Secciones

Alto hacinamiento es causa del alza de incendios durante 2018

BOMBEROS. Viviendas "adaptadas" para recibir más gente presentan sobreconsumo eléctrico y peligrosa manipulación de combustibles.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Un considerable aumento han manifestado durante este año los llamados de emergencia por incendios declarados, según datos estadísticos del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta.

Según sus cifras, a septiembre de 2017 se habían producido en la ciudad 29 siniestros declarados; número que contrarresta con los 37 casos que se han presentado en lo que va del año, dejando afuera episodios como el ocurrido el miércoles en calle Sucre con Miraflores, donde una vecina de 60 años perdió todos sus bienes tras incendiarse su casa por segunda vez en su vida.

Para el comandante del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, Christian González, lo anterior se puede explicar debido al hacinamiento y nuevas ampliaciones que las familias han debido hacer en sus casas con tal de poder recibir a algún familiar o amigo.

"Hemos revisado con el mando, con los distintos departamentos que tenemos, esta situación. Con los datos que nos aportan las estadísticas llegamos a la convicción que Antofagasta tiene muchas casas habitaciones que en un principio estaban construidas para una familia común y corriente, papá, mamá y tres hijos, tal vez con suegros, una familia con siete personas. Pero en el último tiempo, eso cambió y hoy tenemos 9 u 11 personas utilizando la misma red eléctrica", precisó.

Consumo

Acotó que cuando esta situación de hacinamiento se produce al interior de los hogares, los cuales han sido reacondicionados para recibir a más gente, "existe un mayor consumo de electricidad lo que a su vez, aumenta el riesgo de sufrir un siniestro por el sobrecalentamiento de los materiales eléctricos", manifestó.

"Cuando hay hacinamiento en una casa, ésta presenta mayor consumo de energía eléctrica, las conexiones comienzan a ser irregulares ya que las ampliaciones no se hacen con certificación", explicó González.

Y agrega que "también hemos visto que de pronto hay un solo calefont y cada arrendatario tiene su tubo de gas a parte, por lo que también existe una manipulación excesiva del cilindro, del regulador, etc., y eso por supuesto que incide en el aumento de las emergencias", precisó el comandante bomberil.

Déficit

González también manifestó que pese a que la campaña de la Bomberotón 2018, solo alcanzó para cubrir el 30% del déficit que tenían para llegar a fin de año, para poder realizar las mantenciones y recambios necesarios de los equipos, el cuerpo de Bomberos está tranquilo debido al convenio que mantienen con Aguas Antofagasta.

Dicho acuerdo, suscribe que cada cliente de la compañía de aguas, podrá eventualmente y de forma voluntaria inscribirse para realizar un aporte voluntario mediante la boleta de agua, al momento de cancelar la deuda; los aportes comienzan en mil pesos y pueden ser del monto que el cliente quiera pagar.

"Sabemos que aun estamos en déficit, de lo que queríamos reunir para poder satisfacer todas nuestras necesidades, pero estamos tranquilos. A partir de enero del próximo año comienza a entrar en vigencia el aporte voluntario por boleta. Creemos que gracias a este aporte, considerando la gran cantidad de habitantes que tiene Antofagasta, podremos contar con una gran vía de ingresos de forma permanente", expuso.

Emergencias

Acotó que lo más caro que deben suplir como compañía, es la mantención del parque automotriz, ya que debido al uso que se le da a diario a estos recursos, muchos de ellos necesitan de una buena mantención.

"En promedio tenemos cuatro emergencias (actos de servicio) por día. A veces hay días que tenemos una y días en las que tenemos siete emergencias. Al final, estamos superando las 100 emergencias al mes. De hecho, los "actos de servicio" también han aumentado este año; al viernes de la semana pasada, teníamos 1.392 actos de servicios, lo que denota un aumentos del 30% en comparación con el 2017", manifestó.

"A cada una de las emergencias o actos de servicios les asignamos un número. Esta cifra nos dice que, en contraste con el años anteriores, los actos de servicios han aumentado en un 30% en lo que va del año, y que fácilmente podemos llegar a las 1.500. Por lo mismo, es importante la mantención de los equipos", dijo.

Christian González, comandante

de Bomberos,"

"Las ampliaciones con conexiones irregulares de electricidad en las viviendas, aumentan el riesgo de sufrir incendios"."

actos de servicios son los que Bomberos han realizado durante lo que va del año. 1.392

incendios más, son los que han tenido lugar en la ciudad en contraste con estadísticas del 2017. 8

Constatan mejora en reproducción de colonia de flamencos

CONSERVACIÓN. Tras cierre de Salar de Tara y Aguas Calientes I.
E-mail Compartir

Monitoreos realizados por guardaparques de Conaf, tras el cierre temporal del Salar de Tara y Aguas Calientes I, producto de las malas condiciones climáticas que impedían la visita de turistas al lugar, revelaron el impacto positivo que tuvo esta decisión en la fauna local.

De acuerdo a la información obtenida se puede inferir que hubo un efecto de restauración en el área cercana a los espacios de uso público, observándose comportamientos reproductivos de flamencos en los cuerpos lacustres, específicamente un gran número de la especie James en el sector, en comportamiento reproductivo, dejando en evidencia que la ausencia de visitas fue beneficiosa para la permanencia de la especie.

Este año se han dictado resoluciones de cierre, medidas administrativas que permiten ejecutar acciones para el resguardo y la regulación del uso público.

Mejoras en sector Las Rocas - Trocadero suman $6.000 millones

INVERSIÓN. Minvu y vecinos cerraron programa "Quiero mi barrio".
E-mail Compartir

Vecinos del Barrio Las Rocas - Trocadero realizaron el cierre del programa Minvu "Quiero Mi Barrio", que desde el 2015 trabaja en gestión social y urbana, propiciando una mejora de espacios públicos y creando una red comunitaria entre los vecinos, lo que además permitió gestionar diversas líneas de acción gubernamentales, que en total superan los $6.000 millones en inversión.

Cabe destacar que en espacios públicos, se invirtieron $525 millones, con una superficie de 2.830 m2 que incorporó plaza, juegos, sombreaderos, bancas, luminarias y arborización.

En pavimentaciones, se invirtieron $926 millones en 28.196 m2 de pavimentos peatonales, vehiculares y señaléticas con el programa plurianual y pavimentos participativos.

En el área habitacional, se invirtieron $1.445 millones en mejoramiento de cierres, techumbres y escaleras, beneficiando directamente a 441 beneficiarios de condominios sociales, sin dejar de mencionar que más $135 millones que se invirtieron en mejoramiento de techumbres, pisos, fachadas y accesibilidad para el adulto mayor, en 48 viviendas del barrio.