Secciones

4

la invasión del plástico en antofagasta

E-mail Compartir

La Chimba

La Reserva Nacional de La Chimba es una de las tantas áreas silvestre protegidas en Chile. Se ubica al norte de la ciudad. En el camino a la reserva, se encuentran varios kilómetros de laderas cubiertas por bolsas de plástico. Con el viento, las bolsas son trasladadas hasta la reserva. Aquí, llegan a enredarse en la vegetación nativa del sector, como los cáctus. Personas que han visto este basural, aseguran que a simple vista se confunde con un terreno nevado. Al acercarse, se dan cuenta que son bolsas y botellas. Por esto, desde el 2014 la reserva se encuentra cerrada para el público general. El fin es mitigar los daños que producen los visitantes y el mar de plástico.

Monumento La Portada

Como se publicó este pasado fin de semana en este medio, la icónica postal mantiene un gran basural en sus cercanías. Según las normas, La Portada depende de Conaf pero la entidad recalcó que no tienen ningún tipo de responsabilidad en el lugar de la fotografía. La institución que resguarda el sector es la Capitanía de Puerto de Antofagasta. Su espacio de jurisdicción mínimo abarca desde Caleta Constitución hacia el sur y considera un margen de 80 metros desde la línea de playa. Sin embargo, se recalcó desde la entidad que solo pueden multar a navíos que arrojen directamente basura al mar. En el área terrestre, cursan una citación al juzgado local.

Basurales urbanos

La imagen adjunta corresponde a la línea del tren, ubicada en Avenida Andrés Sabella con Orella. Vecinos del sector enfatizan que este micro basural se encuentra desde hace años. Lo que se puede encontrar es similar a los lugares anteriores. Botellas de bebida, pañales, zapatillas, bolsas de basura, e incluso escombros. Desde el municipio recalcan que la vía férrea es propiedad de la empresa de ferrocarriles. Por esto, no podrían intervenir para limpiar el sector. La limpieza, entonces, sería responsabilidad de la compañía. Pero no es el único lugar. Caminar por la ciudad y encontrarse con un sitio eriazo significa "basural". El plástico y otros residuos que comienzan a acumularse son arrastrados por el viento. Esto los transporta hasta que se atrapan en algún lugar.

Reserva La Rinconada

La primera reserva marina de Chile presenta un claro abandono. La costa posee toneladas de plástico y otros residuos, que llegan de distintos focos de contaminación. Pero este lugar tiene más conflictos. Constantemente es amenazada por pescadores ilegales. Estos sujetos buscan extraer el Ostión del Norte, especie que comienza a desaparecer paulatinamente por estas actividades ilícitas. Aun cuando cuenta con la protección de la Armada y Sernapesca, no se da con los responsables. Incluso la semana pasada terceros quemaron un punto de control de Sernapesca, que hasta hace un tiempo servía para fiscalizar y proteger este tesoro ambiental.

Balnearios de la región

No es raro caminar por la orilla de la playa y ver basura. Botellas de plástico, de vidrio, latas de bebestibles y mucho más se mezclan con el roquerío. Esto genera un riesgo, tanto para la gente que quiera transitar por la zona, como para los animales, quienes pueden enredarse o ingerir estos desperdicios. Las fiestas nocturnas en estos lugares son frecuentes. Al amanecer, se hace visible la cantidad de basura que se genera en estas circunstancias. Desde el municipio recalcaron que esta razón llevó a limpiar todos los días del año las playas de la ciudad. Además, diversos grupos ecológicos se reúnen para limpiar las orillas.

Contaminación plástica avanza sobre playas y reservas naturales

AMENAZA. Balnearios de la ciudad tienen en promedio 10 unidades de basura por metro cuadrado, lo que los ubica entre las más contaminados de Chile. En Antofagasta nada se salva del plástico, ni siquiera las reservas naturales. Expertos llaman a concientizar a la población.
E-mail Compartir

Las fotografías muestran cómo el plástico gana territorio. Los basurales aparecen en las líneas férreas, playas, calles, poblaciones, e incluso en reservas nacionales.

La prohibición de bolsas plásticas y las multas son cambios importantes. Pero la situación pareciera no tener marcha atrás.

Patricia Fajardo es vecina de Avenida Andrés Sabella con Orella. Al observar las botellas de bebida y otros desechos acumulados en las vías del tren, opina: "Esto es de siempre". "Intentan hacer unas limpiezas, pero después se pierden meses y meses. No hay una dedicación permanente, como se logra ver en los otros sectores de la avenida", agrega.

Ciudad de plástico

Solamente las playas de la ciudad tiene más de 10 unidades de basura por metro cuadrado. El dato corresponde a la investigación realizada por "Científicos de la Basura", una agrupación surgida en la Universidad Católica del Norte (UCN).

El profesor de Biología Marina en esta casa de estudios, y director de la organización responsable del estudio, Martin Thiel, explica que el impacto de esta basura puede darse de distintas formas.

"Cuando son grandes, como bolsas, el problema principal puede ser el enredo. Esto ocurre frecuentemente con aves marinas y mamíferos", argumenta el especialista.

Thiel añade que cuando estos plásticos se fragmentan, pueden afectar a otros organismos al ingerirlos.

El equipo científico conoce bien la realidad antofagastina. Dentro de uno de los estudios realizados, se consultó el plan de desarrollo de la comuna.

Las otras zonas que se abarcaron en la investigación fueron Isla de Pascua, Coquimbo y Puerto Montt.

Thiel rescató que en el municipio de Isla de Pascua, el reciclaje y el manejo de la basura fueron importantes en los planes de desarrollo. Los mismos resultados obtuvieron de los otros dos municipios.

"Pero en Antofagasta casi no apareció el concepto de manejo de residuos y reciclajes", añade el académico.

El docente recalca que en la misma ciudad se puede encontrar basura plástica hasta en las calles del centro.

La directora de aseo de la Municipalidad de Antofagasta, Natalia Cáceres, manifiesta que "en el plan normal de aseo, se limpian las playas todas las mañanas de los 365 días del año".

Enfatiza que esta medida se tomó debido a que las playas se ensuciaban todas las noches por las fiestas en estas zonas.

Medidas

La seremi del Medio Ambiente, Visnja Music, enfatiza que la tarea primordial es crear consciencia.

"Son cambios de hábitos que requieren de harto esfuerzo. Es necesario contar con una educación ambiental para generar este cambio cultural", añade la autoridad.

Los castigos por contaminación también se podrían endurecer. La semana pasada se aprobó en la Cámara de Diputados la ley que sanciona el ensuciar o provocar daños en playas, ríos, lagos y parques.

Las multas llegarían hasta los 192 mil pesos.

Cambios

El presidente de Caminantes del Desierto, Mauricio Quezada, reflexiona que "la gente ya tomó la costumbre de deshacerse de las cosas en los lugares periféricos".

La directora ejecutiva de Corporación PROA, Pamela Ramírez, enfatiza que los cambios nacerán si se les enseña a los más jóvenes a reciclar y hacerse cargo de la basura.

Con respecto a los adultos, Ramírez enfatiza que "Lamentablemente, aprendemos por medio de las multas".

10 unidades de basura tienen las playas de la ciudad por metro cuadrado, comparado con otras ciudades que entraron en el estudio de la agrupación "Científicos de la Basura".

192 mil pesos podría llegar la cifra de una multa por ensuciar playas, riberas de ríos, lagos y parques. El proyecto fue aprobado la semana pasada por la Cámara de Diputados.

14 mil años demoraría en degradarse el plástico que contiene la canasta familiar chilena. Expertos advierten que este tiempo podría variar, según las condiciones climáticas.

Diputado oficiará a Sernapesca sobre reposición de cabaña

LA RINCONADA. José Miguel Castro pedirá información tras incendio y robo.
E-mail Compartir

El diputado RN José Miguel Castro oficiará a Sernapesca para que informe los plazos de reposición de la cabaña que la semana pasada fue destruida por un incendio en el sector de La Rinconada.

Se trata de una estructura ubicada en el borde costero al noreste de Antofagasta, la que es utilizada por los funcionarios de Sernapesca que realizan labores de vigilancia en la primera reserva marina del país.

El jueves pasado, unidades de la Segunda y Décima compañías de Bomberos acudieron a La Rinconada debido a una emergencia que finalmente terminó con la cabaña y su mobiliario completamente destruido por un incendio.

Pero además, los funcionarios constataron que del predio destinado al servicio, fue sustraído el carro utilizado para trasladar el bote con el que fiscalizan la extracción ilegal de recursos en la reserva. Debido a esto, se presume que el siniestro fue ocasionado por terceros.

El diputado Castro manifestó que oficiará a Sernapesca para conocer los plazos de la reposición del carro y la cabaña.

Agilizar procesos

"Viene la temporada estival y aumenta el movimiento en toda la zona de La Rinconada. Por eso oficiaremos para conocer el plan de reposición, las medidas que se tomarán y me reuniré con las autoridades para agilizar cualquier proceso", precisó el parlamentario.

Castro sostuvo que esto es necesario debido a la labor que cumple la cabaña y los implementos en el sector.

Si bien desde Sernapesca explicaron que el trabajo de los funcionarios continúa con los patrullajes de sus embarcaciones, la estructura en La Rinconada representa un punto fijo para denunciar los casos de extracción ilegal a la Armada. Esta institución es la que tiene facultades para cursar multas y efectuar detenciones.

La extracción ilegal amenaza el banco de ostiones de la reserva, que en la década de los 90 llegaba a 13 millones. Se calcula que actualmente quedaría solo un millón de moluscos.

Mejillones: realizarán primer proceso de participación ciudadana por megaproyecto

E-mail Compartir

Por primera vez la comunidad mejillonina se someterá a un proceso de participación ciudadana por la instalación de un mega proyecto. Se trata de la ampliación de un galpón bodega para almacenar graneles y cuatro sectores delimitados para acopio de maxi sacos en el terminal 1 del Complejo Portuario Mejillones. En esa infraestructura se almacenará sustancias como Nitrógeno de potasio, Hidróxido de litio, Óxido de Calcio, Nitrato de sodio, mezcla de nitrato de sodio y nitrato de potasio, entre otros. La solicitud la realizó la Coordinadora Despierta Mejillones ante el Servicio de Evaluación Ambiental a través de una carta, institución que aceptó el proceso. La instancia se desarrollará este martes a las 19 horas en el municipio de esa ciudad. En ese momento la empresa tendrá que exponer el proyecto a toda la comunidad.