Secciones

Distinguen al Cesfam Corvallis por su trabajo en telemedicina geriátrica

E-mail Compartir

En el marco de la celebración de la semana del adulto mayor, el Centro de Salud Familiar Corvallis fue distinguido por su labor en favor del bienestar de las personas de la tercera edad que asisten regularmente a este centro, en total más de 2 mil 600 usuarios.

El Servicio de Salud de Antofagasta reconoció el trabajo que realizan los funcionarios de este centro en virtud de la aplicación del Programa de Salud del Adulto Mayor, que involucra la potenciación de la autovalencia, rehabilitación, atención de pacientes con dependencia severa, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, además de la amplia cobertura lograda durante las campañas de inmunización.

A ello se suma la exitosa gestión realizada en la ejecución de la telemedicina geriátrica, sistema de atención remota implementado hace cinco meses en la región, periodo en el que benefició a 400 pacientes, 20% de los cuales ha sido derivado desde el Cesfam Corvallis.

ENTREVISTA. javier macaya danús, diputado UDI y candidato a la presidencia del partido:

"Queremos que Chile Vamos se proyecte por más de un periodo de gobierno"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Recuperar la presencia que alguna vez tuvo la UDI en Antofagasta, es uno de los objetivos de la lista liderada por el diputado de la Región de O'Higgins, Javier Macaya, para liderar la directiva nacional del partido.

El candidato a presidente del conglomerado político estuvo en Antofagasta, junto a los diputados Patricio Melero y Juan Antonio Coloma, quienes buscan reemplazar a la actual directiva encabezada por la senadora Jacqueline van Rysselberghe.

En su visita, Macaya criticó el estilo personalista de la parlamentaria y destacó la importancia que los liderazgos actuales desarrollen una gestión más colectiva que permita escuchar a todos los militantes.

Además se refirió a la polémica visita de van Rysselberghe al presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro.

Su visita a Antofagasta es parte de una gira por el país de cara a alecciones internas del próximo 2 de diciembre...

-Llevamos un mes recorriendo Chile. No habíamos tenido al oportunidad de venir, para nosotros es muy importante Antofagasta considerando que es un lugar donde la UDI tiene una historia muy rica y tenemos que ser capaces de ver cómo reimpulsamos a nuestro partido en la región.

En la región la UDI no tiene parlamentarios ¿Uno de los objetivos -de resultar electa su lista- es poder posicionar nuevos rostros?

-Esta es una región donde la UDI era el partido más fuerte. De hecho, teníamos dos parlamentarios y una estructura bastante más potente que la de hoy. Quizás fruto de malas decisiones, el infortunio que se generó con Manuel Rojas corriendo solo en la elección senatorial del 2014 hizo que la UDI perdiera fuerza, y uno de los desafíos más importantes es que recupere la fuerza y vuelva a ser el partido más grande de nuestro país.

Liderazgo

¿Qué le falta a la UDI en la región para posicionarse en las elecciones parlamentarias y de gobernador regional?

- Primero como mirada macro, creemos que son las regiones las que tienen que tomar sus decisiones. Nosotros no creemos que desde Santiago uno venga a dictar cátedras de lo que se tiene que definir y el camino que se tiene que tomar. Creemos que esta región tiene liderazgos, historia y personas con experiencia como para salir adelante con nuestro partido, tomando los desafíos que vienen a futuro.

En este sentido, dentro de las cosas que más nos interesan transmitir y proyectar en el estilo de liderazgo que estamos haciendo es incorporar más unidad a nuestro proyecto.

Apostarían por rostros como el exdiputado Manuel Rojas para una próxima elección...

-Yo creo que la región tiene buenos liderazgos, Manuel es uno de ellos. No tenemos ninguna duda que también hay liderazgos nuevos que pueden emerger, ya sea del mundo municipal, del semillero del trabajo del gobierno regional. Pero como te decía, yo pienso que son las regiones las que toman estas decisiones a mí no me gusta cuando un presidente (yo soy parlamentario de regiones) desde Santiago toma decisiones que finalmente terminan impactando negativamente.

¿Eso cree que puede haber pasado en las elecciones pasadas?

-Si se hace un poco de historia y te vas al 2014 una decisión mala de todo Chile Vamos es haber levantado un candidato que finalmente no pudo competir. Claramente ese fue un error y nos generó un problema que seguimos pagando hasta hoy.

La izquierda tiene dos senadores en la región por ese problema. Por un error que fue más bien del orden administrativo (...).

¿Qué le ha faltado a la actual directiva?

-Creemos que los estamento internos se tienen que activar en forma más colectiva y puesto al servicio del trabajo de nuestro proyecto. Estamos convencidos que los liderazgos en la sociedad del siglo XXI son más horizontales, no tan verticales, ni de golpear la mesa, sino que de escuchar y conversar.

Nuestro proyecto no se diferencia tanto en temas de fondo, ambos somos militantes de la UDI, compartimos las mismas ideas, pero sí creemos que hay diferencias de forma, en la manera de integrar a los equipos, de convocar a los distintos estamentos del partido.

¿Cree que la gestión de la senadora van Rysselberghe ha sido muy personalista?

-Nosotros como definición inicial no entramos a esta campaña para pelear con ella. Y esperamos que después del 3 de diciembre podamos mirar con unidad todos en el mismo partido el futuro de este proyecto.

Ninguno de nosotros pone en duda su continuidad en el partido, y queremos seguir fortaleciendo y haciendo grande la UDI, pero sí creemos que los liderazgos actuales tienen que escuchar más. Como por ejemplo, la famosa visita de la senadora al presidente electo de Brasil (Jair Bolsonaro) fue una decisión inconsulta, son temas donde al final demuestras el estilo de liderazgo que pretendes imprimir.

¿Qué significó esta visita en el partido?

-Yo creo que sirve para visibilizar lo que es un liderazgo colectivo de lo que puede ser un liderazgo más de corte individual, que toma decisiones inconsultas y creemos que los militantes de la UDI en general les interesa que sus estamentos se activen, que haya una directiva y comisión política que funcione y prefieren que este tipo de decisiones sean más conversadas.

¿A quién benefició?

-No queremos hacer cálculos electorales si esto es bueno o malo para las listas, pero sí creemos que desde la perspectiva de forma, del tipo de liderazgo marca una diferencia de cómo uno conduce un partido.

Creemos que una decisión de esa trascendencia e impacto político debió haber sido más socializada con los distintos estamentos del partido.

¿Cómo se sienten frente a Renovación Nacional?

-Para nosotros es muy importante que la UDI recupere el sitial que tuvo como el partido más grande de Chile. Hoy tampoco se puede decir que no lo seamos porque somos el partido con más senadores, alcaldes, mientras RN es el partido con más diputados y concejales. Pero creo que más allá de una frase, hay que trabajar con unidad con RN pensando en el éxito del gobierno del Presidente Sebastián Piñera y que el proyecto político de Chile Vamos sea capaz de proyectarse por más de un periodo de gobierno.

"Para nosotros es muy importante Antofagasta, considerando que es un lugar donde la UDI tiene una historia muy rica y tenemos que ser capaces de ver cómo reimpulsamos el partido en la región"."