Secciones

Incendio y robo afectó a cabaña de Sernapesca en La Rinconada

SINIESTRO. El punto era utilizado por funcionarios de la Oficina Regional para proteger al último banco de Ostión del Norte, el cual es explotado por pescadores ilegales.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

En cenizas quedó la cabaña de vigilancia de la Reserva Marina La Rinconada, al norte de Antofagasta. El lugar sufrió esta semana un devastador incendio y un robo.

El siniestro ocurrió la medianoche del jueves 5 de noviembre. Hasta el lugar llegaron dos máquinas de la Segunda y Décima compañías de Bomberos, junto a Carabineros y personal de Sernapesca.

Los últimos utilizaban este punto como centro de operaciones y descanso en la labor de protección del último banco de Ostión del Norte, el cual está en constante peligro por la acción de pescadores ilegales.

Robo y siniestro

El comandante de Bomberos de Antofagasta, Christian González, comentó que al momento de llegar al sitio, el lugar estaba totalmente destruido.

"Pudo estar encendido por lo menos una hora antes de que llegaran bomberos, porque estaba destruido completo", recalcó el comandante.

Según la tesis preliminar, el siniestro habría sido de carácter intencional. González informó que "no es atribuible a un accidente eléctrico. No había conexiones en el lugar".

También confirmaron el robo de un carro de arrastre para zodiac y equipamiento doméstico de la misma cabaña.

Desde la institución se recalcó que al momento del siniestro no se encontraba nadie al interior de la caseta, por lo que no hay víctimas ni heridos que lamentar. Además, los perros guardianes del punto de operaciones se encuentran ilesos.

Investigación

La intendenta (s) y gobernadora provincial de Antofagasta, Katherine López, manifestó que se encuentran al tanto de la situación. Confirmó que se encontraban a la espera del informe de Bomberos y su posterior entrega a la dirección de Sernapesca. Bajo este documento, se evaluarían las acciones correspondientes.

"Tendrán que hacerse las denuncias necesarias. Si el caso es un incendio intencional, no se puede hacer daño a una propiedad que es para un servicio que cuida los bienes y patrimonios de todos nosotros y que sirve para resguardar a estos funcionarios", opinó López.

Al cierre de esta edición, Sernapesca anunció que se presentó la denuncia ante Fiscalía, para comenzar las pesquisas.

Vigilancia

La Oficina Regional recalcó que si bien el inmueble representaba un punto de reunión y descanso para funcionarios de vigilancia de La Rinconada, esto no detendrá la protección del sector.

Los patrullajes se llevarán a cabo a través de las embarcaciones de Sernapesca presentes en la reserva.

A su vez, el capitán de Fragata Alejandro Ceballos, capitán de Puerto de Antofagasta, enfatizó que seguirán los trabajos de fiscalización en conjunto a Sernapesca. " Lo hemos estado haciendo de manera coordinada para poder erradicar en el futuro la extracción ilegal del Ostión del Norte en La Rinconada", aseguró.

Hay que recalcar que en julio de este año se denunció a través de El Mercurio de Antofagasta la extracción ilegal de ostiones en este sector, por parte de pescadores ilegales.

También hay registro de agresiones y amenazas de estos pescadores a los funcionarios que resguardan la reserva.

Ceballos manifestó que el modus operandi de los individuos busca evitar los controles de las organizaciones fiscalizadoras, por lo que se hace difícil tener más eficacia.

El rápido deterioro de la reserva

En la década de los 90, se podían encontrar 13 millones de ostiones en el sector de La Rinconada. Un estudio de este año, detalló que solamente quedan un millón y medio. La extracción ilegal de ostiones es el principal peligro de este molusco en La Rinconada. Este medio constató que cada día botes de pesca sustraen la especie. Sernapesca no tiene atribuciones para detener a los ilegales, y la Armada acude poco hasta el lugar.

NASA y UCN realizan investigaciones sobre microbiología y geomicrobiología

CIENCIA. Trabajo conjunto incluye diversos sectores de la región, como géiseres, volcanes y salares.
E-mail Compartir

Tecnología de punta están utilizando científicos de la NASA y de la Universidad Católica del Norte (UCN), que desarrollan diversas investigaciones para obtener nuevos conocimientos sobre microbiología y geomicrobiología en el norte de Chile.

Los trabajos en terreno, que están en marcha durante noviembre, incluyen la materialización de dos proyectos internacionales, que buscan aportar información sobre las formas de vida microscópica que habitan en una de las zonas más extremas del planeta.

Uno de los proyectos se denomina Ambientes Planetarios Cambiantes y las Huellas de la Vida (Buscando vida en Marte) que impulsa la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos, NASA, y que es ejecutado por el Astrobiology Institute, cuya directora es la reconocida investigadora, Dra. Nathalie A. Cabrol, quien es también directora del Carl Sagan Center, SETI Institute.

La iniciativa, actualmente en marcha, incluye trabajos en terreno, que consideran campos de géiseres como Puchuldiza y El Tatio, y salares como el de Pajonales. Además, incluye una extensa bitácora académica que incluirá seminarios y reuniones técnicas con especialistas de la NASA, los que tendrán lugar con posterioridad a los trabajos en terreno actualmente en curso.

Este proyecto cuenta con el aporte y contribución de una contraparte chilena a cargo del Centro de Biotecnología Profesor Alberto Ruiz (CBAR) de la UCN, el cual es dirigido por la Dra. Cecilia Demergasso.

Mapa

Otro de los proyectos en ejecución corresponde al Mapa de Diversidad Microbiana del Norte de Chile, patrocinado por Minera Escondida, y cuyo investigador principal es el académico de la UCN, Dr. Guillermo Chong Díaz.

La iniciativa, que está en sus etapas finales de desarrollo, incluye en estos días trabajo de terreno asociados a investigadores de la NASA, y considera el uso de instrumental y tecnologías de última generación.

El objetivo central es recopilar material en terreno, para así entregar nuevos antecedentes al MDM que constituyan un aporte directo al conocimiento que se incorpora a éste.

En el desarrollo de ambas investigaciones resalta la contribución y liderazgo de la Dra. Nathalie Cabrol, así como del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN, y del Centro de Biotecnología de la UCN (CBAR), donde participan en forma directa jóvenes investigadoras e investigadores, como Lorena Escudero, Mayra Cortés, Constanza Rodríguez, Cynthia Tebes y Roberto Véliz.

En estos días, un equipo de 25 personas, con base en San Pedro de Atacama, realiza tareas de investigación en terreno en distintos lugares de la región de Antofagasta, tales como Laguna de Tara y los géiseres de El Tatio, entre otros sitios.

Rinden homenaje a marino inglés en Cementerio General

E-mail Compartir

Una ceremonia de conmemoración a los cien años del término de la Primera Guerra Mundial se realizó en el Cementerio General de Antofagasta. En esta instancia, se colocó una corona de rosas en el nicho donde permanece sepultado Thomas Burns, marino inglés que fue desembarcado en la ciudad luego que falleciera en alta mar el 1 de febrero de 1918.

Esta actividad fue gestionada por el Ministerio de Defensa británico, a través de su embajada en Santiago, la cual solicitó a agentes consulares de diversas ciudades del país visitar y velar por el resguardo de las tumbas que pertenecen tanto a caídos como excombatientes.

"Siempre se ha sabido que el señor (Thomas) Burns está aquí en Antofagasta y se le ha visitado en reiteradas oportunidades para que su tumba esté en buenas condiciones. En esta oportunidad, me han solicitado a mí y a los otros agentes consulares respectivos en Coquimbo y en Talcahuano a realizar una pequeña ceremonia", señaló Patricia Pearson, agente británica en Antofagasta.

Cabe recordar que este domingo 11 de noviembre se cumplirán los cien años del término de la Primera Guerra Mundial.