Secciones

Hasta baratas encontró seremi en operativo de Feria P. Cortés

E-mail Compartir

Un total de 10 sumarios sanitarios realizó la Seremi de Salud de Antofagasta por venta ilegal de alimentos en el sector de la Feria Pantaleón Cortés, ubicada al norte de la ciudad. A estos se suman otros cuatro por comercializar insecticidas no autorizados.

Así lo informó la jefa regional de la cartera, Rossana Díaz, quien manifestó que la fiscalización se enmarca dentro de un operativo que busca retirar de circulación aquellos alimentos que afecten la salud de la comunidad.

De esta forma, contó, se evidenciaron falencias graves, entre ellas, preparaciones sin refrigeración y plaga de baratas en uno de los carros decomisados. "Los profesionales del área de alimentos decomisaron un carro metálico que en su interior tenía baratas. El móvil fue retirado por personal municipal", dice el comunicado emanado desde la Seremi.

También la autoridad cursó 10 partes municipales a los mismos infractores. La autoridad precisó que dos de los sumarios correspondieron a comerciantes que mediante el uso de toldos, mesas y sillas habían instalado improvisados restaurantes en los que ofrecían almuerzos y una serie de preparaciones sin contar con agua potable ni equipos de refrigeración en un ambiente de pisos de tierra que contravienen toda norma sanitaria.

Preocupa baja cifra de fiscalizadores en servicios públicos de la región

INSTITUCIONES. Informe de Contraloría reveló que Salud contaba solo con un funcionario para catastro de vertederos. Reducida número de profesionales deben supervigilar toda la región.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Pocos fiscalizadores y en algunos casos, incluso los funcionarios administrativos ayudan a cumplir con las inspecciones. Así podría resumirse la situación de los servicios públicos en Antofagasta, luego que un informe de Contraloría, constatara que Salud cuenta solo con un profesional para pesquisar los vertederos ilegales de toda la región.

Los fiscalizadores son los encargados de velar en terreno por el cumplimiento de las normativas, lo que representa un desafío mayor en una zona que equivale al 16% de todo el territorio nacional.

El servicio con la menor cantidad de personal en Antofagasta es la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SiSS), que en total cuenta con tres funcionarios: el jefe regional, un fiscalizador y la ejecutiva de atención a clientes.

Además, la SiSS posee sólo un vehículo institucional para realizar todas sus labores, como fiscalizar la recolección, producción y distribución del servicio de Aguas Antofagasta, y los tratamientos de las plantas Econssa y Tratacal (Calama).

Emergencias

Desde la superintendencia manifestaron que a pesar del reducido número funcionarios, trabajan para cumplir con todas sus funciones. Citan como ejemplo la emergencia ocurrida en octubre la Costanera (falla de planta elevadora) y el despliegue de sus funcionarios durante ese fin de semana.

Precisaron que en caso de ocurrir situaciones de mayor complejidad, el equipo local es reforzado con personal de Santiago u otras regiones.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) tiene por función supervigilar el mercado de la energía y en Antofagasta, actualmente dispone de tres fiscalizadores para toda la región.

Estos profesionales participan en labores propias de la SEC y al mismo tiempo, se suman a operativos que son convocados por otros servicios públicos, aplicando multas y exigiendo mejoras si las instalaciones no presentan condiciones según normativa.

Otro caso complejo es lo que ocurre con la Seremi de Bienes Nacionales, que registra cuatro fiscalizadores. Sin embargo, hay que considerar que en Antofagasta gran parte de los terrenos son propiedad del fisco y estos profesionales deben verificar si están ocupados de manera ilegal.

Esta cartera realizó un catastro que detectó 3.437 sitios utilizados de manera irregular en los más de 125 mil kilómetros cuadrados que tiene Antofagasta en su superficie.

Mejoras

Uno de los servicios que cuenta con una buena cifra de fiscalizadores es el Sernageomin, aunque en agosto un informe de Contraloría efectuó varias observaciones, como falta de equipamiento y serios atrasos en el cobro de multas.

El director regional, Carlos de Los Ríos, detalló que sus fiscalizadores se dividen en dos áreas, seguridad minera y gestión ambiental, con 8 y 3 profesionales, respectivamente.

"Tenemos hartos fiscalizadores y estamos respondiendo (al informe de Contraloría). Esta semana se entrega el segundo informe y prácticamente hemos subsanado todas las observaciones", puntualizó de Los Ríos.

Sandra Cortés, jefa regional de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), explicó que dispone de tres fiscalizadores, a lo que también se suma la jefa de la oficina local, que en ocasiones realiza esas labores.

La tarea de la SMA es vital esta región, ya que su competencia es la gestión ambiental completa, es decir, las normas de emisión, de calidad, planes de descontaminación, de cumplimiento, las Resoluciones de Calificación Ambiental, denuncias, entre otros.

"Lo ideal sería contar con más gente", dijo Cortés, ya que las fiscalizaciones implican proyectos industriales que están desperdigados en zonas muy alejadas de otras, pero que aún así se da cumplimiento a todo lo requerido.

Una de las reparticiones que registra un mayor número de áreas a fiscalizar es la Seremi de Salud, con zoonosis y vectores, cementerios, salud ambiental y ocupacional, alimentos.

Una auditoría de Contraloría consignó que para catastrar los vertederos y microbasurales ilegales en la región, existía solo un fiscalizador. Esto tenía como consecuencia, que el catastro estuviera totalmente desfasado: Salud tenía 41 de estos sitios, mientras que la auditoría detectó 112.

La seremi Rossana Díaz indicó que ya está gestionado un proyecto para contar con 15 nuevos fiscalizadores el próximo año, los que serán repartidos en todas las áreas.

Carteras clave en la zona

Superintendencia de Servicios Sanitarios: posee un fiscalizador para toda la región. Entre sus funciones está supervigilar a empresas como Aguas Antofagasta y las compañías de tratamiento Econssa y Tratacal (Calama), además de recoger denuncias de clientes. Superintendencia de Electricidad y Combustibles: Tres fiscalizadores en la región, más un cuarto cupo que debe ser completado. Estos profesionales inspeccionan empresas, locales comerciales, realizan certificaciones, cursan multas y realizan campañas en terreno. Bienes Nacionales: Una de las carteras más complejas, ya que gran parte de la región es terreno fiscal. La Seremi cuenta con cuatro fiscalizadores, quienes viajan por toda la zona levantando información, realizando citaciones, cursando multas y efectúan solicitudes de desalojo. Sernageomin: Cuenta con 11 fiscalizadores en total (dos áreas) y su labor es inspeccionar el rubro minero. Superintendencia de Medio Ambiente: Tres fiscalizadores para supervigilar toda la gestión ambiental de la región. Sernapesca: Cerca de cuatro fiscalizadores y tres vigilantes encargados para tareas de pesca, acuicultura y vigilancia de la reserva marina La Rinconada.