Secciones

ENTREVISTA. Alberto Ayala, fiscal regional:

"Nos ha entrado un virus que hace que desconfiemos de todos"

E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

Chile no puede convertirse en un país bananero, porque, para empezar, no tenemos bananas, bromea el fiscal regional Alberto Ayala Gutiérrez.

El jefe del Ministerio Público no oculta su preocupación por los altos y crecientes niveles de desconfianza ciudadana en las personas e instituciones del país. En su opinión, la cuestión esconde el grave riesgo de caer en la tentación de aventuras populistas, tal cual está sucediendo en otras naciones.

Ayala enfatiza que sus comentarios son desde "la ciencia política", por cuanto su cargo "prohíbe juicios políticos contingentes". Sin embargo es enfático en su mensaje: "Creo en la transversalidad. Este país no le pertenece a un grupo de personas o a un determinado partido u orientación. Este país nos pertenece a todos los chilenos que día a día nos levantamos para trabajar, no solo empujados desde el punto de vista individual, sino colectivo", apuntó.

¿Cómo es esto que la sociedad chilena está enferma? Es un juicio bien duro.

- Sí, la verdad es que yo creo en mi país, creo en las instituciones, en la democracia, creo que todas las personas, cualquiera sea su orientación, quieren la paz social en Chile, pero también, cuando digo que estamos en una sociedad enferma es que nos ha entrado, y de lo cual somos todos culpables, un virus que hace que desconfiemos de todos y de todas las instituciones y eso le hace muy mal a un país.

Y no tiene mayor fundamento, porque si bien han existido actos de corrupción en distintas instituciones de nuestro país, esa es la excepción. Basta conocer lo que es la realidad internacional, el sistema comparado, para concluir de que si bien estos actos son sancionables y condenables, son la excepción.

Somos un país con instituciones, que no solo son importantes, sino que históricamente han actuado correctamente desde el punto de vista de probidad, con buenas o malas decisiones, pero dentro de la legalidad vigente.

En consecuencia, hemos descubierto que en todos los estamentos hay situaciones anómalas, algunas de ellas eventualmente constitutivas de delito, pero eso no significa que nos transforme a todos en seres corruptos, ni que las instituciones sean corruptas, ni que la corrupción sea un tema generalizado en el país.

Falta de liderazgo

Ayala es abogado de la Universidad de Chile y fue el primer fiscal regional de Antofagasta, en el génesis de la reforma procesal penal. Posteriormente dirigió las fiscalías de la Región de Los Lagos y Metropolitana Oriente. La semana pasada participó de un seminario junto a expositores del Poder Judicial y la Defensoría, donde abordó el asunto.

En la ocasión, insistió que "hay que defender las instituciones republicanas".

¿Qué explica esta percepción?

- Falta liderazgo en el país, falta en todos los estamentos gente que lidere las instituciones y logre recomponer las confianzas. Y en eso, todos los que estamos en cargos públicos tenemos responsabilidad y principalmente los medios de comunicación social en la forma que no solo informan, sino que también perciban la consecuencia de cómo están informando.

Lo que parece más complejo es que es la clase política no está liderando estos temas.

- Por eso la clase política tiene una responsabilidad muy grande. Yo creo en los partidos políticos y es hora de que se sienten a conversar todos, dejando de lado intereses particulares muy legítimos para empezar a pensar en Chile, en qué queremos construir.

No podemos transformarnos en un país bananero. Lo peor que le puede pasar a nuestro país es caer en el populismo. El populismo tiene consecuencias desastrosas en materia de democracia, desarrollo, de todo. En consecuencia tenemos que hacer un estudio, un aro en el camino y preguntarnos qué nos ha estado pasando y cuán responsables somos cada uno en que esto haya ido en crecimiento.

¿Es tan real el riesgo que advierte del populismo?

- Es real si no somos capaces de sentarnos a conversar claramente qué tipo de sociedad es la que queremos construir.

Esto, claramente, lo tiene que liderar la clase política.

- Por supuesto, pero no solo la clase política. ¡Nosotros somos quienes elegimos a los políticos! En consecuencia, cuando vamos a votar por un determinado candidato, tenemos que preguntarles claramente. Tenemos que dejar de votar por personas y tenemos que votar por programas políticos.

Enfatizó bastante en la necesidad que el país se siente a conversar respecto del futuro que quiere construir.

- Así es. Pero confío. La mayoría de los chilenos y de la clase política es gente muy bien intencionada, de composiciones diferentes, muy legítimas, pero todos quieren construir un Chile mejor. No me cabe la menor duda de que nadie está de acuerdo con lo que ha sucedido, lo que no significa necesariamente que los hechos hayan sido constitutivos de delito, pero hay cosas o malas prácticas que tenemos que sacar para pensar en el Chile del futuro.

Este "derrumbe" tiene que ver con casos bien concretos. El financiamiento irregular de la política, el abuso sexual de menores en la Iglesia.

- Claro, todos estos casos. Pero tenemos que pensar de que hay un principio de inocencia y no podemos hacer imputaciones en ese sentido, pero que claramente afectan el alma de nuestra nación.

"Falta liderazgo en el país, falta en todos los estamentos gente que lidere las instituciones y logre recomponer las confianzas"."

Autoridad de Salud clasifica a escorodita como un residuo arsenical no peligroso

RESOLUCIÓN. Este residuo industrial se obtiene del abatimiento de arsénico y antimonio en el proceso de recuperación de cobre desde polvos de fundición.
E-mail Compartir

El departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de Antofagasta, tras realizar una serie de tests a muestreos aleatorios, resolvió que la escorodita, que se obtiene del abatimiento de arsénico y antimonio (AAA), en el proceso de recuperación de cobre desde polvos de fundición desarrollado por la filial de Codelco, Ecometales, no es un residuo arsenical peligroso.

Desde la compañía detallaron que tras cumplir con todos los requisitos exigidos por la autoridad, la secretaria regional ministerial de Salud, desclasificó la escorodita de su categoría de residuo peligroso. "En la resolución exenta Nº 5002, la autoridad acogió positivamente la presentación hecha por Ecometales en noviembre de 2017, a partir de los análisis realizados por el laboratorio experto Anam".

El gerente general de Ecometales, Iván Valenzuela, sostuvo que "la resolución de la autoridad es un respaldo para el proceso de abatimiento estable de arsénico. No da lo mismo generar un residuo como la escorodita, que uno inestable. Es un estímulo para seguir innovando y buscando mejores procesos para hacernos cargo de los residuos mineros en forma sustentable".

10 años de trabajo

La empresa procesa polvos de distintas fundiciones de Codelco y, con este resolución, el tratamiento de un residuo peligroso, como los polvos de fundición, concluye de manera sustentable en un residuo estable, no peligroso: la escorodita.

Entre 2007 y 2017 la planta, que se emplaza en el Distrito Norte de Codelco, proceso casi 500 mil toneladas de polvos de fundición y otro residuos peligrosos sólidos y más de 782 mil metros cúbicos de efluente ácido y recuperó casi 100 mil toneladas de cobre. Desde 2013, en que opera la planta de abatimiento de arsénico y antimonio (AAA) estabilizó 7.500 mil toneladas de arsénico como escorodita. Cifras que hablan del aporte de la filial al medio ambiente y hacer una minería más sustentable, pero además a mejorar la productividad de la Corporación.

comenzó la elaboración de escorodita en Chile, residuo arsenical estable desarrollado por Ecometales. 2013