Secciones

Pablo de Rokha y el cine

E-mail Compartir

Miguel Littin dijo ante 28 personas que estábamos en la Sala Acario Cotapos, Estación Mapocho, en la 38° Feria Internacional del Libro de Santiago, el domingo 4 de noviembre.

"Haré una película sobre Pablo De Rokha porque se la merece ese poeta inmenso que se suicidó hace medio siglo", señaló el autor de "El Chacal de Nahueltoro"(1967).

Naim Nómez, experto en la obra de Carlos Díaz Loyola (Pablo De Rokha), precisó que el creador "era delirante, desmesurado y realista, además de incendiario y con una metafísica terrestre".

Confesó Littin que en los 70 el Canal 9 de la U. de Chile quiso hacer un programa con De Rokha, pero el poeta no concurrió a los estudios.

Desde ese momento el cineasta, al conocer a "la voz más valiente de Chile", fomentó el deseo de hacer una obra de ficción, no un documental.

Mostró ese domingo 4 una síntesis en cámara con el actor Manuel Bustos que encarnará al personaje, con sus amores, frustraciones, anhelos y la mirada de De Rokha que "nos va descubriendo Chile".

Presente estaba Juan Pablo del Río quien hizo un documental sobre el poeta denominado "329 Pablo de Rokha La Pirámide" (2000. 48´. Ver en internet).

El encuentro que organizó SECH, fue conducido por el periodista Douglas Hübner que relató con emoción: "al abrir una caja muchos años después de muerto mi padre, descubrí poemas de De Rokha, a quien admiraba, además de una crónica que debía publicar Andrés Sabella en su revista Hacia".

Miguel Littin postulará a fondos para el filme. Le planteamos la rebaja del 30% a cultura del gobierno. Dijo: "Como todo en Chile, habrá que luchar todos unidos para que eso no ocurra".

El cineasta que estuvo clandestino en Antofagasta filmando a Sabella en 1986 para "Acta General de Chile", reafirmó la necesidad del filme de De Rokha: "Reflejará los colores del pintor Juan F. González.

La cámara será un ojo cíclope como un mural del mexicano Diego Rivera. La no existencia de una película sobre él es un problema no resuelto en Chile".

Andrés Sabella

Osman Cortés Argandoña, Periodista

Morricone celebra sus 90 años con más de 500 bandas sonoras

CINE. El compositor de "Cinema Paradiso" se mantiene vigente escribiendo música y mañana presentará su libro.
E-mail Compartir

El músico italiano Ennio Morricone festejó ayer sus 90 años con el saludo del Gobierno de su país y la academia, coronándose como uno de los grandes compositores del cine internacional, autor de más de 500 bandas sonoras de recordadas películas, entre ellas "Cinema Paradiso" o "La Misión".

El ministro de Cultura italiano, Alberto Bonisoli, felicitó a Morricone porque ha hecho "obras maestras capaces de contagiar y conquistar a todas las generaciones", razón por la que mañana el músico presentará en Roma el libro "Ennio, un maestro", donde habla de cine junto a su amigo el director Giuseppe Tornatore ("Cinema Paradiso").

El compositor, pese a sus 90 años, sigue escribiendo música y causando polémicas, como esta semana, cuando afirmó en entrevista con la edición alemana de Playboy que el realizador de "Kill Bill", Quentin Tarantino -con quien trabajó en esta cita -, "es un cretino. Simplemente roba a los demás y lo mezcla. No hay nada original en eso. Y tampoco es un director, así que no es comparable a los auténticos grandes de Hollywood como John Huston ('El tesoro de Sierra Madre'), Alfred Hitchcock ('Los pájaros') o Billy Wilder ('The front page') . Ellos fueron geniales. (...) No me gustan sus películas, son basura".

Inspiración y voluntad

Morricone también fue homenajeado ayer por la prestigiosa revista Billboard, que publicó sus mejores citas, como " la inspiración no existe. Lo que existe es la voluntad de hacer más y superar la dificultad (el bloqueo creativo). La música es algo que debe venir de tu alma, pero lo que realmente me ayuda es la combinación de conocimientos técnicos y la voluntad".

El músico nació en la capital italiana en 1928 y estudió trompeta en el Conservatorio de Santa Cecilia, ya que su padre tocaba aquel instrumento.

Pascuala Ilabaca presenta nuevo disco: "El mito de la pérgola"

MÚSICA. La placa fue seleccionada para ser reproducida en la radio de la BBC y destacada por Songline.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La cantautora porteña Pascuala Ilabaca recorrerá con su música distintas ciudades de Chile para presentar "El mito de la pérgola", sexto disco de su repertorio -lanzado en el invierno- junto al grupo Fauna.

La placa acaba de ser elegida por la revista británica Songline como parte de sus "Top of the World", además de ser escogida para ser tocada durante un año en la radio de la BBC de Londres.

El show en las regiones será de una hora y 45 minutos y en cada lugar habrá invitados locales.

Playa chinchorro

La primera parada de esta gira nacional será hoy a las 21 horas, en Playa Chinchorro como parte del festival Arica Nativa. Es "primera vez que tocamos en Arica. Nos venían invitando hace un montón, es un festival muy interesante que lleva cine a distintas localidades de Arica y Parinacota, y tiene también jornadas culturales vinculadas al rescate de la raíz y las culturas originarias que son tan potentes en esta región", detalló la intérprete de ritmos andinos.

Este espectáculo Ilabaca lo presentó hace poco en el Teatro Oriente (Santiago) y quedó contenta con la puesta en escena, que obtuvo recursos de Sercotec para las escenografías y decorados impresos en tela hechos por su hermana, la artista visual Danila Ilabaca.

La cantante explicó que las 10 canciones de "El mito de la pérgola" reivindican la música que se da en contextos callejeros, como la milonga y el jaroche. Además, contó que ya lo presentó en Portugal, España y Estados Unidos.

En este último país el single "El baile del Kkoyaruna" fue acogido quizás -dijo la autora -por la historia de migración que propone aquel ritmo de carnaval andino con coro en quechua, que habla de un minero que deja su pueblo para ir a trabajar lejos.

"En EE.UU. es todo tan ecléctico y conviven tantas culturas que tiene mucho sentido esta canción, creo que porque es un país construido por personas que tuvieron que abandonar su suelo natal para llevar una nueva vida, así que cada vez que presentaba esta canción la gente se sentía identificada", comentó Ilabaca, recordando también que cuando tocaron canciones hindúes, fueron bailadas por un grupo de artesanos indios que estaban de paso en un festival en Santa Fe (Albuquerque).

Invitados

Cada ciudad en la que recale esta gira contará con la inclusión de una artista local que también presente su oficio. "En el caso de Curicó está Marcos Konunantu y vamos a hacer un homenaje a Christian Owen, de la Fundación A Mover las Manos (Amoma), quien fue el intérprete de señas con el que iniciamos nuestro trabajo inclusivo, así que el concierto contará con traducción de principio a fin", dijo la músico.

"En Concepción estará la Escuela de Danza Elefante Blanco y María Collado, que es una cantante no vidente", agregó, mientras que "en Temuco hay dos bailarinas de danzas tradicionales de la India que van a participar, se han ido armando de una manera muy bonita estas suertes de varieté previas al recital".

- ¿Estás componiendo o solo abocada a este último disco?

-Este año ha sido 100% de "La pérgola"', pero igual he estado componiendo algunas canciones. Están todas en pañales, luego viene el trabajo de composición y arreglos que hacemos con la banda. Tengo muchas canciones que están como en ese estado íntimo de piano y voz, con ideas de cómo las voy a montar. La temática en general, y a raíz de la revolución feminista que hay en Chile y en el mundo, tiene que ver con tratar de limpiar un poco algunos ritmos que están muy intoxicados de contenidos violentos o machistas.

minutos dura el espectáculo que comienza hoy, en Playa Chinchorro, en el Festival Arica Nativa. 45

canciones tiene el disco que Ilabaca presentará también en Villarrica, Concepción, Temuco y Valparaíso. 10