impresiones de un viaje IX

"El Palacio de Heidelberg, no sólo es el lugar más destacado de la ciudad, sino la ruina más famosa de Alemania".
E-mail Compartir

Al escuchar la palabra selva, de inmediato, en nuestra mente se instala un paisaje de vegetación enmarañada y exuberante, de múltiples especies, colores y formas. Sin embargo, al recorrer la Selva Negra alemana, el retrato pre imaginado anterior se nos viene abajo, ya que solo se aprecia un denso bosque, constituido, casi exclusivamente, por una especie arbórea, el abeto, que puede sobrepasar los 50 metros de altura. El nombre de Selva Negra, según un mito urbano, se lo habrían puesto los romanos en su avance invasor, al observar que la densidad de la foresta, proyectaba una oscuridad que hacía avizorar una difícil penetración. Es una frondosa zona ubicada en el corazón de Europa, junto al valle del Rin. Si se tiene posibilidad de recorrer parte de las ciudades y pueblos aledaños, el visitante no deja de sorprenderse de la arquitectura, historia y características de lo que va descubriendo. Algunas visitas recomendadas son: Heidelberg, ciudad de unos 150.000 habitantes. Su universidad es la más antigua del país y una de las más prestigiadas de Europa. El Palacio de Heidelberg, de origen medieval, no sólo es el lugar más destacado de la ciudad, sino la ruina más famosa de Alemania. Otro lugar de interés es el espléndido puente de Carlos Teodoro. Fue una de las pocas ciudades que no sufrió destrozos durante la segunda guerra mundial. Se cuenta que el comandante del escuadrón de bombardeos americano habría estudiado allí y la pasó de largo.

Maguncia, cuya universidad, data de 1477, actualmente es denominada Universidad Johannes Gutenberg, en honor al creador de la imprenta, nacido en dicha ciudad. Cerca de Gutach, otra característica ciudad de la zona, se encuentra el museo al aire libre Vogtsbauernhof, donde se puede apreciar todo tipo de elementos, herramientas e instalaciones usadas por quienes colonizaron el lugar.

Baden Baden, con su famoso vino Riesling, un mosto "cuidado por el sol". Zona de termas, lugar de veraneo de la realeza y de importantes eventos hípicos. Tubinga, es una ciudad universitaria, situada a orillas del río Neckar, cerca de Stuttgart. Posee la media de edad más baja de Alemania, ya que cerca de 28.000, el 30% de su población, son estudiantes. No es una zona industrial, condición que le permitió salvarse de bombardeos del último conflicto mundial.

En el lago de Constanza, rodeado por Alemania, Austria y Suiza, se ubica la isla Mainau, cuyas 45 hectáreas, contienen un cuidado jardín con miles y miles de especies arbóreas, arbustos y flores de todo tipo. Orquídeas, rosas, dalias, rododendros, azaleas y muchas otras, componen un paisaje de cuento de hadas, imposible de pintar por mano humana.

En resumen, la Selva Negra una maravilla digna de visitar.

Carlos Tarragó

Presidente de Corporación Proa

Minicasinos: fallo de la Corte Suprema

Ya hay un avance: los futuros permisos que se soliciten en los municipios deberán llevar el informe de la Superintendencia de Casinos que regula la actividad formal. Los gremios que representan a los operadores de estos casinos populares estiman que existen en Chile unas 692 mil máquinas de entretenimiento y que los locales generan alrededor de 73 mil empleos.
E-mail Compartir

Hace unos días, la Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó el recurso de amparo económico presentado por los gremios que reúnen a las empresas operadoras de máquinas tragamonedas -también llamados casinos populares- quienes impugnaban una resolución de la Contraloría General de la República con respecto a los requisitos que se deben cumplir para obtener los permisos para esos negocios.

El dictamen del organismo contralor, emitido en 2016, obliga a los municipios a pedir un informe de la Superintendencia de Casinos de Juego antes de otorgar patentes a los interesados en instalar esas máquinas de juegos, con el fin de que se determine que esas tragamonedas son juegos de destreza o habilidad pero no de azar.

Con ello, la Suprema ha revocado un fallo anterior de la Corte de Apelaciones de Santiago, que había acogido el reclamo de los empresarios, por lo que se mantiene a firme la disposición de Contraloría. En ocasiones anteriores, la Superintendencia de Casinos de Juegos ha dicho que, en general, las máquinas que entregan premios en dinero se consideran de azar y, por tanto, sólo pueden ser explotadas en los casinos autorizados por la institución.

Esta sentencia se produce en momentos en que es absolutamente notorio que muchas de estas salas han derivado hasta convertirse en verdaderos casinos, con premios en dinero o en especies, como televisores. Y hay casos más extremos, como en Santiago donde existen locales que tienen croupiers que administran los juegos.

En los barrios y centro comercial de nuestra comuna -en casi todo Chile en realidad- surgen estos centros, a veces sin contar con permiso para operar. Por años, la instalación de estas máquinas tragamonedas sólo necesitó la patente de juegos electrónicos que entregan los respectivos municipios, de acuerdo con su propia normativa.

El tema lleva años en el debate, con una legislación no del todo clara y que a la vez ha permitido la proliferación de estas salas a nivel nacional.

La pregunta es ¿hasta cuándo?