Secciones

Día de la Antártica Chilena

E-mail Compartir

En 1965, el Presidente Eduardo Frei declara el 6 de noviembre como Día de la Antártica Chilena. También un 6 de noviembre, pero de 1940, el Presidente Pedro Aguirre Cerda había aprobado el Decreto Supremo Nº1747 que fijaba los límites territoriales de la Antártica Chilena: "Forman la Antártica chilena, o territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares (pack-ice), y demás conocidos y por conocer y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud Oeste de Greenwich y 90º longitud Oeste de Greenwich".

Durante el mandato del Presidente Gabriel González, el 8 de enero de 1947, la fragata Iquique zarpó desde Valparaíso y llegó el 20 de enero a las islas Shetland del Sur. El 6 de febrero de 1947, el Comodoro Federico Guesalaga inauguró la primera base antártica chilena? "Estación Meteorológica y Radiotelegráfica "Soberanía" (posteriormente rebautizada como Base Naval Capitán Arturo Prat). Fue una de las primeras instalaciones construidas en la isla Greenwich, precedida solo por la base inglesa. El 15 de febrero, el Teniente Primero Arturo Parodi Alister, piloteando un hidroavión, llevó a cabo el primer vuelo antártico chileno

Una simpática curiosidad de la época es la reacción de nuestra Gabriela Mistral ante los malintencionados que nunca faltan: "El Presidente de Chile no fue al extremo sur para hacer allí "una parada de cinematografía" delante de los elefantes marinos -la burla sobra y además irrita-: él fue a subrayar una posesión nacional y a vocearla a los olvidadizos y también a los sobrados de listeza… Y lo declarado en aquel cabo extremo de la chilenidad lo piensa la nación íntegra: hombre por hombre y mujer por mujer."

Y cabe recordar al diplomático, escritor y poeta Oscar Pinochet de la Barra, apasionado de la Antártica, lugar que para él era: "La inmensidad, la transparencia, la blancura, el silencio, la pureza, la elevación por sobre las pequeñeces y ambiciones de los hombres y de las naciones".

Cecilia Castillo, Escritora y Académica UNAP, Iquique, 2018

Nuevo operativo por tomas ilegales en sitios estatales

E-mail Compartir

Hasta el sector de La Chimba baja en Antofagasta llegó la Gobernadora Katherine López y el seremi de Bienes Nacionales, Omar Farías, con la finalidad de fiscalizar el uso de terrenos pertenecientes al Estado y que actualmente se encuentra ocupados de manera ilegal e irregular por parte de sus ocupantes, en la llamada "Operación Rescate", consistente en un plan de fiscalización nacional y recuperación de inmuebles.

El seremi dijo que "estamos fiscalizando estos terrenos, por especial encargo del ministro Felipe Ward, en estos 28 mil metros cuadrados en 16 inmuebles fiscales que están siendo ocupados de manera ilegal o irregular".

La gobernadora explicó que seguirán realizando estas pesquisas en distintos puntos de la zona.

Parten alegatos por Pascua Lama en el 1TA

MINERÍA. Hasta la semana pasada la audiencia había estado en duda por presiones para posponerla, según se acusó.
E-mail Compartir

Redacción

Hoy martes a las 10 horas, en el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta -1TA-, serán realizados los alegatos por parte de la minera Compañía Minera Nevada SpA y la Asamblea por la defensa del Huasco Alto, en el marco del proyecto Pascua Lama.

La minera canadiense hizo una reclamación a la resolución de la Superintendencia de medio Ambiente -SMA- en los tribunales para rebajar las multas y el decreto de cierre definitivo del proyecto.

Debate

La iniciativa de la canadiense Barrick Gold es una mina a rajo abierto ubicada entre Chile y Argentina para la producción de oro, además de plata y cobre. La misma ha enfrentado una serie de reveses judiciales y críticas de sectores medioambientales.

En enero pasado, la Superintendencia del Medio Ambiente finalizó el procedimiento sancionatorio y dictó sanción contra Compañía Minera Nevada SpA, titular de las RCA "Pascua Lama" (RCA N°39/2001) y "Modificaciones Proyecto Pascua Lama" (RCA N° 24/2006). El procedimiento -que derivó en la clausura definitiva del proyecto- comprendió un total de 33 cargos, seis de ellos por infracciones gravísimas, catorce por infracciones graves y nueve por infracciones leves.

Posteriormente, el caso se fue al 1TA, que hace algunas semanas resolvió, por dos votos a favor y uno en contra, aprobar la sanción de clausura definitiva del proyecto, luego que el tribunal ratificara una de las cinco infracciones cursadas a la minera por parte de la SMA.

Sin embargo, pese a esta decisión, el Tribunal debe realizar una audiencia para revisar las reclamaciones presentadas por la empresa minera.

Pesar por muerte de longeva trabajadora local

SOCIEDAD. Los funerales serán realizados hoy.
E-mail Compartir

Alos 79 años falleció María Teresa Martinson Suaznabar.

La mujer era muy probablemente la trabajadora más longeva de Antofagasta.

Desempeñaba funciones en el sector de atención al cliente en el supermercado Jumbo norte de Antofagasta, desde hace seis años.

Allí, entre sus pares y clientes, era reconocida su entrega, gentileza y excelente trato.

Precisamente, hace meses había sido elegida para ser un "rostro" de la cadena nacional.

Su hijo Zoran Bavcar Martinson, gerente comercial de nuestra empresa, recordó que su madre se levantaba a las 4 AM, rezaba por una hora y luego se dirigía al local al que llegaba a las 6 AM, a pesar de que entraba a las 8 AM.

"Estaba muy comprometida con esa labor y le dio vida para estos años", dijo.

La señora María Teresa tuvo seis hijos: Eduardo, Elizabeth, Beatriz, Jaime, Zoran y Miguel ya fallecido.

Gran parte de su vida la desarrolló en nuestra ciudad, como trabajadora del Fcab, entre otras empresas. También vivió en EE.UU. y La Paz y Cochabamba, Bolivia.