Secciones

Valoran ubicación de viviendas sociales

INNOVACIÓN. Nuevos proyectos de Serviu están ubicados en sectores integrados.
E-mail Compartir

En una ciudad que está geográficamente marcada por la segregación territorial y en donde la mayoría de la población vive en las zonas altas y con mayor presencia de vulnerabilidad social, destacan dos iniciativas de viviendas sociales que está ejecutando el Serviu en barrios residenciales consolidados de la costanera norte de la ciudad.

Ambos proyectos denominados Los Pinares y Las Rocas, beneficiarán a más de 260 familias vulnerables de la comuna, con la construcción de edificios de departamentos que están ubicados frente al mar, cerca de las intersecciones de la avenida Edmundo Pérez Zujovic con Cavancha y con Nicolás Tirado, respectivamente.

Segregación Territorial

Este es un hecho que se destaca y se diferencia de la tendencia de construcción de viviendas sociales en la comuna, ya que según el arquitecto coordinador de vivienda y urbanismo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Tomás Riedel, Antofagasta está muy marcada por la segregación territorial, como una suerte de línea que diferencia a los que están arriba y abajo.

"Las áreas con mayores problemas sociales se identifican claramente en el plano de la ciudad, concentrándose en la zonas altas, cerca de los cerros, según cifras aportadas del Ministerio de Desarrollo Social", afirmó el arquitecto de CChC, quien plantea en sus estudio que el 60% de la población de Antofagasta, equivalente a 200 mil personas, vive en la zonas altas de la comuna.

Por su parte, el director de Serviu, Rodrigo Saavedra, reconoce esta situación de segregación territorial de la ciudad y plantea que están trabajando para revertir esta situación, destacando como un ejemplo de integración, estos dos proyectos que están bien ubicados.

"Esto no es una casualidad ya que obedece a una política de gobierno de generar proyectos de integración social, lo que significa que podamos realizar viviendas con buena localización, en sectores consolidados y en el caso de Antofagasta, bajo la línea férrea y en el borde costero, que son zonas con transporte público, equipamientos, servicios, colegios y salud", afirmó.

ENTREVISTA. Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente:

"Medio Ambiente tendrá los primeros resultados de estudio local en enero"

E-mail Compartir

Redacción

"Todos reconocen que en Antofagasta ha habido grandes avances en materia medioambiental, pero junto con ello aumentan las expectativas", citó Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente, a poco de visitar la capital regional y dialogar con distintos personeros que manifestaron sus aprehensiones respecto a los niveles de contaminación en la zona.

Schmidt, en todo caso, enfatizó que respecto de lo obrado en los últimos años, los logros son evidentes en la capital regional, aunque también las expectativas de la población son también mayores.

"Como autoridad y gobierno tenemos que hacernos cargo de esas expectativas y por eso, como gobierno, estamos conscientes de que no existe verdadero desarrollo si este no es sustentable. Tenemos tecnologías que nos permiten avanzar hacia ese objetivo y todas las empresas tienen que transitar hacia ello. Esta zona ha avanzado muchísimo y ha sido gracias a distintos actores: la comunidad, las empresas y las normativas que se han ido implementando", citó la secretaria de Estado.

Estado

El tema de la contaminación ha estado presente en la agenda local los últimos años, originando reclamos de distintos actores y el involucramiento del gobierno local, que en 2014 financió dos estudios en este campo, los cuales se encuentran ad portas de arrojar resultados.

Por un lado está el "Diagnóstico de riesgo ambiental de Antofagasta", dirigido a conocer fuentes activas de contaminación y su medir su aporte; y por otro el "Plan piloto de polimetales y perfil epidemiológico de Antofagasta", que busca confirmar o descartar presencia de metales pesados en residentes de la comuna.

Respecto al primero, que está en manos de la Seremi de Medio Ambiente, la ministra Schmidt -de paso en la zona el pasado lunes- adelantó que los primeros resultados del estudio serán conocidos en enero próximo y serán determinantes en los pasos que den.

Estudio

¿Qué evaluación tiene de la reunión que sostuvo con el intendente, cores y otras autoridades en relación al reclamo por contaminación en zonas de Antofagasta y Mejillones?

-Lo que hablamos con ellos es que se ha ido avanzando muy fuertemente en distintas medidas para hacer de la región y de Antofagasta y Mejillones, ciudades que no sufran de contaminación. Hemos visto una preocupación importante por el Puerto de Antofagasta y en ese sentido el Ministerio de Medio Ambiente inició un estudio el 16 de febrero de 2018, para establecer cuáles son las actividades que generan contaminación.

¿De fuentes de contaminación?

-No solo las fuentes, sino las actividades dentro de las fuentes, porque en los últimos cinco años se han producido cambios importantes en estas actividades. Antes, por ejemplo en el Puerto había transporte de camiones (con cargas minerales) sin recubrimiento, luego con unas lonas y hoy son camiones herméticos.

Además, se ha producido el cierre de dos terminales de acopio y solo queda un terminal que es completamente sellado, y como éstos, hay otros cambios más que son fruto del Acuerdo de Producción Limpia. Entonces, para tomar medidas concretas, tenemos que hacerlo sobre información actualizada para saber cuáles son las actividades y fuentes contaminantes, además de las zonas que puedan estar afectadas.

¿Cuándo debiera estar ese resultado?

-El resultado sale en agosto del próximo año y en enero tendremos la primera información general, con los niveles de material particulado (MP), tanto MP2.5 y MP10. Esto nos permitirá tomar medidas muy dirigidas a las zonas que están sufriendo algún problema.

¿Esto se hará a lo largo de la ciudad, no es solo en el Puerto?

-En toda la ciudad, porque Antofagasta, a diferencia de otras zonas, no tiene un problema de contaminación como ciudad. No lo tiene. Entonces tenemos que tomar medidas bien precisas, conociendo qué hay, cuáles son las zonas precisas para atacar en detalle. Hay cosas que están en la historia, pero no en la realidad actual.

¿Queda satisfecha con los avances que ha presentado el Puerto?

-Claramente los avances son significativos y lo que queremos es medir el impacto de esos avances. Pero no queremos quedarnos en que solo son medidas que han sido pedidas por la comunidad, sino que queremos verificar el impacto efectivo.

Mediciones y muestras de sangre

En Antofagasta son dos los estudios que se están desarrollando, ambos con financiamiento FNDR. El primero está a cargo de la Seremi de Medio Ambiente y consiste en un "Diagnóstico de riesgo ambiental", del que ya hay 300 muestras de terreno levantadas para medir los niveles basales y compararlos con zonas potencialmente expuestas a fuentes contaminantes. La otra investigación es el Estudio de Polimetales y Perfil Epidemiológico, que realiza la UC para determinar los niveles de metales pesados presentes en la población antofagastina. Para ello, se tomaron muestran de sangre y orina a casi 1.500 habitantes de la ciudad. Los resultados de éste comenzarán a entregarse en noviembre a los pacientes voluntarios, y el próximo año se conocerán las conclusiones de la investigación.