Secciones

Oposición apunta a responsabilidad política del Gobierno por el caso Catrillanca

REACCIÓN. Mientras Huenchumilla pidió una reestructuración de Carabineros, Quintana dijo que "se le bajó el perfil" al caso.
E-mail Compartir

Luego de que se conociera la destrucción de evidencias de lo ocurrido el miércoles en el operativo de Carabineros en que el joven mapuche Camilo Catrillanca (24) murió de un disparo en la cabeza, la oposición apuntó a la responsabilidad del Gobierno y de la institución en el hecho.

El senador por La Araucanía, Francisco Huenchumilla (DC), dijo que debe haber una reestructuración de Carabineros, mientras que su par del PPD por la misma zona, Jaime Quintana opinó que "se le bajó el perfil" al caso.

"Aquí se ha mentido en un principio respecto de lo que sucedió y ahora salió a la luz la verdad", dijo Huenchumilla en declaraciones citadas por radio Bío-Bío tras lo informado por el vicepresidente Andrés Chadwick, quien confirmó que hubo cámaras en el operativo, pero que la tarjeta de memoria fue destruida.

Por eso, hizo hincapié en que se requieren cambios profundos en Carabineros: "Hemos visto una reestructuración en cambiar personas, pero hay que cambiar la doctrina".

"Hay grados de autonomía que le permiten a ciertos carabineros estimar que pueden hacer montaje y mentirle a la autoridad política y a la ciudadanía", subrayó, a la vez que enfatizó que el Gobierno debe establecer responsabilidades políticas. "Es una cosa que debe resolver el Presidente", sostuvo el senador opositor.

Por su parte, el senador Quintana, cuestionó que "aquí no se ha aprendido nada de 'Huracán'" ante el tratamiento del Gobierno del caso Catrillanca.

"Aquí hay una persona fallecida en los hechos que el país conoce, y por lo tanto, aquí no se ha aprendido nada de 'Huracán'. Lo que resta es también que autoridades políticas asuman su responsabilidad", sostuvo en conversación con radio "Cooperativa".

El parlamentario, asimismo, propuso "retirar, replegar esta llamada fuerza táctica que es el 'Comando Jungla', que evidentemente ha significado una provocación en el mundo territorial de las comunidades".

Piñera finaliza viaje por Papúa Nueva Guinea e inicia el Año APEC Chile 2019

ASIA PACÍFICO. El Presidente mostró los emblemas que usará el país durante la organización de la cumbre, fijada para noviembre del próximo año, que tendrá como ejes la economía digital, la inclusión de las mujeres y las pymes.
E-mail Compartir

Carlos Vergara Ehrenberg

Durante el cierre del Foro Económico de Cooperación del Asia Pacífico (APEC), el Presidente Sebastián Piñera dio inicio oficial ayer al Año APEC Chile 2019, en Port Moresby, Papúa Nueva Guinea, tras regalar un moái de madera realizado por artistas de Rapa Nui y presentar el video y logo oficiales de la 31a versión de la cumbre, que se llevará a cabo desde hoy y hasta noviembre de 2019 en el país. Luego, Mandatario viajó a Auckland, Nueva Zelanda, para una visita de Estado.

"Durante la próxima cumbre APEC, que se realizará en nuestro país, tendremos la enorme responsabilidad de seguir avanzando en las prioridades que hemos establecido: la economía digital, la integración 4.0, la inclusión plena de la mujer, las pequeñas y medianas empresas y los pueblos originarios, además de promover un desarrollo integral que cubra todos los ámbitos de la vida de nuestros compatriotas, que sea inclusivo, sustentable y amistoso con el medioambiente y la naturaleza", dijo el Presidente.

Antenoche, en el cierre del CEO Summit, Piñera fue presentado por el empresario chileno, presidente de PLC Minerals y chair de la versión 2019, Jean Paul Luksic, junto al presidente de Ultramar, Richard Von Appen, quien cumplirá el rol de chair del consejo consultivo empresarial de la APEC, ABAC, durante la versión 2019. El Mandatario ya había entregado un sugerente mensaje instando a China y Estados Unidos a apaciguar la llamada "guerra comercial" que estas naciones sostienen y que afecta a buena parte de las economías del orbe, discurso que volvió a repetir ayer durante su despedida desde Papúa Nueva Guinea.

"Creo que esta es una muy buena oportunidad para pedirle a Estados Unidos y China que busquen las formas para terminar con los aranceles y la guerra comercial que no beneficia a nadie y al final del día daña a todos los países", dijo.

El citado video promocional de la APEC 2019 fue presentado durante la cena de gala y mostró un completo recorrido por el país, con sus cielos y paisajes, entre los cuales destacan los cerros de Valparaíso, el movimiento de contenedores en el puerto, postales de Rapa Nui, el carácter multiétnico, su actividad minera, vitivinícola, agropecuaria y eventos históricos como la recuperación de la democracia, la reconstrucción tras el terremoto de 2010, el rescate de los 33 mineros, exacerbando el carácter "único" de una población que "no se rinde".

El logo consiste en una estrella blanca montada sobre figuras geométricas en dos tonos de azul, púrpura y rojo, que representan las 21 economías de la APEC, y que forman un cuadrado que refleja su unidad y solidez. De acuerdo con sus autores, de la Secretaría de Comunicaciones de La Moneda (Secom), "la estrella blanca significa el crecimiento y la prosperidad colaborativa de sus integrantes; los colores, los distintos puntos de vista; y la gama cromática, los distintos colores de un día, desde el amanecer hasta el atardecer, simbolizando la diversidad horaria de los integrantes del bloque".

Exultante, por lo que estimó una potente agenda y que incluyó conversaciones con el presidente de China, Xi Jinping, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, además del presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el primer ministro de Australia, Scott Morrison, el Jefe de Estado aseguró ayer que la extensa gira, que incluyó la visita a Singapur para la reunión del grupo de países del Sudeste Asiático (Asean), Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda, permitió "avanzar en la colaboración con estos países con norte de mejorar la calidad de vida de todos nuestros compatriotas".

Como ha sido dicho, el Presidente Piñera finalizaba anoche su gira internacional con la visita a Nueva Zelanda, donde participó de reuniones con empresas locales, la gobernadora neozelandesa, Dame Patsy Reddy, y la primera ministra, Jacinta Arden. Su regreso a Chile está contemplado para hoy antes del mediodía, en virtud de la ganancia horaria que representa el viaje interoceánico cruzando el Pacífico.

economías reúne la APEC, cuya cumbre esta vez fue marcada por las tensiones entre EE.UU. y China. 21

el terremoto del 27 de febrero de aquel año fue un ejemplo de reconstrucción citado por Piñera. 2010