Secciones

Anuncio presidencial abre debate sobre los "impuestos regionales"

LEY TRIBUTARIA. La nueva reforma buscaría dejar porcentaje de la inversión en gobiernos locales.
E-mail Compartir

Como medida para iniciar la descentralización en Chile, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Felipe Salaberry, comentó hace un tiempo el plan de generar impuestos regionales.

Sobre esto, el Presidente Sebastián Piñera comentó en una entrevista publicada en este Medio que ese tributo será una parte de las grandes inversiones que deseen instalarse en cada región.

Sin embargo, el proyecto genera opiniones divididas en parlamentarios, expertos y exautoridades locales.

El decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dusan Paredes, comentó que la opinión pública aun desconoce de qué trata el impuesto territorial. "Lo primero que la gente debe saber, es que se trata de un tributo para el financiamiento municipal", dijo.

El académico comentó que "si se busca recaudar más recursos, sería muy relevante que las personas pagaran un monto mínimo. Esto le entregaría un capital político a los ciudadanos y estarían más atentos a la gestión de las autoridades".

El director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Christian Rodríguez, comentó que sería una noticia positiva si llegase a convertirse en ley, ya que aumentaría los fondos que disponen los gobiernos regionales y municipales.

"Actualmente son montos insuficientes para los desafíos y déficit de una región como Antofagasta en temas como educación, diversificación económica, infraestructura o desarrollo urbano, entre otros temas urgentes", agregó.

Rodríguez recalcó que una nueva ley tributaria debería contemplar el pago de patentes en la zona donde operan y no donde se ubican sus casas matrices. "Las empresas portuarias debieran tributar en la región donde se encuentran sus instalaciones, lo mismo con las eléctricas", concluyó.

El director de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, enfatizó que estos impuestos por territorio "pueden tener un impacto negativo dependiendo de la forma en que se implementen. Hay que apuntar a ser lo suficientemente inteligentes para no estancar la inversión".

Para el exintendente, Arturo Molina, es importante definir cuáles son las grandes inversiones a las que se les cobrará el impuesto. Enfatizó que "este proceso debe tener gran participación ciudadana para establecer la forma de recaudación".

El académico de la Facultad de Economía de la UCN, Fernando Álvarez, concluyó que los impuestos territoriales actualmente afectan a la clase media, que no se ha visto beneficiadas con las últimas reformas. "Una alternativa puede ser el impuesto a la explotación de recursos naturales. El Estado ha sido poco eficiente en ese sentido".

"Nos preocupa la letra chica"

E-mail Compartir

El senador independiente Pedro Araya comentó que con este gobierno "nos preocupa la letra chica". Agregó que es importante conocer la modalidad de cobro de este tributo. Explicó que los puntos para tener en cuenta podrían ser "quiénes terminan pagando el impuesto, cómo se paga, qué beneficios tiene, entre otras cosas".

"Es el primer paso"

El senador independiente Alejandro Guillier recalcó que aun se debe conocer en detalle la reforma, pero que es una buena noticia que las grandes inversiones contribuyan en los territorios. Añadió que este impuesto debe ser acorde a la magnitud de la empresa. Concluyó que las regiones deben decidir en qué se invierte el dinero.

"Se reflejará en la calidad de vida"

El diputado RN, José Miguel Castro, aseguró que "es justo que estos recursos sean para implementación y desarrollar las regiones". Explicó que cualquier tributo se reflejará en una mejor calidad de vida, de salud y seguridad, generando un círculo virtuoso para la gente de la Región de Antofagasta.

"Produce desconfianza"

La diputada de RD, Catalina Pérez, enfatizó que produce desconfianza que esta propuesta no esté en la reforma tributaria que se discute en el congreso. Agregó que las grandes empresas deben "tributar en los territorios, para que los gobiernos puedan hacerse cargo de los problemas que afectan a los vecinos y vecinas".

"Deben tributar todas las empresas"

La diputada Radical, Marcerla Hernando, enfatizó que la iniciativa, en esta fase preliminar, busca que futuros proyectos tributen en las regiones, sin contar con las empresas ya instaladas paguen los impuestos. " La actividad portuaria no veo por qué no podría dejar un impuesto territorial en el lugar que se encuentra".

"Más recursos para obras"

La diputada RN Paulina Núñez comentó que este compromiso será cumplido con las mismas palabras que el Presidente Piñera mencionó. Añadió que estos recursos ayudan "en poder tener recursos para ejecutar obras, que han sido escasas por el presupuesto público en nuestras regiones".

"Hay que cambiar lo sustancial"

El diputado Regionalista Esteban Velásquez manifestó que se esperan medidas trascendentales con esta reforma. Comentó que las medidas deben "cambiar lo sustancial de lo que hoy no recibe Antofagasta, si hablamos de esa perspectiva, lo que se menciona no tendría los impactos esperados".

"Se podría volver a la Ley del 5%"

El exalcalde de Antofagasta, Floreal Recabarren, manifestó que no cree en el proyecto anunciado por el Presidente Piñera. Añadió que es difícil que "la oligarquía ceda". "Antes teníamos la Ley del Cobre, que significaba que el 5% de las ganancias quedase en las regiones. Podría estudiarse volver a eso".

Casos de agresiones a voluntarios de Bomberos ya suman una decena en 2018

INVESTIGACIÓN. La mayoría está archivado por falta de antecedentes.
E-mail Compartir

Una decena de episodios de agresión en contra de voluntarios de Bomberos se acumulan en lo que va de este año en la comuna de Antofagasta. La mayoría de estos casos fueron denunciados a la policía y tribunales, sin embargo permanecen archivados a la espera de nuevos antecedentes.

Respecto a las agresiones, Bomberos detalló a SoyAntofagasta.cl que dos de estos casos ocurrieron simultáneamente en agosto pasado, instancia en la que dos socorristas fueron agredidos con golpes de puño y un objeto contundente mientras trabajaban en un incendio en el Campamento Los Arenales.

Producto del ataque, ambos bomberos resultaron con lesiones menos graves, siendo constatadas posteriormente en un parte policial que llegó hasta tribunales. Estas causas finalmente quedaron pendientes.

Cmds renueva su directorio y recurre a nombres conocidos

SESIÓN. Asumen el exintendente Arturo Molina; el rector de la UCN, Jorge Tabilo y el presidente de Cámara de Comercio Antonio Sánchez.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

A una semana de la renuncia de la ahora exsecretaria ejecutiva, Aurora Williams, la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) eligió ayer a su nuevo directorio, el cual estará compuesto por conocidos personeros del mundo privado, público y académico.

La Asamblea de Socios en sesión extraordinaria eligió a tres nuevos representantes en su directorio. Se trata del exintendente Arturo Molina, el exseremi de Economía y actual Presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez y el rector de la UCN, Jorge Tabilo.

En el caso de Sánchez, ya había trabajado en el municipio, como encargado de Fomento Productivo, cargo al que renunció en agosto del 2014.

La presidenta del directorio de Cmds, alcaldesa Karen Rojo, agradeció la disposición de los nuevos integrantes en momentos muy complejos judicialmente para la Corporación y para la misma alcaldesa.

"Estamos muy contentos que la Asamblea de Socios tome conocimiento de la decisión del directorio de incorporar nuevos rostros en una de las corporaciones más grandes de Chile y que tiene una serie de desafíos", declaró Rojo.

La elección de los nuevos integrantes del directorio se da luego de tres renuncias en los últimos meses.

La más reciente, del gerente general de la AIA, Fernando Cortez, el pasado 26 de octubre, la cual se sumó a la del rector de la Universidad Santo Tomás, Exequiel Ramírez, y la directora de Asuntos Corporativos y RSE de Aguas Antofagasta, Paula Carrasco.

Estas renuncias se produjeron en momentos que la entidad enfrenta cuestionamientos por dos casos: el "Cuñado" y el "Main".

En este último, el Ministerio Público investiga un eventual fraude al Fisco en la contratación de una asesoría política con recursos de educación y salud, en el cual está formalizada, entre otros, la alcaldesa Karen Rojo, presidenta del directorio de la Cmds.

El actual director de finanzas de la Cmds, Rodolfo Gómez, asumió como secretario ejecutivo interino, mientras se produce un nuevo nombramiento en este cargo.

Esto, luego que la exministra de Minería, Aurora Williams, renunciara al cargo el 29 de octubre.

Williams acusó falta de voluntad al interior de la Cmds para concretar metas a largo plazo en materia de educación y salud.

Respecto al nombramiento de este cargo, la alcaldesa manifestó su tranquilidad para elegir a una persona que reúna características muy parecidas a los nuevos integrantes del directorio y que son experiencia en el mundo privado y público, pero por sobre todo compromiso con la comunidad.

El exintendente Pablo Toloza era uno de los nombres a los que la alcaldesa había ofrecido integrarse al directorio de la Cmds. Sin embargo, se declinó avanzar en esta opción, ante una eventual incompatibilidad con su cargo de presidente del Auto Club de Antofagasta, el cual mantiene convenio con colegios de la Cmds.

Renuncias

Cargos: Cinco secretarios ejecutivos y una decena de autoridades en su directorio han pasado por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) en seis años. En la lista están el juez suplente del Tribunal Ambiental, Fabrizio Queirolo; el empresario Arturo Basadre; el consejero regional Eslayne Portilla; el ingeniero comercial, Edgardo Vergara y la exministra de Minería, Aurora Williams.