Secciones

Contrabando de cigarrillos

En Chile se venden al año 145 millones de cajetillas de procedencia ilegal, la mitad en ferias libres, y esa cifra va en notorio aumento. Por una parte el Estado realiza campañas contra el cigarrillo y por otra los contrabandistas van en sentido contrario. El efecto es más crítico pues estos productos son mucho más baratos que los autorizados a ser vendidos.
E-mail Compartir

En el último decomiso de cigarrillos ilegales en Antofagasta se dio cuenta de un camión con acoplado que trasladaba que 500 mil cajetillas de cigarrillos avaluadas en $1.300 millones.

Un estudio de la empresa Alto, que se dedica a la prevención de delitos y disminución de pérdidas en el comercio, indica que en el 59% de las ferias libres formales de la Región Metropolitana se comercializan los cartones de cigarrillos que ingresan en forma ilegal al país. Estos corresponden al contrabando que llega por vía terrestre -suponemos- por pasos fronterizos no habilitados, o que son parte de robos y asaltos a camiones distribuidores del producto.

Si bien el estudio está referido a las ferias libres de la capital, lo cierto es que se trata de una realidad nacional, porque también en nuestra Región los cigarrillos se comercializan en las ferias e incluso en algunos almacenes de barrio.

El contrabando es uno de los mayores problemas que sufre el comercio formal, enfrentando una situación de desventaja y competencia desleal. La British American Tobacco Chile estima que el comercio ilícito aumentó de un promedio de 3% en todo el país el 2012 a un 24% proyectado para el presente año 2018, situación en la que todos pierden, porque se calcula que el Fisco deja de percibir 500 millones de dólares al año por esta evasión.

El prefecto de Antofagasta, comandante Luis Alberto Fres, dijo que el ingreso ilegal de cigarrillos es un delito emergente y que las ganancias de este ilícito serían similares al tráfico de drogas, pero con menor penalidad. Los productos provienen de países de Europa del Este, Oriente y de países vecinos.

El asunto es más complejo cuando sabemos que el país ha declarado la guerra al tabaco y ha acogido las sugerencias de la Organización Mundial de la Salud, para modificar la legislación, realizar campañas y elevar los tributos al producto, porque se ha considerado que el cigarrillo es el único producto de consumo legal que mata en mediano y largo plazo casi a la mitad de sus usuarios, por enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas y cáncer.

Este contrabando complica todo lo obrado.

Reforma de pensiones justa y necesaria

"Como Gobierno nos comprometemos a colaborar con ideas y acciones que contribuyan a un mejor sistema de seguridad social".
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció el proyecto de ley que introduce mejoras al sistema de pensiones, una iniciativa que valoro como representante de la Región de Antofagasta. Esto es urgente para avanzar en cambios, con el fin de que la mayoría de los chilenos alcance una mejor pensión. Se trata de un enorme esfuerzo que asumimos como sociedad por mejorar la vida de los adultos mayores, las mujeres y la clase media. Es una causa justa, urgente y necesaria. Para entender el espíritu de esta iniciativa es necesario recordar que a casi 40 años desde su creación, el sistema de pensiones basado en el ahorro individual no ha ido de la mano de los cambios demográficos, de expectativas de vida y del mercado laboral que ha experimentado el país.

En los 80 había 900 mil adultos mayores, hoy tenemos 3 millones; si en los 70 la expectativa de vida era 70 años, hoy es de 80. Tampoco se abordó el aumento de la cotización. Somos el primer Gobierno que asume tal desafío.

Chile está envejeciendo, las pensiones son bajas y tenemos que prepararnos desde ahora. Contamos con 2 millones 800 mil pensionados (poco más de la mitad recibe beneficios del Pilar Solidario) y debemos actuar con urgencia, pero también con responsabilidad.

La reforma incluye cambios en los dos pilares del sistema previsional: el de las cuentas de ahorro de los trabajadores y las pensiones estatales para los más necesitados. Incorpora medidas para mejorar las pensiones de la clase media, en especial de las mujeres, y entrega incentivos para los trabajadores que quieran seguir en el mercado laboral después de la edad de jubilación.

Apunta a cumplir uno de sus principales compromisos ciudadanos. Se pretende subir las pensiones lo que más se pueda, de acuerdo a las posibilidades económicas y también cambios estructurales que permitan a los futuros pensionados -que hoy día están trabajando- garantizar buenas pensiones al momento de jubilar.

Reafirma dos principios fundamentales: Aquellos que más contribuyen reciben una mejor pensión, reconociendo así la importancia del esfuerzo personal como un elemento esencial. Y que exista solidaridad para apoyar a quienes, por diversas razones, no están en condiciones de ahorrar.

La idea es que la aprobación de este proyecto pueda dar paso al debate de otros cambios. En específico, resulta indispensable para resolver el problema de fondo de nuestro sistema de pensiones, que la tasa de cotización individual se acerque al 20%; aumentar la edad de jubilación en línea con mejoras al mercado laboral; e incorporar a quienes aún están fuera del sistema, quienes trabajan por cuenta propia y no emiten boletas de honorarios.

Como Gobierno nos hemos comprometido a colaborar con ideas y acciones que contribuyan a un mejor sistema de seguridad social. Estamos convencidos que se trata de una reforma justa y necesaria. A este esfuerzo histórico estamos todos llamados a sumarse.

Marco Antonio Díaz

Intendente Región de Antofagasta

Un nuevo trato medioambiental

"El gobierno no puede ser un enemigo, más bien debe protegernos y resguardar nuestra salud y seguridad".
E-mail Compartir

Antofagasta tiene una larga lucha por delante en materia medio ambiental para conseguir los cambios sustanciales que necesitamos, y que básicamente nos permitan transformar la relación y el trato que actualmente existe entre comunidad-autoridades-industria.

No voy a repetir lo importante que es para el desarrollo de la región la presencia de las empresas, y en especial la nuestra con la presencia de la minería, sin embargo tenemos la obligación de reiterar majaderamente, lo importante que es generar estas transformaciones más allá de un caso específico como el galpón de concentrado de cobre de ATI.

Sin duda que éste ha sido el punto de partida para presentar otras situaciones que hemos padecido por largos años, pero tenemos que ir más allá. Hace unos días, en la reunión que sostuvimos con la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, enumeré todos los casos de contaminación que enfrentamos hoy en día, como el vertimiento de aguas servidas al mar, la emanación de olores, la filtración de hidrocarburos, sólo por nombrar algunos, y ella, bastante entusiasta, nos informó que en agosto del próximo año tendríamos los resultados de dos estudios que podrán determinar y reconocer las fuentes de contaminación, señal que por supuesto agradezco porque es algo que hemos solicitado insistentemente. Pero además anunció la primera norma de olores en Chile que será publicada este lunes.

No cabe duda que estas medidas se adoptaron a raíz de las demandas ciudadanas, de golpear la mesa y de hacer ruido, ¿pero será necesario seguir bajo la misma tónica para conseguir que a nivel central atiendan nuestra realidad?

Esta semana el Colegio Médico tuvo que acudir al Primer Tribunal Ambiental para presentar un recurso de reclamación contra resoluciones del Sistema de Evaluación Ambiental por tres proyectos relacionados al galpón.

Lo que llama la atención es que el argumento del SEA para impedir que el COLMED prosiga es apelar a la "extemporaneidad" de esta acción legal, lo que, según creo, es contrario a todo por lo que estamos luchando y lo que lentamente estamos logrando. Debe quedar claro que acá el gobierno no puede ser un enemigo, más bien debe protegernos y resguardar nuestra salud y seguridad, apelando incluso al endurecimeinto del marco legal que regula el funcionamiento de la industria en todos los sectores productivos.

Karen Rojo Venegas

Alcaldesa de Antofagasta