Secciones

Brasilia critica a Bolsonaro por anunciada fusión ministerial

RECHAZO. Ministro de Medio Ambiente sostuvo que su cartera y la de Agricultura no pueden ser una sola, menos aun habiendo crisis climática: "Sería temerario".
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Medio Ambiente de Brasil recibió con "sorpresa y preocupación" la decisión anunciada la víspera por el gobierno electo de Jair Bolsonaro de fusionar esa cartera con el Ministerio de Agricultura.

Ambos ministerios "tienen agendas propias" y "fragilizar la autoridad representada por el Ministerio de Medio Ambiente, en un momento en que la preocupación con la crisis climática se intensifica, sería temerario", dijo el ministro Edson Duarte.

El ministro adviertió que la medida traería consecuencias negativas para el cuidado del medio ambiente y para la economía del gigante sudamericano. Esas críticas están en sintonía con las de ONG ambientalistas que temen que el área ambiental del país más megadiverso del mundo quede en manos de los poderosos intereses del agronegocio.

"Protegemos nuestras riquezas naturales, como los biomas, el agua y la biodiversidad, contra la explotación delictiva y predadora, de forma que puedan seguir cumpliendo su papel esencial para el desarrollo socioeconómico", afirma el ministerio, que propone un diálogo "transparente y calificado" con el gobierno entrante en el período de transición.

El nuevo ministerio que fusionaría Agricultura y Medio Ambiente "tendría dificultades operacionales que podrían perjudicar ambas agendas. La economía nacional sufriría, especialmente el agronegocio, frente a una posible represalia comercial por parte de países importadores", añadió Duarte.

Apoyo del agronegocio

Bolsonaro, quien asumirá el cargo el 1 de enero, fue electo el domingo con el 55% del voto popular y cuenta con un amplio apoyo de la insdustria del agronegocio, responsable por una buena porción del Producto Interno Bruto brasileño.

Las palabras deforestación, Amazonía o calentamiento global estuvieron ausentes en su programa de gobierno.

Pero en discursos públicos llegó a decir que el "exceso" de áreas de conservación ambiental "dificulta" el desarrollo, entre otras declaraciones polémicas sobre el medio ambiente rechazadas por especialistas.

Para la exministra de Medio Ambiente, Marina Silva, la fusión es "trágica". "Esta decisión dañará seriamente a Brasil y dará la idea a los compradores en el extranjero de que el negocio agrícola brasileño sobrevive gracias a la destrucción de la selva", escribió en la red social Twitter.

El vicepresidente electo, Hamilton Mourao, desestimó las preocupaciones de los activistas sobre el Amazonas y aseguró que el gobierno actuará con responsabilidad a la hora de manejar la expansión de la agricultura en la región.

La importancia del Amazonas

Considerada el mayor pulmón del mundo, la región amazónica alberga la mayor selva tropical del mundo, el hábitat de numerosas especies de plantas y animales aún no descubiertas por los científicos. Y la mayoría de sus millones de kilómetros cuadrados se encuentran dentro de Brasil, donde los terratenientes deben mantener en su terreno un porcentaje de bosque, según leyes de 1965. Tal porcentaje puede llegar a ser de solo el 20% en algunas partes del país, pero en el Amazonas es del 80%. El debate de si Brasil debe proteger la selva o abrirla a la explotación no es, en todo caso, nuevo.

"Protegemos nuestras riquezas naturales, como los biomas, el agua y la biodiversidad, contra la explotación delictiva y predadora".

Edson Duarte, Ministro de Medio Ambiente"

Maduro destituye al jefe de la policía política por caso de opositor muerto

E-mail Compartir

Luego de varios rumores, el Gobierno de Venezuela confirmó la destitución del jefe del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Gustavo González López, tras la muerte del concejal opositor Fernando Albán en la sede de la institución, en circunstancias que no han sido del todo esclarecidas.

Albán estaba detenido en el recinto, acusado de participar en el supuesto atentado contra Nicolás Maduro, y había denunciado ser víctima de torturas durante su retención. El concejal falleció cuando era trasladado hacia un tribunal para declarar por el caso, pero murió al caer desde la ventana de un décimo piso.

Su deceso causó el descontento de la oposición y llamó la atención de organismos internacionales y otros países de Europa y Latinoamérica, que solicitaron que se realice una investigación exhaustiva sobre su fallecimiento.

Más de mil salvadoreños inician caravana migrante para ingresar a Estados Unidos

E-mail Compartir

Más de mil salvadoreños, entre adultos, jóvenes y niños, iniciaron una larga travesía a pie con la intención de llegar a Estados Unidos, huyendo de la violencia de las pandillas y de la falta de empleo en su país, según informó la agencia AFP. Antes de que el sol saliera, la caravana salió de la Plaza El Salvador del Mundo, en el oeste capitalino.

"Nos vamos porque aquí hay mucha pobreza y delincuencia", declaró María Cortez, de 36 años, quien viaja junto a su esposo, Jonás, y cinco hijos.

Una segunda caravana, de al menos 400 personas, tenía previsto salir ayer hacia la frontera La Hachadura, entre El Salvador y Guatemala.

Las caravanas salen en momentos en que miles de hondureños atraviesan México hacia Estados Unidos y otros grupos de centroamericanos intentan ingresar a territorio mexicano.

El Presidente Donald Trump rechazó los movimientos migratorios y ordenó militarizar la frontera con México para impedir su entrada, al tiempo que anunció que cortará la ayuda a Guatemala, Honduras y El Salvador por no impedir su salida.

Periodista saudita fue estrangulado y descuartizado en el consulado de su país, afirma la Fiscalía turca

RECELO. Autoridades de Turquía dudan de la voluntad de Arabia Saudita de "cooperar voluntariamente" con el caso.
E-mail Compartir

El periodista saudita Jamal Khashoggi fue estrangulado y "descuartizado" en el consulado de su país en Estambul como parte de un plan "premeditado", informó ayer la Fiscalía turca, que ofreció por primera vez detalles sobre el asesinato.

Las revelaciones se dieron a conocer pocas horas después de que el fiscal general de Arabia Saudita abandonara Estambul y las autoridades turcas pusieran en duda la voluntad de los sauditas de "cooperar sinceramente" con la investigación, ante la falta de respuestas sobre los instigadores del crimen y la localización del cadáver.

La oficina del fiscal aseguró, en un comunicado, que la visita a Estambul del fiscal general saudita Saud bin Abdalá al Muajab en el marco de la investigación "no dio resultados concretos".

Extradición

Khashoggi, un periodista de 59 años que colaboraba con el diario The Washington Post, fue asesinado el 2 de octubre en el consulado, al que había ido para un trámite administrativo necesario para casarse con su prometida turca.

"Siguiendo un plan premeditado, la víctima, Jamal Khashoggi, fue estrangulada a su entrada en el consulado", indicó el comunicado. "El cuerpo de la víctima fue descuartizado", añadió el texto.

Según el texto, las autoridades turcas volvieron a pedir al fiscal general saudita y a la delegación que lo acompañaba la extradición de 18 sospechosos detenidos en Arabia Saudita por su vínculo con el asesinato del periodista.

También exigieron información sobre el paradero del cadáver de Khashoggi, que sigue desaparecido, y sobre el "colaborador local" al que, según Ryad, se entregó el cuerpo.

A modo de respuesta, Ryad invitó al fiscal de Estambul a viajar a Arabia Saudita con los elementos de la investigación en su posesión. El comunicado no indicó si este tiene previsto aceptar esa invitación.

Vaticano en la mira por hallazgo de huesos humanos en la nunciatura

E-mail Compartir

El Vaticano vive días agitados por el anuncio del descubrimiento de huesos humanos en la sede de la nunciatura en Roma, los que podrían pertenecer a la hija de un funcionario de la Santa Sede desaparecida hace 35 años.

La familia de Emanuela Orlandi, la adolescente que desapareció misteriosamente en 1983 en pleno centro de Roma, pidió ayer aclaraciones al Vaticano tras el anuncio oficial hecho la víspera por el vocero del Papa.

El descubrimiento fue relacionado con la desaparición de Emanuela Orlandi, la que había sido vinculada con jerarcas de la Iglesia, la mafia y el turco Ali Agca, autor del atentado contra Juan Pablo II en 1981.