Secciones

Economía regional cae 2,1% y corta una racha positiva de tres periodos creciendo

INACER. Antofagasta y Valparaíso fueron las únicas regiones que arrojaron números rojos durante el tercer trimestre.
E-mail Compartir

Una racha de tres periodos consecutivos al alza rompió en el tercer trimestre el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer). De acuerdo al informe publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la región marcó un retroceso de 2,1% respecto de 2017, siendo -junto a Valparaíso- las únicas zonas del país que presentaron variaciones negativas durante el periodo.

Según detalló la repartición de gobierno, el resultado se explicó debido a que dos sectores disminuyeron su actividad durante el tercer período del presente año, mientras que los sectores restantes presentaron crecimientos.

"El sector que anotó la mayor incidencia negativa en el resultado interanual del indicador fue minería, explicado por la minería metálica y la minería no metálica, siendo el cobre el producto más incidente para el primer caso y el carbonato de litio para el segundo caso", explicó el INE en su reporte.

El segundo sector que influyó en el decrecimiento interanual del Inacer fue industria manufacturera, debido -principalmente- a la menor actividad en la fabricación de abonos y compuestos de nitrógeno y en la fabricación de cemento, cal y yeso.

En el otro extremo, fue el sector construcción el que presentó la principal incidencia positiva del trimestre, debido a una mayor inversión en el subsector obras de ingeniería, detalló el INE.

Regiones

Durante el tercer trimestre las regiones que registraron las mayores tasas de crecimiento en el Inacer fueron Maule (11,1%), Los Lagos (8,5%) y Aysén (6,4%).

Por el contrario, la región de Valparaíso (-6,1%) tuvo la mayor contracción del trimestre a causa de la disminución anotada por el sector industria manufacturera, seguida por Antofagasta (-2,1%).

Con todo, la región acumula un crecimiento de 4,1% en su actividad económica durante el año.

Mapuches residentes y descendientes en Antofagasta cuestionan el rol del Estado

CONFLICTO. Repudian asesinato de Catrillanca y acusan usurpación histórica de sus tierras.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

"Vendrán días muy difíciles en La Araucanía y es triste, pero es la única forma que se comiencen a tomar en serio las conversaciones con el pueblo Mapuche".

Las anteriores son las palabras de Paola Antileo, joven mapuche del sector de Molohue (provincia de Cautín, región de La Araucanía), quien hace 22 años reside en Antofagasta. No obstante, asegura estar al tanto del conflicto que se desarrolla en el sur del país.

"El Estado desde que retornó la democracia ha vulnerado los derechos de mi pueblo y esto es independiente al gobierno de turno. Recordemos que la exPresidenta Bachelet guardó silencio con casos de asesinatos ocurridos en su mandato (Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío). Si bien esto es histórico, resulta paradójico que los abusos ocurran en plena democracia", dijo.

Comunidad

Antileo es de las pocas personas que viven en la ciudad con ascendencia Mapuche. Cabe destacar que según el Censo de 2017, el 14,1% de los habitantes de la Región de Antofagasta declaran pertenecer a una etnia originaria (o pueblo indígena), siendo la mayoría Aymara y Licán Antai.

Si bien la cifra no se desglosa por etnias, tanto los grupos locales como los mapuches residente (o descendientes) repudian la muerte del joven comunero Camilo Catrillanca.

Diego Cayupi de 24 años es descendiente Mapuche, pero siempre ha vivido en el norte. El joven cuenta que "siempre me he quejado de los procedimientos que lleva Carabineros porque se salen un poco de lo que son sus competencias, aunque deben evitar la violencia. Ahora creo que se debe tener más ojo con las acciones de la institución".

Distinta opinión sostiene Juan Millán Yupanqui, descendiente mapuche que lleva 20 años en la región. Cree que el conflicto terminará cuando el Estado reconozca la usurpación de territorios ancestrales a las comunidades originarias.

"El conflicto Mapuche se solucionará cuando exista voluntad política y sincera para un diálogo constructivo. Por un lado el Estado debe reconocer que al pueblo mapuche se le usurparon tierras de siempre, y que al ser devueltas, se entraría en un conflicto con latifundistas que disponen de un mayor porcentaje de ésta".

Por último, dijo que es necesario acabar con la odiosidad que pregonan algunos partidos políticos que utilizan el conflicto en La Araucanía para su usufructo.

"Hay personas y partidos políticos cuya odiosidad sin límites influyen negativamente en las conversaciones para una solución pactada y conveniente, pues para esas personas y esos partidos, la mantención del odio es su principal pilar de sobrevivencia", afirmó.

Persecución

Constanza Yáñez Düamante es académica de la Universidad Católica del Norte (UCN) y descendiente de la etnia Mapuche Huilliche (el apellido Düamante quedó después de la castellanización que realizaron los colonos del apellido de su bisabuelo, Zuamantü).

La académica explica que actualmente, la etnia es representativa de todos los pueblos que fueron perseguidos y reprimidos en los tiempos de la dictadura militar (1973-1990).

"Lo que ocurre con el pueblo Mapuche remite a un conflicto histórico que permanece presente en todas sus dimensiones, incluidas la violencia, como el terrorismo de Estado. La ley Antiterrorista implementada en dictadura para perseguir a quienes se oponían a Pinochet es hoy una ley que persigue expresamente a personas Mapuche. Hoy los presos políticos de Chile son Mapuche, los clandestinos ya no son comunistas sino Mapuche. Mueren así los sin arma, nuevamente Mapuche en una guerra descarnadamente desigual", manifiesta.

Asimismo, Yáñez Düamante aseveró que "la muerte de Camilo Catrillanca y la de los comuneros que le anteceden es parte de una lucha político-espiritual que da el pueblo original de este territorio con un Chile que dice estar 'en plena democracia'".

Solidaridad

A pesar de los más de 2 mil kilómetros que separan a la Región de Antofagasta con La Araucanía, las etnias locales han solidarizado con la causa.

Así lo manifestó Jaime Madera Zamorano, descendiente Licán Antai, exseremi de Cultura (2010/11) y creador de la mesa de educación, arte y cultura de pueblos originarios de Antofagasta.

"Nuestra opinión es clara: estos actos son repudiables y condenables, como también con los otros jóvenes asesinados. El Estado ha equivocando el camino desde siempre, tanto en Chile como en Argentina", argumentó.

"Han intentado que creamos en una historia falsa, que olvidemos nuestra lengua, que comprendamos el mundo con ojos chilenos".

Constanza Yáñez,

académica de la UCN"