Secciones

Cartera regional de proyectos en obras públicas es la segunda más baja del país

INFRAESTRUCTURA. Iniciativas de inversión catastradas por la Corporación de Bienes de Capital suman US$107 millones, equivalente al 0,9% de lo estimado a nivel nacional.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Dos nuevos tramos para la autopista Vespucio Oriente y la ampliación del aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago. El Puente sobre el Canal de Chacao, hospitales para la provincia del Ñuble y Linares, y la Ruta 66 Camino de La Fruta, son solo algunas de las grandes obras de infraestructura que se desarrollarán en Chile durante el periodo 2018-2022.

Los datos aportados por el Reporte de Obras Públicas realizado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), muestran -una vez más- la pobre participación regional en la materia.

Según ese catastro, Antofagasta presenta la segunda cartera de proyectos más baja del país, equivalente solo al 0,9% de lo que se invertirá durante el periodo.

A nivel nacional se contabilizaron 322 proyectos con cronogramas definidos de ejecución que consideran una inversión de US$10.998 millones, equivalente al 26,1% del total de la inversión calculada para Chile en todos los sectores (minería, energía, inmobiliario y otros).

De esta suma, un 53,8% corresponde a proyectos estatales y un 46,2% a privados.

El catastro contempla proyectos de inversión sobre US$5 millones en bienes de capital asociados a infraestructura pública, que poseen cronogramas definidos, en etapas que van desde ingeniería conceptual, básica, detalle, construcción y los terminados durante el año en curso.

En el detalle del catastro -actualizado al segundo trimestre de este año- la CBC consigna que "teniendo en consideración el desglose de datos de infraestructura pública -según Base CBC- por empresas estatales, municipios, otros ministerios, MOP y MOP Concesiones, se observa que la inversión esperada a cinco años de los proyectos de MOP Concesiones aporta con el 44,2% a nivel sectorial (US$4.866 millones)".

Antofagasta

Como ha sido históricamente, son las regiones del centro sur del país las que concentran mayoritariamente la inversión. Sólo entre las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío, acaparan más del 55% del monto total de la cartera, con 32%, 12% y 11,6%, respectivamente.

En el ámbito estatal, destacan iniciativas como la Normalización Hospital Barros Luco Trudeau, Puente Sobre El Canal de Chacao, Complejo Hospitalario Provincia de Ñuble, Hospital de Linares, Construcción Hospital Provincial Marga Marga y Túnel Agua Negra.

Mientras, entre los desarrollos privados destacan Autopista Vespucio Oriente (El Salto - Príncipe de Gales), Autopista Vespucio Oriente (Príncipe de Gales - Rotonda Grecia), Ruta 66 Camino de La Fruta, Ampliación Aeropuerto Arturo Merino Benítez y el Mejoramiento Ruta Nahuelbuta.

De acuerdo a los datos de la CBC, Antofagasta tiene la segunda cartera más baja de inversiones a nivel nacional con US$107 millones, superando solo a la región de O'Higgins para la cual se contabilizaron iniciativas por US$72 millones (infografía).

En la región se contabilizaron 16 proyectos, entre los que destacan la Planta Desaladora para Tocopilla; Reposición Hospital de Calama; Mejoramiento Nudo Vial Ruta 1 (avda. República de Croacia / Ruta 28); Construcción Complejo Deportivo Escolar Municipal en Antofagasta; y Terminación Escuela Presidente Balmaceda de Calama.

El sector público en la zona suma 14 proyectos por US$84 millones, equivalente al 78,5% de la inversión total estimada para la región.

Sorpresa

Respecto a los resultados de este catastro, el seremi del MOP Edgard Blanco, se mostró sorprendido.

"Hay varios proyectos regionales que no aparecen en ese catastro y la línea de presupuesto que se está tramitando para el próximo año supera los US$100 millones solo para el ministerio de Obras Públicas", aseguró.

Blanco insistió en que las proyecciones de la CBC están muy lejos de la realidad. "Nuestra cartera de proyectos es de $80.000 millones el próximo año. No aparece la autopista Carmen Alto a Calama, la playa artificial de La Chimba, ni las carreteras Caldera a Antofagasta y desde Antofagasta a Iquique que saldrán a licitación en 2022", acusó.

La autoridad reconoció que, no obstante tampoco coinciden con el Informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD) que publicó este año la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) el cual mostró importantes brechas en la zona, sí están trabajando alineados a algunas de esas carencias.

"Los proyectos de parques y playas que se construirán aumentarán la cantidad de espacio público disponible, que es una de las principales carencias detectadas", cerró Blanco.

Alcaldesa y críticas de Durán: "Cada comuna conoce su realidad"

MUNICIPIO. Justificó intención de replicar "Plan Retorno" en Antofagasta.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, respondió a las críticas que recibió por parte del alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, luego que la edil anunciara que está evaluando la posibilidad de implementar un "Plan Retorno" en la ciudad.

"Cada comuna conoce su realidad, yo no podría opinar de la situación de Independencia porque quien mejor que su alcalde conoce las necesidades de sus vecinos", declaró.

La jefa comunal agregó que se trata de un plan de gobierno voluntario que busca brindar apoyo a quienes deseen regresar a su país de origen porque no pudieron encontrar trabajo o las oportunidades que esperaban y que no tienen los medios para hacerlo.

"Antofagasta tuvo un año difícil en términos de cesantía con cifras sobre los dos dígitos. Tenemos más de 60 asentamientos ilegales en la comuna, por lo tanto creo que las necesidades están a la vista. Si hay personas que quieran regresar a Colombia o a cualquier país no fronterizo con Chile estaremos dispuestos a ser ese puente", puntualizó Rojo.

Retorno

La comuna de Independencia tiene la mayor población migrante de la Región Metropolitana. En ese contexto -y según consignó Radio Cooperativa- su alcalde Gonzalo Durán puso en duda que los extranjeros quisieran abandonar esta región. Esto porque en su propio distrito sólo han recibido "cuatro o cinco" consultas informales sobre el asunto.

"Parece que más bien hay un esfuerzo de intencionar un fenómeno de esta naturaleza, más que un fenómeno espontáneo de la población migrante para retornar a su país de origen", dijo Durán.

El edil también recalcó que Independencia cuenta con sello migrante y una política estricta en el tema. "Pese a ello no hemos tenido ningún requerimiento formal en orden a sumarse a este plan", enfatizó.

La iniciativa fue ampliamente criticada por los concejales de Antofagasta, quienes aseguraron que esta atribución no es facultad del municipio, sino que de los gobiernos regionales.

Rojo viajó el viernes a Santiago para reunirse con el Jefe de Extranjería, Álvaro Bellolio, a fin de interiorizarse sobre el Plan Humanitario de Regreso Ordenado que impulsa el gobierno y la posibilidad de aplicar un plan piloto voluntario de esta política en Antofagasta.

ENTREVISTA. carlos cruz, sec. ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura:

"No hay que temer insistir en proyectos como el del tranvía para Antofagasta"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Convencido que la autoridad debe comenzar a evaluar la modalidad de concesiones urbanas de vías estructurantes y transporte guiado para Antofagasta se mostró el secretario del Consejo de Políticas Públicas de Infraestructura, Carlos Cruz.

El ejecutivo, quien fuera uno de los impulsores del sistema concesional en el país y ministro de Obras Públicas durante el gobierno de Ricardo Lagos, advirtió que la caída de la inversión en infraestructura está generando brechas que ya comienzan a afectar la productividad del país, por lo que se tornan urgentes de resolver.

¿Cómo analizan el desarrollo de la infraestructura durante los últimos 10 años en el país?

- Nuestro diagnóstico es que si bien hubo un repunte en la inversión durante los últimos años, si hacemos un promedio en la última década no hemos tenido un buen resultado. Nosotros sostenemos que la inversión en infraestructura debe alcanzar cerca del 3,5% del PIB, sin embargo, estamos casi un punto por debajo de esa cifra, como consecuencia de una disminución muy manifiesta de la inversión privada y un alza del gasto público que no alcanza a compensarla. Hemos bajado el ritmo de inversión respecto de los 10 años anteriores y eso se empieza a notar en carencias muy evidentes en distintas regiones del país.

¿Qué factores influyeron en esa caída?

- La impresión que tengo es que en algún momento se pensó que el fuerte empuje en infraestructura que hubo entre la década del 90 y mediados de la década pasada era suficiente para resolver los desafíos que el país tiene en la materia y eso no fue así. El problema es que si bien la tasa de crecimiento del país no es muy alta, hay cosas que han ido aumentando con fuerza como es la importación y tenencia de autos. Eso no se previó adecuadamente y hoy nos pasa la cuenta. Lo mismo sucedió con el tráfico aéreo, lo que está provocando un colapso en buena parte de la infraestructura aeroportuaria.

¿Qué tan grave es la situación?

- No estamos en una situación grave como a comienzos de los 90, pero sí en un escenario donde las brechas empiezan a disminuir los niveles de productividad y eso hay que corregirlo.

¿Reconocen en el sistema de concesiones un modelo exitoso?

- De otra manera no se explica que haya más de 90 proyectos concesionados activos. El sistema significó una transformación fundamental en la infraestructura nacional y ha sido exitoso a nivel carretero, en Santiago con las concesiones urbanas, en el ámbito aeroportuario y en algunas actividades de carácter social como son los hospitales, que hay que corregir contractualmente, pero que ha mostrando su capacidad para poner a disposición de los usuarios hospitales de calidad.

En Antofagasta ese proceso avanza con rezago y varios estudios revelan importantes brechas en infraestructura como vialidad urbana, espacios públicos y en las áreas portuaria y aeroportuaria ¿Cómo corregir ese déficit?

- En el caso de la vialidad urbana efectivamente existe un rezago, y eso tiene que ver con la focalización del ministerio de Obras Públicas en los temas de vivienda. Creo que en al caso de Antofagasta y Calama, la autoridad debiera comenzar a pensar en la modalidad de concesiones urbanas de rutas estructurantes y en soluciones de transporte guiado. En este último aspecto, creo que Antofagasta tiene las condiciones para el desarrollo de proyectos como un tranvía -sobre el cual ya hubo iniciativas- y así ofrecer a la comunidad una solución al margen del auto, de tal forma de no reproducir los problemas que hoy tiene Santiago, por ejemplo.

En el tema aeroportuario, se han hecho esfuerzos importantes. Entiendo que se está trabajando a través del MOP en la ampliación de la pista del aeropuerto de Antofagasta, y las renovaciones de las concesiones de Antofagasta y Calama.

Proyectos como el tranvía siempre chocan con los análisis de demanda ¿La demanda justifica la infraestructura o es ésta la que generará la demanda?

- Esa es la gran pregunta. Lamentablemente, los métodos de evaluación que hoy tenemos no consideran la demanda inducida, solo la proyección de la demanda existente. Yo creo que la infraestructura de buena calidad genera su propia demanda y por lo tanto no hay que tener temor a seguir insistiendo con ese tipo de proyectos porque tienen mucho atractivo y la gente va a preferir usar un buen sistema de transporte público a usar el auto. Hay que revisar los sistemas de evaluación social de proyectos para que iniciativas como esa tengan viabilidad.

¿El recién creado Fondo de Infraestructura puede dar un nuevo impulso a la inversión?

- Esperamos que la capitalización del Fondo -que es una empresa del Estado- se produzca a mediados del próximo año con el traspaso de la primera concesión que sería la Ruta 5 Talca-Chillán. Los excedentes de esa operación debieran invertirse en infraestructura, por lo que efectivamente a futuro puede jugar un rol importante.

"En Antofagasta la autoridad ya debiera comenzar a pensar en la modalidad de concesiones urbanas de rutas estructurantes y en soluciones de transporte guiado"."