Secciones

Acuerdo entre Chile y Brasil acerca a la Alianza del Pacífico con el Mercosur

DOCUMENTO. La iniciativa anticipa beneficios en varios ámbitos, entre ellos se termina el cobro por roaming y las pymes podrán participar de licitaciones públicas.
E-mail Compartir

Chile y Brasil suscribieron ayer un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) para dar un mayor impulso a las inversiones y el intercambio de bienes, pacto que podría servir de aproximación entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur. El Presidente de Brasil, Michel Temer, llegó ayer a Santiago para sellar el pacto con Sebastián Piñera, que incluye 17 temas no arancelarios, como comercio de servicios electrónico y medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otros.

"En menos de seis meses fuimos capaces de diseñar y formalizar este acuerdo. Esto es fruto de una convergencia natural que existe entre nuestros Gobiernos", dijo Temer durante la ceremonia de suscripción del acuerdo.

El tratado beneficiará a pequeñas y medianas empresas que podrán participar de las licitaciones públicas de Brasil en igualdad de condiciones que los proveedores locales. Además, se facilitará la operación de los proveedores de servicios y los productos digitales chilenos en el comercio electrónico bilateral.

En telecomunicaciones, en tanto, se eliminarán los cobros por roaming luego de dos años de vigencia del tratado.

También se incorporarán acuerdos firmados recientemente por los dos países, como un Protocolo de Compras Públicas y otro de Inversiones en Instituciones Financieras.

Integración regional

Los Gobiernos destacaron que el ALC apuntaría además a reforzar la integración regional, con Chile como uno de los puntales de la Alianza del Pacífico -integrado además por México, Colombia y Perú- y Brasil a la cabeza -junto con Argentina- del Mercosur.

"En Brasil tenemos una regla constitucional que determina que toda y cualquier política pública esté volcada a la integración latinoamericana. Y cuando dije esto, sugerí que tal vez podríamos crear una alianza entre Mercosur y Alianza del Pacífico y el Presidente Piñera asumió esta tesis y la apoyó", dijo Temer sobre este tema.

En cifras

Entre enero y septiembre de este año, el intercambio comercial de Chile y Brasil fue de US$7.200 millones, un alza interanual del 13%. Con este nuevo acuerdo, la red de tratados de libre comercio a los que ha adscrito el país abarca a 64 países, con un alcance de un mercado potencial de 4.500 millones de personas.

Informe de la OCDE sobre crecimiento centra los dichos del Gobierno en Enade

REACCIONES. Los ministros de Hacienda y Economía resaltaron las proyecciones del organismo, que mejoró la perspectiva de actividad económica para este año. El empresariado rechazó la muerte de comunero mapuche en el sur y la crisis que ha causado.
E-mail Compartir

Dos de los ministros del equipo económico de La Moneda destacaron ayer la solidez de la economía y sus buenas perspectivas futuras "en un mundo que se ajusta a la baja", como parte del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), el más importante foro empresarial del año en el país.

"En un mundo en que las proyecciones van hacia abajo, las economías avanzadas y emergentes tienen correcciones hacia abajo y Chile hacia el alza, eso es positivo", afirmó, al inaugurar el encuentro, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. El responsable de las finanzas públicas destacó el informe difundido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que mejoró en cinco décimas, hasta el 4,1%, su previsión de crecimiento para Chile este año y pronosticó 3,7%, para el 2019, y 3,4% en 2020.

Datos globales

La OCDE revisó a la baja las estimaciones de crecimiento global desde 3,8% a 3,7%, en 2018, y desde 3,9% a 3,5% para 2019 (respecto de mayo). Para Chile, junto con mejorar las proyecciones de crecimiento en 2018 y 2019 respecto del informe de mayo (desde 3,6% a 4,1% y 3,6% a 3,7%, respectivamente), también elevó la estimación de crecimiento para la inversión desde 4,5% a 5,8% en 2018.

El organismo internacional advirtió que las condiciones financieras internacionales se volverán más restrictivas, afectando principalmente a economías emergentes. Según la OCDE, pese a la ralentización de los próximos años, la economía chilena se mantendrá robusta. "Es más difícil crecer más que el mundo y, si tomamos las proyecciones del próximo año, creceríamos en forma similar a lo que crece el mundo. La corrección al alza en Chile es la mayor en América Latina", sostuvo Larraín durante el evento.

"Chile vuelve a crecer más que la economía mundial, lo que es positivo porque estamos reduciendo las brechas con las economías avanzadas y, si tomamos las proyecciones para el próximo año, vamos a crecer de forma similar", sostuvo el secretario de Estado.

Algunas proyecciones

El jefe de las finanzas públicas vaticinó que el cuarto trimestre será mejor que el tercero, cuando el PIB creció 2,8% interanual para acumular una expansión del 4,2% en lo que va del año.

"Chile se ha recuperado en el 2018, siempre dijimos que el segundo semestre tenía bases de comparación duras, pero lo que estamos viendo y lo veremos en (las cifras de) octubre es que Chile vuelve a crecer de forma significativa. Vamos a terminar con un trimestre en torno al 4,0% o 4,1 %", añadió el titular de Hacienda.

"creerse el cuento"

En esa línea, el ministro de Economía, José Ramón Valente, indicó que "nos tenemos que creer el cuento. Claramente desde la OCDE nos están viendo con más optimismo que nosotros mismos". El secretario de Estado agregó que "la OCDE corrige a la baja el crecimiento de la economía mundial, de los países de la OCDE y el de muchos países latinoamericanos. Sin embargo, corrige al alza las expectativas de desarrollo de nuestra economía. Estamos demostrando que, a pesar de tener nubarrones en la economía internacional y (de) que el panorama no es el más propicio, estamos logrando altas tasas de crecimiento y mejorando la calidad de vida de los chilenos".

Movilidad social

Pese a que el documento de la OCDE reveló también que en el país persiste una baja creación de empleo y una baja movilidad social, Valente enfatizó que "Chile posee una de las más altas tasas de movilidad social que hay en Latinoamérica y en el mundo". "Le creemos, pero tenemos que mirar todas las cifras, eso es lo que yo creo que hay que hacer", agregó Larraín sobre ese ámbito.

"Es bien interesante que a Chile le mejoran la proyección cuando al mundo le disminuyen proyección de crecimiento".

Felipe Larraín, Ministro de Hacienda"

"Nos tenemos que creer el cuento. Claramente desde la OCDE nos están viendo con más optimismo que nosotros mismos"

José Ramón Valente, Ministro de Economía"

El empresariado condenó violencia

Importantes personeros del empresariado rechazaron, en el evento la actuación de Carabineros en La Araucanía. "Las irregularidades de Carabineros merecen un reproche unánime", dijo Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero. "Es muy grave que en una institución pública como Carabineros hayan miembros que falseen la verdad y destruyan evidencias", agregó Andrés Santa Cruz, presidente de la Asociación de AFP. Bernardo Larraín, presidente de la Sofofa, agregó que la crisis "debilita las confianzas" en la zona.

sería el crecimiento del PIB de la economía este año, según las proyecciones que entregó la OCDE. 4,1%