Secciones

ENTREVISTA. José riquelme, nuevo jefe Zona Araucanía Control Orden Público:

"Hubiera estado muchos años aquí en Antofagasta"

E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Antes de recibir la noticia de su traslado hacia La Araucanía, el general José Miguel Riquelme planeaba las tareas que debía realizar al día siguiente. Pero el panorama cambió. La renuncia del general Mauro Victoriano tras el operativo y eliminación de evidencia de la muerte Camilo Catrillanca, modificaron los planes y tareas de Riquelme.

"Uno que tiene más de 30 años de servicio, cuando el alto mando designa a un oficial a una misión determinada, tiene que asumir la tarea", comenta el general.

Riquelme llega a la zona por orden del general director Hermes Soto. Fue nombrado como nuevo jefe Zona Araucanía Control Orden Público.

Antofagasta

José Riquelme alcanzó a estar menos de siete meses como jefe de la II Zona Antofagasta. El general cataloga su estadía como una etapa meteórica. "Me da la impresión que hubiera estado muchos años aquí en Antofagasta", reflexiona.

"Esta región es grande y requiere que uno conozca completamente el territorio", explica. Y añade que "es uno de los sectores de Chile donde se hace necesario trabajar mucho en las líneas de control. Las carreteras son bastante largas y generan ramificaciones", explica Riquelme.

¿Sería un punto que se debe fortalecer en el futuro?

- La visión institucional en este momento precisamente apunta a fortalecer las líneas de control. La primera línea de control que es la frontera. La segunda es la carretera y la tercera que son las ciudades, que están bastantes dispersas. Acá está todo basado en distancias que no bajan de las 3 horas vía terrestre.

¿La distancia hace más difícil trabajar?

- Sí. Tiene mucho bypass. Podemos tener líneas de control establecidas, pero hay otras alternativas y por lo tanto nosotros debemos atender a esa demanda de control y prevención del delito que requiere la región.

¿Puede ser un tema pendiente entonces?

- No. Creo que este trabajo, del punto de vista policial, no es un tema pendiente. Es la razón de ser de la institución. Es un tema del cual Carabineros trabaja permanentemente.

Continuidad

El general recalcó que no se debe abandonar el trabajo comunitario con los campamentos y los inmigrantes.

Cuando se deja de prestar el servicio de Carabineros a estos actores, "viene la oportunidad del delincuente".

¿Vio venir el traslado?

- En realidad no. Esto puede deberse a un reconocimiento de parte de nuestro general director por la labor que se ha desarrollado en la región, que tiene sus complicaciones.

¿Cuáles son los próximos desafíos?

- El trabajo para un general, para cualquier jefe de Carabineros y cualquier suboficial, es siempre preocuparse de las personas. Lo que nosotros no debemos tolerar es la delincuencia.

¿No tiene claro cuándo sería trasladado?

- Son procesos administrativos toman su tiempo de cumplir y cerrar. Se deben evitar arrastres que después impliquen problemas cuando uno deja el cargo. Es importante en la entrega cumplir todos los protocolos para la tranquilidad de uno y de quien recibe.

¿Sabe quién podría asumir?

- Eso no está definido. Lo más probable es que quede de manera subrogante el coronel Eduardo Montero, jefe zonal de Operaciones. Cuando falta el general, debe haber alguien que lo suceda por antigüedad. En este caso, Montero tiene 30 años de servicio. Es lo natural que deba pasar. La institución no quedará acéfala.

Legado

El general Riquelme dice que la Región de Antofagasta significó algo más que un trabajo. "He estado pocas veces fuera de Santiago. Solo una vez creo. Pero pienso que la región es interesante, de todas maneras echaré de menos", reflexiona.

Para él, la ciudad también significó establecerse con su familia. "Es algo sumamente importante para un general y carabinero estar trabajando en el lugar con su familia", añade.

Riquelme comenta las realidades que conoció en su corta estadía. "He recorrido mucho las calles. He estado en muchos lugares con la gente, en las diferentes comunas. He conocido cómo viven los carabineros en la frontera, a 4 mil metros de altura, sobre el nivel del mar", recuerda.

El oficial dice que una de las cosas que más destacaría es que mucha gente preguntaba si habían más carabineros en la zona. "En realidad lo que hicimos fue optimizar lo que teníamos", explica.

El general comenta que los carabineros se hicieron más visibles para la gente. Además, sostiene que hubo más trabajo y mayor control, lo que bajó las cifras delictuales.

¿Qué deja en Antofagasta?

- Lo importante cuando uno se retira de un lugar es no dejar heridas. Creo que mi comportamiento ha estado en el nivel de un servidor público.

"Esta región (Antofagasta) es grande y requiere que uno conozca completamente el territorio".

José Miguel Riquelme, General de Carabineros"

Chadwick anuncia tres querellas por muerte de Camilo Catrillanca

CONGRESO. Una busca determinar si hubo hechos que entorpecieron la investigación, otra aclarar la causa el deceso del comunero mapuche y la tercera acción persigue esclarecer el asalto que motivó el operativo policial.
E-mail Compartir

Hasta la sede del Congreso en Santiago llegó ayer el ministro del Interior, Andrés Chadwick, para intervenir frente a las comisiones unidas de Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados y exponer los antecedentes que tiene el Gobierno respecto al operativo policial que terminó con la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca (24).

Previo a la sesión, a la que también asistió el general director de Carabineros, Hermes Soto, quien no alcanzó a exponer, el jefe del gabinete dijo que ir a esta instancia parlamentaria "es mi obligación como ministro de Estado, es mi obligación dentro de un régimen democrático en un Estado de Derecho".

Respecto a la petición que han hecho algunos integrantes de la oposición respecto a su salida y a la del intendente de La Araucanía, Luis Mayol, el titular de Interior insistió en que "he sido confirmado por el Presidente", mientras que aseguró que el jefe regional permanecerá en su cargo.

Tres querellas

Durante su intervención en las comisiones unidas parlamentarias, el ministro Chadwick anunció la presentación de tres querellas vinculadas a la muerte del comunero mapuche.

La primera acción apuntará a determinar si existieron hechos que hayan entorpecido la investigación. Esto, luego de que el mismo Chadwick confirmara el domingo que uno de los carabineros que estuvo en el operativo en el que Catrillanca murió de un tiro en la cabeza destruyó la tarjeta de memoria de la cámara que habría registrado lo ocurrido.

La segunda querella del Gobierno buscará aclarar la causa de muerte del comunero mapuche de 24 años y la tercera tendrá como objetivo esclarecer el asalto previo que sufrieron cuatro profesoras, el que habría motivado que efectivos del GOPE de Carabineros ingresaran a la comunidad en Temucuicui a la que pertenecía el joven, que era el nieto del lonko Juan Catrillanca.

En esa instancia, Chadwick insistió en que no dejará su cargo. "No voy a renunciar hasta entregarle más seguridad a las familias chilenas, salvo que el Presidente, Sebastián Piñera, me pida lo contrario", aseveró.

Respecto a la destrucción de evidencia que habría llevado a cabo un sargento segundo que fue dado de baja junto a otros tres efectivos del GOPE, el ministro del Interior indicó a las comisiones que "inmediatamente tomamos contacto por teléfono con el fiscal para informarle sobre estos antecedentes para denunciar la situación, no pasaron ni 15 ó 20 minutos y esta ya estaba comunicada al fiscal (Cristián) Paredes".

Hasta ayer, el Ministerio Público había abierto tres líneas investigativas: por el robo, a cargo del fiscal Enrique Vásquez; otra por el fallecimiento de Catrillanca, liderada por el persecutor Roberto Garrido, y una tercera sobre la destrucción de evidencias, a cargo de Jorge Calderara.

Vínculo al asalto

Por otro lado, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, dijo que "parece" que Catrillanca no había estado involucrado en el asalto que motivó el operativo en el que murió.

El secretario de Estado participó junto a los presidentes del Senado y de la Corte Suprema, Carlos Montes (PS) y Haroldo Brito, respectivamente, en un conversatorio con escolares de la Región Metropolitana.

En esa instancia, el titular de Justicia fue consultado por el caso y habló de un "aparente asesinato" y de "errores" de Carabineros con un desenlace "trágico". "Hubo también una persecución y de ahí se originó el tiroteo que finalmente le costó la vida a este joven, que pareciera no tener ninguna vinculación con el hecho del asalto y robo de esos vehículos", sostuvo el secretario de Estado.

Intendente Mayol descarta renunciar

El intendente de la Región de La Araucanía, Luis Mayol, reiteró ayer que no saldrá de su cargo y aseguró que cuenta con la "confianza" del Presidente Sebastián Piñera. "Es una especulación, es un aprovechamiento político de muy baja monta, pues quienes la están realizando no sé qué pretenden. El gobierno del Presidente Piñera ha actuado de forma rápida y certera de acuerdo a lo que se requiere", comentó en conferencia de prensa respecto a quienes han pedido su salida.

Dos miradas a su nombramiento

E-mail Compartir

Pero la designación de Riquelme Herrera puede tener varias lecturas. Algunos consultados citaron que si bien su nombramiento será visto como espaldarazo por los efectivos instalados en La Araucanía (precisamente por ser Gope de terreno), hacia afuera al mundo civil y político, podría tener complicaciones, ya que por estos días ese departamento de Carabineros es una de las unidades más cuestionadas luego de la muerte de Catrillanca. Naturalmente en el ejecutivo están al tanto de quién es Riquelme y un enorme punto a favor es que en su carrera de tres décadas no registra problemas que hayan empañado su hoja de vida.

Riquelme: El Gope

COMPAÑÍA. El jefe local de Carabineros asumirá la compleja zona sureña, en medio del conflicto.
E-mail Compartir

Muchos habrán visto al general José Miguel Riquelme Herrera caminando por las calles de Antofagasta en más de una ocasión. Se trata de un tipo cercano y gentil, cuya imagen afable, poco dice de la historia y especialidades desarrolladas por el uniformado en 30 años de carrera.

Fogueado en el Gope y con comisiones de servicio a Colombia, Panamá y una serie de otros países, hablamos de un especialista del trabajo en terreno, condiciones que explican por qué el gobierno y el alto mando de Carabineros lo eligieron para la compleja tarea de liderar la jefatura de Zona Araucanía Control Orden Público, tras la renuncia del general Mauro Victtoriano Krebs.

Carrera

Riquelme ingresó a la institución en 1987 y en marzo de este año asumió como jefe de la II Zona Policial. Entre ambas fechas suma el paso por la Escuela de Carabineros, el Departamento de Operaciones Policiales Especiales, Gope, en Santiago y Tarapacá.

Su trabajo se desarrolló preferentemente en la región Metropolitana, incluyendo la prefectura de Fuerzas Especiales, una de las más complejas desde el punto de vista policial. Paralelamente registra una veintena de viajes en comisión de servicio, entre 1993 y 2017. Entre estos sobresalen, Colombia, Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Alemania, Cuba y España.

Pero lo relevante es su paso por el Gope, que es definitivamente el grupo de elite de la policía uniformada. Quienes transitaron por este departamento tienen cursos de supervivencia, combate, paracaidismo, comando. En rigor se trata de la única unidad policial con características militares. De allí que esté presente en los casos más complejos que indaga esta rama de las FF.AA.

Riquelme, además, tiene el curso de Protección de Personas Importantes lo que explicaría la serie de viajes al extranjero, los cuales podrían ser sustentados por el acompañamiento a alguna alta autoridad del país con la que debió trabajar en determinados períodos de su carrera.

Una fuente de Carabineros consultada precisó que la elección de Riquelme tiene que ver precisamente con ese perfil.

"Él tiene las competencias y características, está preparado para operar en lugares difíciles como La Araucanía", dijo.

Otros analistas coincidieron en lo mismo. Se trata de un tipo duro, pero con mucho criterio para calibrar los escenarios. Eso explicaría, por ejemplo, que no siendo un hombre cercano al general director Hermes Soto, se le haya confiado una tarea que exigirá muchísima energía y que está cuesta arriba después de la crisis desatada por la muerte del comunero Catrillanca.

El intendente Marco Antonio Díaz subrayó el currículum de Riquelme, como una cuestión sustantiva para explicar la designación. Aquello y el trabajo realizado en Antofagasta, fueron las razones fundamentales, de acuerdo a la opinión de la autoridad política.

"Él destaca por su trabajo en terreno y la prueba es la baja en la comisión de delitos, producto del trabajo conjunto que realizamos. Reordenó las fuerzas, puso más personal en la calle y eso se nota, con las rondas y los efectivos que andan en bicicletas".


que va de Antofagasta


hasta La Araucanía