Chile cae en el ranking Doing Business del Banco Mundial
INFORME. El país retrocedió una posición, aunque mejoró su puntaje. El titular de Hacienda destacó reforma tributaria entre las medidas para mejorar competitividad.
Un lugar cayó Chile en el ranking Doing Business 2019, el influyente informe del Banco Mundial (BM) que mide la facilidad para hacer negocios.
En la edición 2019, el país aparece en el lugar 56 del listado, de un total de 190, un lugar más abajo que el año pasado. Sin embargo, Chile superó dicho puntaje. A nivel latinoamericano, Chile sólo fue superado por México, que pese a que cayó cinco puestos, del lugar 49 al 54, encabeza el listado. Les siguen Colombia (65), Costa Rica (67) y Perú (68).
El resultado del análisis llega tras la polémica desatada a comienzos de este año por los dichos del entonces economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, quien aseguró que se habían manipulados datos, lo que había perjudicado el desempeño de Chile en el ranking durante el Gobierno de la exPresidenta Michelle Bachelet. Algo de lo que luego se retractó.
Los datos del informe se basan en las regulaciones aplicables a las pequeñas y medianas empresas locales en once áreas de su ciclo de vida, entre las que se encuentran la apertura de un negocio, la obtención de electricidad, el registro de propiedades, el logro de crédito y la protección de inversores.
El caso chileno
El informe destaca que en Chile se facilitó la manera de iniciar un negocio, ya que se reemplazó con un sistema electrónico el requisito de presentar los libros de contabilidad y facturas al Servicio de Impuestos Internos (SII).
Además, valora que se hizo más fácil el cumplimiento de contratos, al introducir un sistema electrónico que permite a los demandantes presentar las quejas a través de esta vía.
Con esta reforma, el país avanzó hasta una posición global de 49 en cumplimiento de contratos. Así, hacer cumplir un contrato toma 480 días y el 25% de la cuantía de la demanda, comparado con 768 días en promedio para América Latina y el Caribe y 582 días entre las economías de alto ingreso de la OCDE.
El director del organismo para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, Alberto Rodríguez, valoró que en Chile "ahora toma seis días iniciar un negocio, comparado con 7,5 días antes. Esto se compara favorablemente con el promedio de nueve días para el grupo de economías de alto ingreso de la OCDE, del cual Chile es miembro. También se compara favorablemente con el promedio de 28 días entre los vecinos geográficos de Chile en América Latina y el Caribe".
Lo que hay que mejorar
El ranking indicó que Chile tiene desafíos de desempeño en el área pago de impuestos. A una firma le toma 296 horas al año cumplir con sus obligaciones impositivas, comparado con 159 horas en promedio de la OCDE. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, opinó que "un sistema tributario complejo nos hace retroceder porque estamos gastando más tiempo". "aquí hay una serie de cosas que estamos haciendo para progresar en competitividad y en estos índices", agregó, resaltando que "una de ellas es el "proyecto de modernización tributaria, que es muy importante".