Secciones

Servicio de Salud confirma 38 casos de Sida en Región de Antofagasta

E-mail Compartir

Periodista, Magíster

en Ciencias Sociales.

El Servicio de Salud de Antofagasta confirmó que a diciembre de 1992, se habían registrado 38 personas infectadas por el Sida en la región, desde que se pesquisó el primer caso el año 1987.

El Jefe del Programa Regional ETA-SIDA, doctor Alex Arroyo Meneses, en un amplio informe publicado en el boletín "Informe Salud", expresó que del total de registros, 21 pacientes correspondían a portadores asintomáticos y 17 representaban casos de Sida, Hasta 1991 hubo un aumento sostenido llegando a 10 nuevos casos en ese periodo, mientras que en 1992 solo se pesquisaron cinco nuevos casos y hubo cinco fallecimientos.

En cuanto a niños, se registró solo un caso de Sida pediátrico, fallecido en 1991. "Existen en la actualidad otros dos niños, hijos de madres portadoras del VIH. Uno de ellos está totalmente sano y no infectado y el otro se encuentra en etapa de indeterminado, es decir, tiene en su sangre aun circulando los anticuerpos maternos, pero no se ha demostrado en ella presencia del VIH".

Respecto de la distribución por sexo, según el doctor Arroyo, seguía la tendencia conocida como "el patrón I". Había cuatro casos en mujeres, "dos de ellas portadoras asintomáticas y otras dos en etapa de SIDA. Una de ellas falleció a comienzos de 1992". La razón hombre a mujer quedaba, entonces, en 8.5 varones por cada mujer.

Los antecedentes entregados por el experto también se referían a las conductas de riesgo, reiterando que la infección por VIH/SIDA en la región era claramente una enfermedad de transmisión sexual. Precisó que "el 90% de los casos ha sido contagiado por vía sexual y de ellos el 80% corresponde a homosexuales y bisexuales. Como en todas partes, las personas entre 15 y 45 años son las más afectadas representando este grupo el 89% de los casos".

El informe de diciembre de 1992 indicaba que Antofagasta acumulaba 29 casos, Calama seis y los tres restantes correspondían a Tocopilla; las demás localidades no habían notificado casos de infección de SIDA. Asimismo, recordaba que el Servicio de Salud de Antofagasta, mediante del Programa de ETS/SIDA regional, realizaba una arduo trabajo de pesquisa y prevención de la diseminación de la epidemia VIH/SIDA. Esta se hacía a través del test de ELISA "a todos los donantes de sangre y órganos; a todos los consultantes por otras enfermedades de transmisión sexual y a todos los varones y mujeres que practican alguna forma de prostitución".

En esa época comenzaron campañas educativas a nivel nacional para conseguir un mayor impacto e inducir conductas seguras en relación a la transmisión del VIH. Tiempo después, autoridades gubernamentales enfrentaron fuerte resistencia de algunos partidos políticos, de la Iglesia y de algunos canales de televisión (Canal 13 y Megavisión), para emitir spots promocionales destinados a evitar el aumento de los contagios.

Poco valió la advertencia de Michael H. Merson, que tiempo atrás se desempeñó como Jefe del Programa Global del SIDA de la OMS, quien recordó que en el mundo cada 18 segundos una persona se contagiaba con el VIH, lo que significaba cinco mil por día.

Hoy la realidad es preocupante. Durante 2017 hubo 253 nuevos casos de contagiados en Antofagasta, 57 más que el año anterior, cifra que significa un aumento de 31%. En declaraciones a "El Mercurio de Antofagasta", en abril pasado, la Seremi de Salud, Rossana Díaz, dijo que el número de personas que viven con VIH en el país, "creció en 96% en los últimos siete años, lo que ha causado preocupación entre expertos y las ong's que trabajan en la prevención de esta enfermedad".

Explicó que Antofagasta está bajo el promedio nacional, sin embargo, reconoció que la situación es "altamente preocupante" y que se analizarán "los programas de revisión y detección de la enfermedad, con apoyo del Ministerio de Educación y organizaciones internacionales".

Isidro Morales.