Secciones

Antofagasta aún no está preparada para convivencia vial

NUEVA LEY. Un periodista de este medio, ciclista frecuente, cuenta su experiencia a pocos días de implementarse la ley. Autos mal estacionados es uno de los problemas.
E-mail Compartir

Felipe Omar Muñoz Lira

Son las 08:30 de la mañana, y con el viento en la cara partimos con mi hija en bicicleta camino a su jardín, quien muy contenta en su silla observa a las personas y autos que se desplazan con apuro a sus trabajos, mientras yo pedaleo por la vereda esquivando personas, perros, negocios, ambulantes, entre otros obstáculos. No hay ciclovías por nuestra casa y la nueva ley indica que con niños debo circular por la acera, al igual que los menores de 14 años, adultos mayores y personas con movilidad reducida. Se supone que ir por la acera es menos peligroso... se supone.

Ya van cinco días de implementada la ley de convivencia vial, y las nuevas exigencias lentamente están siendo aprendidas por los usuarios ciclistas. Aún puedo apreciar la falta del uso del casco, la circulación por zonas peatonales y hasta en contra del sentido del tránsito, algo que antes era habitual y ahora es motivo de infracciones.

Con mi hija ya en el jardín, parto al trabajo aventurándome a la calzada como cualquier vehículo, pero por la derecha. Estoy en las calles General Velázquez con avenida Argentina y tengo que virar hacia al norte. Me cruzo a la izquierda y espero luz verde.

Una vez en recta derecha por la avenida, me detengo tras un microbús que paró en plena luz verde para que descendiera un pasajero. Fue en este momento que comencé a darme cuenta que estaba sufriendo los mismos problemas de tránsito que afectan cotidianamente a los automovilistas.

Continúo por avenida Argentina y quiero bajar por calle 21 de Mayo. Me cuestiono si debo hacerlo por el carril derecho que es especial para los vehículos que viran hacia la izquierda. Ante la duda, preferí continuar por la derecha, cruzar la calle hasta la otra esquina y esperar.

En esta materia, la ley señala que se puede circular por el lado izquierdo solo cuando se trata de vías unidireccionales o cuando exista una pista de uso exclusivo de buses. En las vías bidireccionales, solo se podría cuando hay bandejón central.

Al bajar por la calle 21 de mayo es imposible apegarme al costado derecho de la acera, ya que hay una fila de autos estacionados que lo impide, por lo que me desplazo entre los vehículos, lo mas cerca posible de la orilla, pero por la falta de espacio igual termino haciéndolo casi por la mitad de la calle y pegado a los automóviles.

Desde ahora los conductores deberían adelantarnos a una distancia prudente aproximada de 1,50 metros, hecho que es muy difícil que suceda por la estrechez de las calzadas de la ciudad. También indicar que la mayoría de los autos se estacionan al lado derecho de la calle, por donde supuestamente debemos circular.

Sigo rumbo al trabajo y ahora me toca esquivar un camión que está detenido en segunda fila, acercándome más al centro de la calle. Vuelvo a apegarme a los autos estacionados y paro bruscamente, debido a que la puerta de un colectivo se abrió en mitad de la cuadra para que bajen dos pasajeras.

Termino mi corto trayecto de siete cuadras esquivando a más personas y luchando por un espacio real por donde convivir con los vehículos en la calle.

Ciclovías

La experiencia con las ciclovías es más amigable. Es mucho más seguro que transitar en la calle con los vehículos motorizados, pero lamentablemente aún no llegan a todos los sectores de la ciudad, como por ejemplo la parte alta del centro.

Una problemática que se presenta a diario es la imprudencia de los peatones que circulan o se detienen sobre las vías exclusivas para las bicicletas, hecho que está mencionado en la Ley y que indica que las personas no pueden transitar por las ciclovías, y que solo deben cruzar por los lugares debidamente señalizados.

"Al bajar por la calle 21 de Mayo es imposible apegarme al costado derecho de la acera, ya que hay una fila de autos estacionados, por lo que me desplazo entre los vehículos, lo más cerca posible de la orilla, pero por la falta de espacio igual termino haciéndolo casi por la mitad de la calle y pegado a los vehículos"."

24 mil pesos es el valor máximo de las multas que se aplicarán por la nueva Ley de Inclusíón vial, las cuales parten desde los $10 mil. Carabineros ya está realizando los controles respectivos.

14 años es la edad máxima de los menores para transitar en las veredas. También pueden adultos con menores y personas de la tercera edad.

1,50 metros es el espacio que deben dejar los vehículos motorizados al sobrepasar a los ciclistas que circulan por las calles. Si no hay lugar suficiente, el automóvil debe esperar.

Plan Creo: diputada pide investigar conflicto de interés

METROCABLE. Marcela Hernando ofició a la Contraloría.
E-mail Compartir

La diputada radical Marcela Hernando ofició a la Contraloría para que emita un pronunciamiento por un eventual conflicto de interés en el Creo Antofagasta, plan público-privado que trabaja por el desarrollo urbano de la ciudad.

En el oficio enviado al contralor Marcelo Córdova, la parlamentaria apunta a la incidencia del Creo en decisiones que involucran inversión estatal.

Hernando detalló que hace pocos días recibió información sobre el estudio "Evaluación del Metrocable para Antofagasta", documento que le había sido negado por las autoridades del gobierno anterior.

Según la diputada, esta evaluación duró un par de meses, fue financiada por Minera Escondida y lo realizó solo una profesional, concluyendo que la iniciativa sería rentable. Con estos datos, el Ministerio de Transportes y la Presidenta (Bachelet) anunciaron la construcción del metrocable, descartando un estudio financiado por el gobierno francés, que involucró una donación de un millón de euros y un equipo de profesionales que llegaron a la ciudad y que trabajaron durante seis meses, analizando la opción de un tranvía.

En los datos que le entregó el Ministerio de Obras Públicas -dijo- puede verse claramente cuál es la participación del Creo en los estudios del metrocable.

"En la incorporación de una serie de entidades en el comité ejecutivo del Creo y la conformación del comité público privado, pienso que puede existir un conflicto de interés con temas de inversión estatal", aseguró la parlamentaria.

Desde Creo Antofagasta manifestaron sobre los dichos de la diputada Hernando, que "sólo podemos decir que está en su legítimo derecho de realizar las consultas que requiera y que por nuestra parte tenemos las puertas abiertas para todas las aclaraciones y responder todas las consultas que necesite ella y la comunidad".

Agregaron que la secretaría técnica del plan ha sido clave para acelerar proyectos que involucran procesos de participación ciudadana.