Secciones

En 1 año, Venezuela ha perdido 700 empresas y sólo le quedan 2.500

E-mail Compartir

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, Juan Pablo Olalquiaga, dijo que en el último año han cerrado 700 empresas en el país y que solo quedan "unas 2.500", situación que atribuye a las políticas económicas del Gobierno de Nicolás Maduro.

Explicó que las medidas, que incluyen la multiplicación por 35 del salario mínimo y el aumento de los impuestos, "causaron una profundización de la inflación, de la descapitalización de las empresas y del entorno de controles".

Añadió que Venezuela ha pasado a ser un país que importa y ensambla debido a esa pérdida de la cadena de industrialización.

Jefe de la SBIF advierte posible masividad de último ataque

CIBERCRIMEN. La entidad pidió a la banca sopesar la posibilidad de que no solo el Banco Consorcio haya sido afectado y enfatizó en cuidar la integridad del sistema.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El superintentente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Mario Farren, aseguró ayer que la autoridad emplazó a los bancos del sistema financiero a que "partan de la base del supuesto de que por el tipo de ataque, por la información que tenemos, es muy probable que ya hayan más bancos contagiados con algún virus parecido".

En entrevista con Radio Duna, el titular de la SBIF recalcó que se trata de una "hipótesis de trabajo", basada en lo que la entidad sabe hasta el momento a raíz del hackeo al Banco Consorcio, el que implicó un fraude cercano a los US$2 millones, pero que no tuvo impacto en los clientes, según explicó la entidad.

La preocupación de esa institución se deriva del nuevo episodio de ataque de ciberseguridad que afectó a una entidad de la plaza, y que se suma al ataque informático sufrido por el Banco de Chile en mayo de este año que dejó pérdidas por US$10 millones para esa entidad.

Virus y latencia

"Es muy probable que el ataque sea de la misma naturaleza que el que recibió el Banco de Chile anteriormente", dijo Farren. El titular del órgano regulador recordó que en esa oportunidad les explicaron que el virus entra al sistema y queda latente durante varios meses hasta que aparece. "Quiere decir que este (virus), el del (Banco) Consorcio, llevaba meses metido ahí", señaló el titular de la SBIF.

Otros posibles ataques

Para Farren, "lo que nos planteamos hoy es, entonces, cuántos más (posibles ataques) hay", por lo que solicitaron a los bancos que comiencen a "buscar activamente en sus sistemas, en sus servidores, la existencia; partan de la base que eso ya está y búsquenlo".

Aunque reconoció que también "es probable que no (exista un nuevo ataque), no podemos estar en una situación en la cual cada tres meses nos enteramos de pérdidas o incidentes de esta naturaleza".

Más allá del monto robado, agregó el superintendente, "lo más importante es la integridad del sistema, lo más importante es el costo reputacional".

Esto, debido a que "en el mundo de los fraudes la tecnología también ha cambiado para los delincuentes y hoy día estas son las situaciones a través de las cuales se dan estos robos". Por lo mismo, agregó, es esencial que "estas cosas no ocurran porque afectan o pueden afectar la reputación del sistema y eso es lo que tenemos que estar vigilantes".

Garantía y directorios

Farren afirmó que "hay que darle tranquilidad" a la gente y que "efectivamente existe un seguro estatal sobre los depósitos de las personas naturales".

El titular de la SBIF agregó que la entidad le está pidiendo a los banco que "dentro de los directorios existan personas capacitadas para hacer las preguntas adecuadas" sobre este tipo de temáticas.

de los depósitos a la vista garantiza el Estado a a personas naturales. Para depósitos a plazo llega a 90%. 100%

La UE insiste en excluir el agro de posible pacto comercial con EE.UU.

MERCADO. El bloque busca centrarse en la cooperación en regulación.
E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) reafirmó ayer su intención de dejar fuera de las negociaciones comerciales con Estados Unidos los productos agrícolas para centrarse en la cooperación en regulación. "Hemos dejado extremadamente claro, como dijo el presidente (de la Comisión Europea, Jean-Claude) Juncker, que no vamos a negociar agricultura", indicó ayer la comisaria encargada de esa materia, Cecilia Malmström, con ocasión de un Consejo de ministros de Comercio de la UE.

La comisaria aludió así a la visita de Juncker a la Casa Blanca a finales de julio, en la que convino con el Presidente estadounidense, Donald Trump, una tregua para rebajar las crecientes tensiones comerciales de los últimos meses, la que incluía el compromiso mutuo de avanzar hacia una situación de "cero aranceles".

Los Estados miembros abordaron ayer en su reunión las relaciones comerciales con diferentes socios, en especial con EE.UU. "Hemos dicho que estamos dispuestos a explorar posibilidades sobre un comercio más limitado centrado en bienes industriales y, desde nuestro punto de vista, estamos dispuestos a iniciar el estudio de alcance" sobre esa relación comercial, agregó Malmström.

Michelle Obama dice en su libro que nunca perdonará a Donald Trump por poner en peligro a su familia

DISGUSTO. La exPrimera Dama de EE.UU. critica al Mandatario por haber cuestionado certificado de nacimiento de su marido.
E-mail Compartir

La exPrimera Dama de Estados Unidos, Michelle Obama, habla sobre su disgusto con el Presidente Donald Trump, así como los detalles personales de su vida antes y durante su estadía en la Casa Blanca, en su muy esperado libro "Becoming".

Obama dice que "nunca perdonará" a Trump por los rumores que difundió cuestionando la legitimidad del certificado de nacimiento estadounidense del Presidente Barack Obama, pues dijo que amenazaba la seguridad de su familia.

Todo ese asunto, dice la abogada, "era loco y mezquino; por supuesto, su intolerancia subyacente y su xenofobia casi no se ocultaban. Pero también era peligroso, deliberadamente destinado a agitar a los locos y chiflados", escribe en el texto, según informó The Washington Post, que obtuvo una copia temprana del libro, por lanzarse el próximo martes.

"¿Qué pasaría si alguien con una mente inestable cargara un arma y se dirigiera a Washington? ¿Qué pasaría si esa persona fuera a buscar a nuestras niñas?", agrega. "Donald Trump, con sus insinuaciones ruidosas e imprudentes, estaba poniendo en riesgo la seguridad de mi familia. Y por esto nunca lo perdonaré".

Violencia

Obama también narra cómo su "cuerpo zumbó de furia" tras escuchar los comentarios de Trump sobre agarrar a las mujeres. "Era una expresión de odio que generalmente había sido mantenida lejos de la compañía educada, pero aún vivía en la médula de nuestra sociedad supuestamente iluminada, viva y aceptada lo suficiente como para que alguien como Donald Trump pudiera permitirse hablar sobre eso".

Obama también describe sus luchas y triunfos privados en el libro, incluyendo su romance con su esposo, sus dificultades para tener hijos, incluido un aborto espontáneo y el hecho de que sus hijas fueron concebidas mediante la fertilización in vitro.

Mujeres tienen la mitad de hijos que en 1950, pero población creció 5 mil millones

E-mail Compartir

Los índices de fertilidad retrocedieron significativamente en el mundo entre 1950 y 2017, según un amplio estudio divulgado ayer por el Instituto de Evaluación y Métrica de Salud, de la Universidad de Washington. Así, las mujeres pasaron de tener 4,7 hijos en 1950 a 2,4 el año pasado, un promedio que refleja a la vez una gran disparidad entre países, especialmente entre ricos y pobres.

Mientras 104 países -sobre todo en África y Asia- mantienen altos índices de fertilidad, 91 -la mayoría en Europa y América del Norte y del Sur- ni siquiera pueden mantener sus poblaciones actuales, añadió el estudio publicado en la revista médica The Lancet.

Chipre registra el índice más bajo del mundo, con un hijo por mujer, mientras que el más alto se halla en Níger, donde las mujeres dan a luz a siete hijos como promedio.

El declive de la fertilidad no frenó en absoluto el aumento de la población mundial, que en el mismo periodo creció de 2.600 millones a 7.600 millones de habitantes y con un promedio de 83,8 millones de personas anuales desde 1985.

Pensiones: Velasco criticó el proyecto y el trabajo de Hacienda

DEBATE. El exministro de esa cartera apuntó a la forma de financiamiento.
E-mail Compartir

Como "pobrísimo" calificó el exministro de Hacienda, Andrés Velasco, el debate en torno a la reforma de pensiones presentada por el Gobierno de Sebastián Piñera. Para el exministro de Hacienda del primer Gobierno de Michelle Bachelet, la "falta de claridad" respecto de cómo se financiará el proyecto del Ejecutivo se mueve en "una dimensión de populismo fiscal".

"Creo que últimamente y especialmente estos últimos seis meses estamos entrando en un hábito donde se presentan proyectos de ley y no está muy claro cuánto valen ni en qué periodo se contabiliza lo que valen", dijo Velasco, en un seminario organizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Dardos al informe

Velasco apuntó al informe financiero del proyecto propuesto por La Moneda. "Se tiró una cifra de US$3.500 millones (de costo en régimen). ¿Eso es en un año?, ¿en un mes?, ¿en valor presente?", se cuestionó.

Para el ex secretario de Estado, "el informe financiero no es claro. Las declaraciones de los personeros de Gobierno tampoco (...) La calidad de los informes financieros del Ministerio de Hacienda deberían ser mejor de lo que son".

Calidad del debate

Por todo lo anterior, agregó el exprecandidato presidencial, "la calidad de nuestro debate en materia de pensiones o en la dimensión que sea hoy día es pobrísimo". Para el economista, "de modo transparente tenemos que saber cuánto vamos a gastar y quién va a pagar la cuenta (...) me parecería bueno volver a la práctica chilena de que todo proyecto de ley lleva su financiamiento de la mano".

El titular de Hacienda, Felipe Larraín, se defendió al señalar que "el informe financiero deja claro, si se compara con el informe de finanzas públicas, que el proyecto está plenamente financiado dentro de las holguras que tiene el Gobierno para los próximos años. Es un proyecto con absoluta responsabilidad fiscal".

Presidente de EE.UU. firma decreto que restringe asilo

E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, limitó las opciones para quienes soliciten asilo en la frontera con México mediante una orden presidencial que impide que la protección sea concedida a quienes acceden al país irregularmente.

"La gente puede venir, pero tienen que venir a través de los puertos de entrada (autorizados)", aseguró Trump.

El Mandatario prohibió durante al menos 90 días la entrada a Estados Unidos a quienes cruzan ilegalmente la frontera sur, lo que implica la puesta en marcha de una nueva regulación del Gobierno que elimina la opción de obtener asilo a quienes han incumplido una prohibición presidencial.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados declaró, en respuesta, dijo que "espera" que Estados Unidos haga todo lo necesario para que las personas que necesitan protección y asistencia humanitaria puedan recibirla.

Solo 48% de latinoamericanos apoya gobiernos democráticos

AUTORITARISMO. Chile es el segundo país con mayor apoyo a un régimen autoritario (23%), según la última encuesta regional de Latinobarómetro.
E-mail Compartir

Redacción

El apoyo a la democracia en América Latina se encuentra en su nivel más bajo desde el año 2001, mientras avanza la indiferencia ante regímenes autoritarios, de acuerdo a la última encuesta regional realizada por la organización Latinobarómetro y presentada ayer en Buenos Aires, Argentina.

Sólo el 48% de los encuestados en 2018 en todo el continente consideró que la democracia es la forma preferible de gobierno, por debajo del 53% registrado en 2017. Es el punto más bajo de una tendencia negativa iniciada en 2010, cuando la preferencia por la democracia se ubicaba en el 61%, y alcanza el piso de 48% relevado en 2001, en medio de una fuerte crisis económica en toda la región.

Indiferencia

También aumentó la indiferencia ante la posibilidad de vivir bajo un régimen democrático o autoritario, que llegó al 28%, por encima del 25% de 2017. El de 2018 es el nivel más alto registrado en los 23 años en los que se confecciona la encuesta de Latinobarómetro realizada junto al Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Pese a ello, el porcentaje de latinoamericanos que prefiere un régimen autoritario en determinadas circunstancias sigue bajo, en el 15%, lejos del 19% registrado en 2001, aunque por encima del 13% de 2017.

"Estamos en niveles similares a los registrados durante la crisis asiática (entre 1995 y 2003). Es llamativo porque América Latina es hoy muy distinta, con importantes avances sociales y económicos que no existían en esa época", dijo la economista Marta Lagos, fundadora y directora de Latinobarómetro.

"Tenemos una regresión en materia democrática, es una tendencia lenta al menos desde 2010 hasta hoy. Sin embargo, no registramos una demanda autoritaria", agregó.

Apoyo en venezuela

Entre los países donde más se registra un apoyo a la democracia figuran Venezuela (75%), Costa Rica (63%), Uruguay (61%) y Argentina (59%). En el caso venezolano, se trata de una número constante que se ha mantenido a pesar del progresivo debilitamiento de sus instituciones democráticas.

Mientras que Brasil (34%), Honduras (34%), Guatemala (28%) y El Salvador (28%) son los países en los que menos respaldo existe.

El Salvador (54%), Honduras (41%) y Brasil (41%) lideran la indiferencia por el régimen político, mientras que Paraguay (27%), Chile (23%) y Guatemala (20%) son los que más apoyo registran, aunque bajo, a un régimen autoritario.

Desconfianza es más alta entre jóvenes

El informe de Latinobarómetro, elaborado a partir de entrevistas cara a cara efectuadas en 18 países, revela que los latinoamericanos más jóvenes son los que menos confianza tienen en el sistema democrático. El 31% de los consultados de entre 16 y 25 años mostraron indiferencia, contra el 23% de los mayores de 61 años. Mientras que el 16% de los jóvenes dijeron estar dispuestos a apoyar gobiernos autoritarios, contra el 13% de los mayores, y sólo el 44% apoyó la democracia, frente al 52%.

"Tenemos una regresión en materia democrática, es una tendencia lenta (...) Sin embargo, no registramos una demanda autoritaria".

Marta Lagos, Directora de Latinobarómetro"