Secciones

El general Riquelme asumirá mando en La Araucanía

DESIGNACIÓN. Jefe policial había llegado este año a Antofagasta.
E-mail Compartir

Tras los últimos acontecimientos ocurridos en el sur del país, el general director de Carabineros, Hermes Soto Isla, dispuso que el jefe de la II Zona Policial de Antofagasta, general José Riquelme Herrera, asuma en los próximos días como nuevo jefe de la Zona Araucanía Control Orden Público.

Lo anterior, en reemplazo del general Mauro Victoriano Krebs, quien presentó su renuncia.

La designación del general José Riquelme representa de cierta forma un reconocimiento a su trabajo y al desempeño demostrado al mando de la II Zona.

El alto oficial fue conocido por su gestión operativa y desde que asumió el mando en la capital regional, el 23 de marzo pasado, siendo aún coronel, puso el foco en mostrar más presencia de carabineros en las calles.

Con 31 años de servicio en la institución, su carrera la desarrolló siempre en el área operativa, y según dijo en una entrevista que concedió a este Diario "uno sabe cómo es el día a día de los carabineros que velan por la seguridad de la ciudadanía".

Riquelme Herrera prestó servicios en unidades territoriales como las de Pudahuel, Maipú y en el Grupo de Operaciones Especiales Policiales (Gope). También cumplió funciones en el Departamento de Personal y en la Prefectura de Fuerzas Especiales en Santiago.

El mayor porcentaje de su carrera lo hizo en la capital y estuvo solo tres años en provincia (Iquique).

"Por costumbre me gusta conocer el funcionamiento interno de las reparticiones donde me ha correspondido ejercer el mando. Uno debe preparar la casa, ordenarla, para poder ver las potencialidades y las capacidades con las que se cuenta", dijo en una reciente entrevista.

Reacciones

El intendente de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, tuvo palabras de agradecimiento para la gestión que hizo el general Riquelme en Antofagasta. "No me cabe duda que la decisión tomada por el general de Carabineros tiene como fin replicar la excelente gestión que se llevó a cabo en nuestra región, y de este modo, velar por el bienestar y seguridad de la Región de La Araucanía".

Parlamentarios sobre destrucción de video en muerte de Catrillanca: "Es un acto que raya en lo delictual"

POSICIONES. Mientras representantes del oficialismo enfocaron sus críticas en Carabineros, la oposición también cuestionó actuar del gobierno.
E-mail Compartir

Felipe Omar Muñoz Lira

Tras el comunicado público del gobierno que cambia la versión de Carabineros, precisando que se destruyó el registro del procedimiento policial que terminó con la vida del comunero mapuche Camilo Catrillanca en la Región de la Araucanía, los parlamentarios de la región y el representante de los Pueblos Atacameños, manifestaron su opinión y juzgaron duramente el hecho.

Los diputados advierten que es necesaria una revisión y hasta una restructuración en la institución policial, mientras que los senadores y el pueblo atacameño, responsabilizaron al gobierno por la implementación de sus políticas represivas que instan a más violencia.

El senador Pedro Araya (indep.), manifestó que sin duda es un hecho de máxima gravedad que pone en tela de juicio todo el procedimiento policial que se ha realizado en la Araucanía y que esperan que el Ministerio Publico rápidamente pueda esclarecer los hechos, pero no solo las responsabilidades judiciales, sino que las responsabilidades políticas por el actuar de la policía.

"Es muy grave que se den informaciones contradictorias y que al parecer se hayan destruido pruebas de lo que sucedió", señaló Araya.

Por su parte el senador Alejandro Guillier (indep.), indicó que desde que el Presidente Piñera cometió el desacierto de presentar al Comando Jungla", y disponer de una unidad paramilitar con alto poder de fuego, tratando a la Araucanía como si fuese una zona de guerra civil, la violencia policial sólo ha contribuido a generar más violencia social, más desconfianza y desencuentro.

"No requerimos más violencia, sino más inteligencia policial y soluciones políticas, no policiales.Ante el asesinato de Camilo Catrillanca el gobierno salió a respaldar la tesis de Carabineros, de modo absolutamente irresponsable y ofensivo para la familia Catrillanca", dijo.

Guillier agregó que las autoridades de interior están cuestionadas y que ese cuestionamiento parte por el intendente Mayol, quien primero sostuvo que Camilo Catrillanca era parte del grupo que robó los vehículos, pero no era cierto. Después dijo que tenía antecedentes penales, hecho que tampoco era cierto. Y remató diciendo que tenía 99% de certeza que todo esto no era un montaje.

"Creo que por dignidad, pero también por el bien del país, de la Araucanía y del propio gobierno, el intendente Mayol debería presentar su renuncia al Presidente", aseguró.

Diputados

Los diputados también cuestionaron a la institución policial, indicando que "es impresentable y raya en lo delictual", declaró la diputada Paulina Nuñez (RN), quien valoró que el gobierno diera de baja a los dos oficiales por su responsabilidad de mando.

"Las normas y protocolos se deben cumplir al pie de la letra", aseveró Nuñez.

Por su parte, la diputada Marcela Hernando (PR) sostuvo que es lamentable esta situación.

"He conversado con varios parlamentarios y es urgente reestructurar la carrera completa de Carabineros y asumir que se requiere una reingeniería para que no cualquiera pueda ser carabinero de aquí en adelante, y aunque se necesitan más efectivos, estos deber tener una formación adecuada.

De igual forma, el diputado Esteban Velasquez (Frevs) manifestó que se debe revisar la formación del personal a cargo, como el currículum, los conceptos valóricos que se están promoviendo, inculcando y ejerciendo.

"Son necesarios modelos que no están teniendo las fuerzas armadas desde sus respectivas jefaturas. Hemos visto un alto mando involucrado en casos de corrupción, siendo señales muy nefastas y peor aún en momentos de crisis como ahora, no se actúa con el decoro necesario. Y como no están esos valores y principios en la formación del personal, es que se llega a estas comprometedoras mentiras que formulan desconfianza en la ciudadanía", indicó Velasquez.

En tanto, el diputado José Miguel Castro (RN), argumentó que no hubo un cambio de opinión en Carabineros, sino que fue una ampliación de información que ha generado un proceso inmediato de desvinculación y un actuar conforme a lo que se espera de un proceso regular de investigación.

"Si hay un par de personas que actuaron mal es importante que se tomen las medidas correctivas, y es lo que se ha realizado frente a un mal actuar, que podría haber ocurrido en cualquier institución", manifestó el diputado de RN.

Castro también sostuvo que el gobiermo y la institución han salido a responder inmediatamente. "Creo que eso es lo destacable y ahora esta nueva investigación tomará todas las aristas necesarias para dar confianza a la ciudadanía".

En Twitter, la diputada Catalina Pérez (RD), catalogó de gravísimo el hecho.

"Dijeron que Camilo Catrillanca había participado en el delito común que motivó el procedimiento, que tenía antecedentes (que por eso no merecía ni un minuto de silencio en su nombre) y que no había registro alguno de los hechos. El país merece conocer la verdad", escribió Pérez.

Pueblo Atacameño

El presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Manuel Salvatierra, expresó que este hecho da cuenta de cómo se trata a los pueblos originarios en el país.

"Este no es problema meramente policial o delictual sino que es un problema político profundo de cómo el Estado no reconoce la diversidad de los pueblos originarios en Chile. No puede haber militarización si estamos buscando paz entre los pueblos. Y lo que está pasando es producto de una política pública de represión que nada dice relación con el respeto a los derechos humanos. Llamamos y exigimos que se asuman las responsabilidades políticas al más alto nivel", concluyó.

"Es muy grave que se den informaciones contradictorias y que al parecer se hayan destruido pruebas de lo que sucedió".

Pedro Araya,, senador independiente"

"No queremos más violencia, sino inteligencia policial y soluciones políticas. El intendente Mayol debería renunciar".

Alejandro Guillier,, senador independiente"

"Es impresentable y raya en lo delictual. Las normas y protocolos se deben cumplir al pie de la letra".

Paulina Nuñez ,, diputada RN"

"Es urgente reestructurar la carrera completa de carabineros y asumir que se requiere una reingeniería".

Marcela Hernando ,, diputada radical"

3.000 personas aproximadamente participaron en el funeral del comunero Camilo Catrillanca en la Región de la Araucanía, acompañando a su familia en la despedida.

24 años tenía el joven mapuche cuando fue abatido en un operativo efectuado por Carabineros, en el que los efectivos realizaron disparos que están bajo investigación.

6 bajas en Carabineros provocó el cambió de la versión entregada por la institución policial, que aseguraba que no existían imágenes de registro, cuando en realidad las habrían destruido.

Renuncian dos oficiales y dan de baja a cuatro carabineros

LA ARAUCANÍA. La Fiscalía investigará una eventual obstrucción a la justicia. Vicepresidente Chadwick sostuvo que un hecho como este "no se va a tolerar".
E-mail Compartir

Aunque primero se dijo que no existía registro de lo ocurrido el miércoles pasado en el operativo en que el comunero mapuche, Camilo Catrillanca (24), murió de un tiro en la cabeza, el vicepresidente, Andrés Chadwick, confirmó ayer que los carabineros que estuvieron en la comunidad de Temucuicui sí portaban cámaras, como lo establece el protocolo, y que uno de ellos destruyó la tarjeta de memoria del artefacto.

Chadwick realizó ayer un punto de prensa para revelar que durante una reunión extraordinaria el sábado, el general director de Carabineros, Hermes Soto, le informó que sí existió un registro del operativo que perseguía un robo de vehículo, y que esa evidencia fue eliminada.

"Se ha podido comprobar que uno de los miembros del GOPE que llegó a los hechos donde se produce la muerte del joven Catrillanca, que inicialmente había señalado que no tenía ni contaba con una cámara de vigilancia, sí la tenía", dijo. "Esa cámara de vigilancia, que se negó en su momento, y más grave aún, que la tarjeta de memoria de esa cámara, la destruyó. Eso no lo vamos a tolerar", añadió la autoridad.

Seis bajas

El jefe del gabinete, asimismo, informó que el jefe de Orden y Seguridad de La Araucanía, general Mauro Victoriano Krebs, y el prefecto de Fuerzas Especiales, coronel Iván Contreras, presentaron su renuncia por responsabilidad de mando, la cual fue acogida.

Añadió que además se inició un proceso para dar de baja a los cuatro efectivos que llegaron al lugar por haber mentido sobre las cámaras de vigilancia.

El general director de Carabineros anunció que el general José Riquelme Herrera, quien se desempeñaba como jefe de la II Zona de Antofagasta, asumirá durante los próximos días como jefe de Orden y Seguridad de La Araucanía en reemplazo del renunciado Victoriano.

Chadwick, además, dijo que todos los antecedentes ya fueron comunicados al fiscal regional de La Araucanía, Cristián Paredes, y que también se pidió a Carabineros "un sumario administrativo y una investigación exhaustiva de todo lo que fue su procedimiento desde el robo (de automóviles) hasta la acción que produjo la muerte del joven Catrillanca".

La existencia de un registro no fue lo único que tuvo que ser aclarado por el Gobierno, ya que además ayer se confirmó que los carabineros involucrados no pertenecían al llamado "Comando Jungla", sino que eran del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE).

Testimonio clave

Un día antes se había conocido el testimonio del joven de 15 años que acompañaba a Catrillanca al momento de su muerte, quien dijo al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que había visto a uno de los carabineros manipulando la cámara.

El menor de edad, que fue detenido pero liberado al día siguiente por un tribunal que declaró su arresto como ilegal, sostuvo además que Catrillanca fue asesinado y que puede identificar al autor.

Eventual obstrucción

El fiscal de la Unidad de Derechos Humanos en La Araucanía, Jorge Calderara, informó que se abrirá una nueva arista de investigación por eventual obstrucción a la justicia, tras las incongruencias en el relato de los uniformados.

"La idea de la Fiscalía de Chile es precisamente que esto se esclarezca para darle tranquilidad a la familia y también a la comunidad", dijo el persecutor.

Según publicó ayer en la tarde LUN, un interrogatorio de la Fiscalía de más de siete horas logró descubrir las incongruencias en que estaban cayendo los carabineros que participaron del operativo y que efectivamente por lo menos uno de ellos llevaba una cámara.

Por otro lado, el Ministerio Público está a la espera de la autopsia y los peritajes correspondientes para determinar la trayectoria del proyectil que impactó en la cabeza del joven de 24 años, para saber si el tiro provenía de un arma de carabineros o de los encapuchados que minutos antes habían asaltado a unas profesoras.

"El 'Plan Araucanía' sigue con toda su fuerza. Seguimos con todo, lo necesitamos hoy más que nunca".

Andrés Chadwick,, vicepresidente"