Secciones

Acusan a colegio de Calama de negar matrícula a estudiantes con autismo

SITUACIÓN. Desde el Colegio Chuquicamata informaron que no cuentan con las condiciones suficientes para atender a los menores, a pesar de que sí cursaron el jardín infantil.
E-mail Compartir

Macarena Barrera R.

Después de tres años siendo parte de la comunidad escolar del Colegio Chuquicamata, las familias de los alumnos Santiago Navarrete y Alonso Araya fueron notificados esta semana de la cacelación de matrícula de los pequeños de 6 años.

De acuerdo a la información entregada por los padres, el viernes 26 y lunes 29 de octubre fueron notificadas las familias de Alonso y Santiago, respectivamente, esto a través de una carta que especifica "el cese del contrato de servicios educacionales entre la institución y el apoderado" y donde más abajo se explica que la decisión obedece a que luego de un estudio técnico-pedagógico, el colegio estima que la educación de los niños puede realizarse de mejor manera en otro establecimiento educacional, al estar ambos diagnosticados con el Transtorno del Espectro Autista (TEA).

Versiones

A pesar de esto, los padres de los niños aseveran que en el año 2015, año de ingreso de los pequeños al jardín infantil del colegio, el establecimiento educacional realizó una evaluación a los pequeños y luego de ella los niños fueron aceptados, integrándose rápidamente al ritmo del colegio.

"Han sido tres años de grandes desafíos para los niños y su familia , sin embargo los avances de ambos niños han sido maravillosos, en donde han logrado ganarse el cariño de sus compañeros y han sido incluidos en la comunidad educativa del colegio", detalló la madre de Alonso Araya, Bárbara Rivera.

En tanto, a través de una declaración de prensa, el establecimiento educacional explicó que "si bien nuestro nivel pre-básico cuenta y dispone de las posibilidades técnicas y humanas para acoger a estudiantes con necesidades educativas especiales, de acuerdo a parámetros clínicos y psicopedagógicos preestablecidos, no es posible replicarla en la educación escolar de nivel básico y medio, cuando los parámetros son elevados (severos) y requieren de una atención distinta y especializada.

Denuncia

Esta semana, la Superintendencia de Educación de la Región de Antofagasta, recibió la denuncia de ambos casos, en este contexto la directora regional (s) de dicha institución, Jimena Godoy, manifestó "nosotros como Superintendencia tenemos las dos denuncias, ahora lo que nos corresponde es investigar si esta medida está en su reglamento interno y dentro de eso debemos ver si no es una medida arbitraria o discriminatoria hacia los menores".

Agregó "lo que sí debemos considerar es que ellos son alumnos del establecimiento, no es que estén ingresando por primera vez a primero básico, ellos son alumnos y por tanto el colegio debería asegurar la continuidad a los alumnos, por eso debemos investigar el caso".

Finalmente, los padres de los menores informaron que en los próximos días tomarán las acciones legales correspondientes y estarán a cargo del abogado y exalumno del colegio, Rafael Daviú.

"Han sido tres años de grandes desafíos para los niños y su familia , sin embargo los avances de ambos niños han sido maravillosos".

Bárbara Rivera, Apoderada"

Vida y muerte en noviembre

E-mail Compartir

Durante cierto funeral nos tocó escuchar, en el cementerio, el canto de cientos de pajarillos que, indiferentes al proceso que acontecía, revoloteaban, llevando por los aires el júbilo en sus pequeñas vidas. Cantaban, colmando la mañana, atravesando nuestras angustias.

Los pajarillos del cementerio se encuentren, allí, para recordar a los vivos que existe, pura y alta, la alegría de la Vida. No es otra su tarea: enseñarnos que encima de la Muerte y de los muertos corren las horas de la Vida y que es a ella a la que debemos servir, sirviendo en la plenitud del ser y de las cosas.

Los demás acompañantes del entierro, tal vez no oían la belleza humilde del humilde concierto que los pajarillos trinaban. En su pena sólo escuchaban los trabajos que anteceden al definitivo y terrible cierre de las tumbas.

Miramos a lo alto: radiaba el azul del cielo. El ataúd entraba en la quietud del nicho. Los ojos de los que lo acompañaban querían traspasar el misterio, distinguir qué espacios o qué simas cruzaba el muerto.

En la solemnidad de aquel adiós, el canto de los pajarillos despedía a un hombre que empezaba a ser parte del Todo y de la Nada: lo despedía en augurio de gracia y de paz.

Era el más hermoso de epitafio que cubría el viajero, ya en el umbral de las sombras de mudez empavorecedoras.

Cuando se anda por los cementerios estremecidos por tantas "visitas", se piensa que los pobrecitos cementerios solitarios de la pampa, en el desamparo de los de la costa nortina. Allá, el Más Allá gravita con su tiniebla más espesa. Allá, la Muerte pesa dos veces su olvido.

"Viene la muerte en un ataúd de niño, /en un ataúd donde la luna sobraría, casa y noche, amorosamente, construidas /con madera chilena y lágrimas del padre"

De repente advertimos que la vida no es sino una calle de muchas esquinas. Lo grave, al caminarla, es ignorar en cuál de tales esquinas nos aguarda la Muerte para colgarse de nuestro brazo y arrastrarnos hasta el confín de la ceniza.

Andrés Sabella, 01. 11. 1980

Precisión por nota de planta de reciclaje en la Negra

E-mail Compartir

En relación a la nota con el título "Ministra Carolina Schmidt visitó planta de reciclaje de neumáticos para la minería", publicada en la página 5 del día 30 de octubre reciente, debe precisarse que la secretaria de Estado y otras autoridades visitaron la Planta de reparación y renovado (recauchaje) de neumáticos mineros.

Este proceso genera una segunda vida a las carcasas en desuso. Renovado o recauchaje, es considerado parte de la etapa de valorización de neumáticos, de acuerdo a lo indicado en el artículo Nº18 del anteproyecto de neumáticos de la Ley REP.

La planta de reciclaje corresponde al nuevo proyecto que la firma considerada implementar a partir del segundo semestre de 2019.

Asimismo, respecto a los subproductos que se obtendrán del proceso de reciclaje (a través del método de conversión térmica o pirolisis) corresponden a aceite, negro de humo, acero; los cuales pueden ser utilizados como materias primas de otros procesos productivos como valorización de materiales o valorización energética en el caso del aceite al utilizarlo como combustible alternativo, según lo detalló la compañía.