Secciones

Nicolás Díaz es el nuevo campeón latinoamericano de surf junior

EXPONENTE. El antofagastino de 16 años consiguió un histórico título para el deporte nacional.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Entre enero y octubre de este año los hermanos antofagastinos Nicolás y Vicente Díaz durmieron en su casa tan solo cuatro semanas. El resto del tiempo ambos surfistas estuvieron viajando y compitiendo en diversos torneos en Latinoamérica e incluso en Estados Unidos.

Sin duda un ritmo de vida exigente y que este fin de semana tuvo sus frutos, esto luego que Nicolás (16 años) consiguiera un histórico triunfo para el deporte nacional, tras coronarse campeón latinoamericano de surf junior.

Favorito

El joven deportista llegaba a esta instancia como líder del circuito al Hype Energy Drinks Latin Pro, la última etapa del ALAS Latin Tour de la Asociación Latinoamericana de Surfistas Profesionales, la que se llevó a cabo en la playa La Bocana de El Salvador.

Para ser campeón y luego de cinco fechas disputadas, Nicolás solamente necesitaba llegar hasta las semifinales del torneo, y esperar que sus perseguidores, Juan Pablo Yáñez de Ecuador y Gabriel Vargas de Perú, no obtuvieran el primer lugar.

Y así fue como aconteció, ya que el surfista antofagastino quedó en la ronda de los cuatro mejores del evento, siendo eliminado paradójicamente por su hermano gemelo Vicente.

Ya en la final, era su hermano quien tenía la responsabilidad de anular al surfista ecuatoriano, quien ante la eliminación del competidor peruano, era el único que mantenía chances intactas de evitar el sueño del representante local.

Y fue entonces que Vicente hizo un trabajo táctico formidable, realizando una estrategia de marca que le permitió anular completamente al surfista ecuatoriano, evitando así que este último obtuviera la primera posición del certamen, el que finalmente quedó para el salvadoreño Alejandro Martínez.

Con este resultado, Nicolás Díaz aseguró el primer lugar del ránking anual, lo que le permitió consagrarse como campeón latino por primera vez en su carrera, y además sumar un histórico logro para el deporte nacional, debido a que esta es la primera vez que un surfista masculino chileno logra un título internacional de esta naturaleza (Sofía Bórquez de Arica se coronó campeona latina en 2008).

Trabajo duro

En relación a sus sensaciones, el surfista de Antofagasta comentó que, "estoy muy feliz, es el título más grande que he tenido en mi carrera deportiva, para mí es importante este logro, ya que refleja el trabajo duro y el esfuerzo que hemos hecho para llegar hasta acá y vamos por más. Quiero agradecer a mi familia porque ellos son todo para mí, a mis auspiciadores y a toda la comunidad chilena, del norte y de la Región de Antofagasta, que siempre están apoyándome y mandando buenas vibras".

Además el nuevo monarca junior de la disciplina hizo un llamado a quienes están empezando en este deporte a sacar provecho a las condiciones que ofrece el litoral chileno con olas de calidad mundial para la práctica del surf.

"Chile tiene una costa muy amplía con una cantidad de olas espectaculares y de clase mundial. El nivel cada vez está aumentado con muy buenos surfistas de todas partes del país. Si bien no estamos dentro de las potencias mundiales del surf como Australia o Estados Unidos, que llevan años de experiencia, cada vez va mejorando el nivel. Lo importante es que debemos aprovechar nuestras playas, y cuidarlas para sacar más surfistas", enfatizó.

Los hermanos Díaz partieron en este deporte a la edad de cinco años, impulsados por sus padres Marcela Barriga y Fernando Díaz, dos pilares fundamentales en su desarrollo como deportistas.

Concierto mundial

El entrenador en Chile de ambos exponentes, Francisco Gálvez, quien trabaja con ellos desde cuando los hermanos tenían apenas ocho años, destacó lo conseguido por Nicolás y Vicente. Este último se ubicó en el cuarto lugar en el circuito latinoamericano.

"Lo conseguido por Nicolás y Vicente es un objetivo súper grande. En algún momento los chicos fueron campeones nacionales Sub 14, y empezamos el año pasado a apuntar al Latinoamericano quedando entre los cuatro primeros del circuito. En ese sentido, este año es la consolidación para empezar a mirar el futuro con otro prisma. Lo importante para nosotros es mantener este título el próximo año, y proyectar el tema a nivel internacional, más allá de Latinoamérica y probar algo mundial", manifestó Gálvez.

"Para mí es importante este logro ya que refleja el trabajo duro y esfuerzo que hemos hecho para llegar hasta acá y vamos por más".

Nicolás Díaz, Surfista antofagastino"

Sokol inició funcionamiento de su hospedaje deportivo

PROYECTO. La obra cuenta con 48 camas, cafetería, baños y vestuarios para delegaciones nacionales y extranjeras.
E-mail Compartir

Una gran iniciativa logró concretar este año la institución de calle Esmeralda, Club Sokol, con la inauguración y puesta en funcionamiento del nuevo Hospedaje Deportivo Adriático.

La obra cuenta con 48 camas, cafetería, baños y vestuarios completamente habilitados para recibir a delegaciones deportivas nacionales y extranjeras.

El proyecto viene a reforzar el compromiso institucional del club con el deporte, ya que uno de los inconvenientes para el desarrollo de torneos zonales o de otra índole, es contar con los costos asociados a hospedajes y traslados para recibir visitas.

Ambrosio Restovic, presidente de Sokol dijo que "es un gran avance que soluciona no solo problemas del club, sino que colaboramos con otras instituciones que nos visitan con diversas disciplinas deportivas, debido a que los costos que implican mantener estas instalaciones son muy bajos versus el gran aporte que significan, de alguna manera colaboramos con un impulso real al deporte de la ciudad".

El dirigente agregó que "esta obra Sokol no lo hizo pensando en satisfacer sus necesidades propias, lo hizo pensando en la comunidad deportiva de Antofagasta, Chile y nuestros amigos extranjeros".

Las instalaciones están ubicadas en el segundo nivel del emblemático recinto y las habitaciones llevan nombres de zonas emblemáticas de Croacia como Brac, Sipan, Korcula y Hvar.