Secciones

1TA sesionará para resolver medidas en juicio Colmed - SEA

E-mail Compartir

Mañana sesionarán los ministros del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA) para decidir eventuales medidas para mejor resolver en el marco de la reclamación presentada por el Colegio Médico Regional Antofagasta en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

De acuerdo a lo informado desde el 1TA, la causa se encuentra en estudio, tras los alegatos desarrollados el pasado 30 de octubre en la Sala de Audiencias del tribunal antofagastino. Mañana, los ministros podrían encargar diligencias como una visita inspectiva, pericias o un informe científico de alguna de las universidades locales.

Resoluciones

La acción del gremio médico va en contra de las resoluciones que rechazaron la solicitud de invalidación presentadas en su momento por el colegio, contra de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) relacionadas con el proyecto minero Sierra Gorda.

El Colmed intenta que el 1TA declare la nulidad de derecho público de tres RCA: la 290/2012 sobre "Actualización del proyecto Sierra Gorda"; la 186/2 012 sobre "Transporte ferroviario de concentrado de cobre presentado por Antofagasta Railway Company PLC; y la 177/2012 sobre "Recepción, acopio y embarque de concentrados de cobre" presentada por ATI.

Ministerios y constructoras no certifican procedencia de áridos

NEGOCIO. PDI está investigando extracción ilegal desde inmediación de Reserva. Entes reconocen que no tienen registro de procedencia del material que ocupan.
E-mail Compartir

Felipe Omar Muñoz Lira

Una denuncia de los vecinos del sector La Chimba permitió que las autoridades corroboraran, fiscalizaran y decretaran la prohibición de funcionamiento a una extracción irregular de áridos que operaba en la parte alta del sector desde hace más de 10 años.

La Brigada de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio de la PDI ya entregó los antecedentes al Ministerio Público para determinar a través de una investigación, la cantidad de áridos extraídos, si hubo afectación a la Reserva Nacional de La Chimba y determinar el riesgo de los residuos industriales encontrados en el lugar.

Según las autoridades y la PDI, este no es un hecho aislado, ni mucho menos el primero que ocurre en la región, razón por la cual la gobernadora Katherine López manifestó que si bien la fiscalización de La Chimba era parte de la "Operación Rescate", posteriormente el intendente, Marco Antonio Díaz, le solicitó la conformación de una mesa multisectorial especial para trabajar esta situación, con el objetivo de realizar un catastro e identificar la totalidad de extracciones ilegales en la región, junto con analizar las eventuales responsabilidades.

Compradores

Una de las interrogantes tras conocer la magnitud de la extracción irregular del sector de La Chimba, es el destino final de los áridos.

Y en esta materia, desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), declararon que ninguna de las empresa socias pertenece al rubro de extracción de áridos. Y que no manejan cifras del detalle del material usado en la edificación regional.

Mientras que desde el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), el director Rodrigo Saavedra sostuvo que si bien velan por la calidad técnica de las obras de viviendas sociales, de pavimentación y espacios públicos, no poseen un mecanismo que determine la procedencia de los elementos constructivos que se utilizan en las obras de Serviu.

"El contratista es libre de disponer los materiales, siempre y cuando cumplan con las especificaciones técnicas y normas específicas que certifican la calidad resultante, no así su origen", aclaró Saavedra.

Mientras que desde el MOP, que posee cinco direcciones operativas con proyectos de construcción en toda la región, indicaron que tampoco tienen un protocolo, y que son las empresas contratistas las encargadas de gestionar el uso de los áridos pagados con recursos de Estado.

MOdalidad de HUrto

El jefe (s) de la Brigada de Delitos contra el Medio Ambiente y el Patrimonio de la PDI, subcomisario Marco León, explicó que los áridos son bien apetecidos por el sector de la construcción y que en los últimos 5 años han investigado 15 casos de hurtos de áridos.

"Estas empresas se instalan en sectores aislados, fuera de las ciudades y sin mucha fiscalización", describió León quien detalló que llegan con retroexcavadoras y maquinaria específicas para extraer y segregar los áridos, los cuales son vendidos a todo públicos, "desde personas con sacos, hasta empresas con grandes camiones, siendo la mayoría de los casos".

León agregó, que aunque hay empresas que boletean, entregan facturas y pagan sus impuestos, igual extraen sin las autorizaciones por parte de Bienes Nacionales.

Por su parte, el seremi de Bienes Nacionales, Omar Farias, reafirmó que esta es una situación que se repite principalmente en Calama, Antofagasta y Mejillones.

"Tenemos conciencia de esta problemática y estamos trabajando fuertemente para evitar que siga aumentando la cantidad de faenas ilegales "

Otra situación irregular detectada, es el uso de concesiones mineras, figura que en ningún caso habilita la extracción de áridos, salvo algunas excepciones aseveró la autoridad.

Extracción Legal

En la actualidad solo existen 11 contratos vigentes en la región entre empresas y Bienes Nacionales para extraer áridos: cuatro están en Sierra Gorda, tres en Mejillones, dos en Calama y dos en Antofagasta. Por su parte, Bienes Nacionales tiene otorgado 26 destinaciones vigentes en la región a nombre de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas para la extracción de áridos con el objetivo de la habilitación de caminos.