Secciones

"Esta zona es única en el mundo"

E-mail Compartir

director del observatorio Ventarrones

Maximiliano Moyano, es astrónomo, académico de la UCN y director del observatorio Ventarrones, que gestiona el gobierno chino cerca de Paranal. Su opinión también va en la misma línea.

¿Qué tan grave es el problema en la región?

-Mucho. Todo indica que la contaminación lumínica está aumentando y eso significa perder una de las ventanas que tenemos de observación al universo. Esta zona tiene nitidez y transparencia, es un lugar único en el mundo, pero es muy frágil. Por ejemplo, si la futura doble carretera entre Antofagasta y Chañaral no tiene una correcta iluminación puede perjudicar al proyecto Ventarrones o al E-ELT.

¿Cuál es la luz correcta?

-La luz ámbar, rojiza, hay que evitar la luz blanca con componente azul y no solo por la contaminación lumínica, también porque afecta el ciclo circadiano del sueño en las personas. En Chile el 74% de las personas están afectadas por esta contaminación, por eso, si no cierran las cortinas, no pueden dormir.

Maximiliano Moyano,

Astrónomos hicieron un crítico análisis por contaminación lumínica a Schmidt

CIENCIA. Investigadores insistieron en que no se trata de no iluminar, sino de hacerlo bien.
E-mail Compartir

V. Toloza Jiménez

Las impresionantes imágenes del observatorio Cerro Paranal ofrecieron el mejor marco para explicar el negativo impacto que la contaminación lumínica está ejerciendo sobre la observación astronómica.

El crecimiento de las ciudades y las actividades de la minería están causando un daño enorme a la visibilidad de los astros. Lo anterior, debido al creciente uso de luces Led de color blanco- azul y la deficiente disposición de los sistemas que posibilitan el escape de los haces hacia el firmamento.

Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente, escuchó las aprehensiones de distintos investigadores, quienes están empeñados en conseguir una nueva legislación que proteja este desarrollo. La propuesta elaborada por el diputado José Miguel Castro avanzó de forma unánime en la Cámara y el Senado, pero requiere del apoyo del Ejecutivo.

Norma sin aplicación

"Chile es la capital astronómica del mundo y es impactante la ventaja competitiva que tenemos para este desarrollo, por esto tenemos que cuidar este desarrollo y la contaminación lumínica, que ha avanzado con gran rapidez, está atentando contra esto, contra el capital natural que es la limpieza de sus cielos. Por eso, como gobierno, tenemos el compromiso de tomar los resguardos para lo cual tenemos que trabajar conjuntamente con las comunidades locales, los gobiernos regionales, el mundo científico, los ministerios de Economía, MOP y Cancillería, para elaborar medidas concretas", dijo la secretaria de Estado.

En la actualidad, Chile tiene una norma (D.S. 43 del MMA) que busca regular este fenómeno, la que fue modernizada en 2012 y entra en vigencia en mayo de 2019, sin embargo, las posibilidades de fiscalizar amenazan con que todo sea letra muerta.

La idea del ejecutivo, explicó Schmidt, es que se elabore un catastro muy preciso de cuáles son los focos de contaminación para abordar el asunto de forma rápida y más efectiva.

En la Región de Antofagasta, por ejemplo, los principales problemas los generan las ciudades de Antofagasta, Calama, pero también operaciones mineras como las de Escondida, Zaldívar y las de Codelco, en torno a Chuquicamata, de acuerdo a análisis realizados por Eduardo Unda- Sanzana, astrónomo y académico de la Universidad de Antofagasta.

Pedro Sanhueza, director de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile explicitó otro caso: La construcción de la doble vía carretera entre La Serena y Chañaral significó, por la mala iluminación, un detrimento para la observación desde el observatorio de Las Campanas.

"No se trata de no iluminar, sino de hacerlo bien", explicó Sanhueza.

Leopoldo Infante, director del observatorio Las Campanas (operado por el Instituto Carnegie de Washington) refrendó la advertencia.

"La luz se está reflejando en la atmósfera, el cielo se está haciendo más brillante y dificulta nuestra observación", explicó.

Daño en la región

La situación es crítica para el país y más para la Región de Antofagasta. En la actualidad, nuestra zona tiene el 15% de la observación del planeta, gracias a centros como Paranal y el radiotelescopio Alma, pero pronto se sumarán el E-ELT (construido por la ESO) en cerro Armazones ( casi US$ 2 mil millones de inversión), más el proyecto que pretende desarrollar el Estado chino junto a la UCN en cerro Ventarrones, con una inversión estimada en algo más de US$ 1.000 millones.

Esto permitirá que Antofagasta concentre al 40% de la observación planetaria.

Schmidt citó que el ejecutivo apoyará la iniciativa del diputado Castro, en particular lo que tiene que ver con que los nuevos proyectos pasen por la evaluación ambiental considerando este ítem.

Leopoldo, Infante, Obs. Las, Campanas"

"Un problema son las faenas mineras, pero algunas son muy receptivas y están haciendo los cambios que se necesitan".

Carolina, Schmidt, Ministra de, M. Ambiente"

"La astronomía tiene una tremenda relevancia para el desarrollo de la región y abre otras posibilidades de negocio".

José Miguel Castro, Diputado autor del proyecto"

"El que la ministra estuviera en Paranal es decirle al mundo que Antofagasta seguirá siendo la capital de la astronomía"."

Core aprobó $720 millones para escuela Las Américas

INSTALACIONES. Establecimiento presenta una serie de deficiencias.
E-mail Compartir

El Consejo Regional aprobó más de $720 millones para el proyecto "Conservación Integral de la Escuela E-84, Las Américas", iniciativa que se enmarca en el plan de conservaciones de establecimientos educacionales municipales.

La escuela E-84 presenta una serie de deficiencias en infraestructura e instalaciones, básicamente, por la antigüedad del establecimiento. Por lo anterior, se intervendrán pinturas, muros, pisos, cielos, pavimentos, instalaciones, estructuras metálicas y la ruta accesible de la escuela, en una superficie de 2.642 metros cuadrados.

"En la escuela Las Américas se realizará un hermoseamiento general que permitirá entregar calidad a los alumnos y alumnas de esta escuela pública, el cual será el primero de un segundo paquete de otros siete proyectos que están aprobados, es decir, con recomendación técnica favorable", señaló la presidenta de la comisión de Educación, la consejera regional Andrea Merino.

El plazo de ejecución de las obras se estimó en siete meses, y una vez concluidos los trabajos se verán beneficiados directamente un total de 428 personas entre alumnado, profesores, co-docentes y auxiliares.