Secciones

Chile cae en el ranking Doing Business del Banco Mundial

INFORME. El país retrocedió una posición, aunque mejoró su puntaje. El titular de Hacienda destacó reforma tributaria entre las medidas para mejorar competitividad.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Un lugar cayó Chile en el ranking Doing Business 2019, el influyente informe del Banco Mundial (BM) que mide la facilidad para hacer negocios.

En la edición 2019, el país aparece en el lugar 56 del listado, de un total de 190, un lugar más abajo que el año pasado. Sin embargo, Chile superó dicho puntaje. A nivel latinoamericano, Chile sólo fue superado por México, que pese a que cayó cinco puestos, del lugar 49 al 54, encabeza el listado. Les siguen Colombia (65), Costa Rica (67) y Perú (68).

El resultado del análisis llega tras la polémica desatada a comienzos de este año por los dichos del entonces economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, quien aseguró que se habían manipulados datos, lo que había perjudicado el desempeño de Chile en el ranking durante el Gobierno de la exPresidenta Michelle Bachelet. Algo de lo que luego se retractó.

Los datos del informe se basan en las regulaciones aplicables a las pequeñas y medianas empresas locales en once áreas de su ciclo de vida, entre las que se encuentran la apertura de un negocio, la obtención de electricidad, el registro de propiedades, el logro de crédito y la protección de inversores.

El caso chileno

El informe destaca que en Chile se facilitó la manera de iniciar un negocio, ya que se reemplazó con un sistema electrónico el requisito de presentar los libros de contabilidad y facturas al Servicio de Impuestos Internos (SII).

Además, valora que se hizo más fácil el cumplimiento de contratos, al introducir un sistema electrónico que permite a los demandantes presentar las quejas a través de esta vía.

Con esta reforma, el país avanzó hasta una posición global de 49 en cumplimiento de contratos. Así, hacer cumplir un contrato toma 480 días y el 25% de la cuantía de la demanda, comparado con 768 días en promedio para América Latina y el Caribe y 582 días entre las economías de alto ingreso de la OCDE.

El director del organismo para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, Alberto Rodríguez, valoró que en Chile "ahora toma seis días iniciar un negocio, comparado con 7,5 días antes. Esto se compara favorablemente con el promedio de nueve días para el grupo de economías de alto ingreso de la OCDE, del cual Chile es miembro. También se compara favorablemente con el promedio de 28 días entre los vecinos geográficos de Chile en América Latina y el Caribe".

Lo que hay que mejorar

El ranking indicó que Chile tiene desafíos de desempeño en el área pago de impuestos. A una firma le toma 296 horas al año cumplir con sus obligaciones impositivas, comparado con 159 horas en promedio de la OCDE. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, opinó que "un sistema tributario complejo nos hace retroceder porque estamos gastando más tiempo". "aquí hay una serie de cosas que estamos haciendo para progresar en competitividad y en estos índices", agregó, resaltando que "una de ellas es el "proyecto de modernización tributaria, que es muy importante".

Dólar toca barrera de los 700 pesos y ya aumentó $81 durante este año

METAL. El cobre tampoco contribuyó a la calma, tras caer 1,03% en Londres.
E-mail Compartir

El dólar acentuó su tendencia alcista en todo el mundo y durante la sesión de ayer llegó a tocar los 700 pesos en Chile. Al cierre de las operaciones del mercado interbancario, se ubicó, en todo caso, en los $696,8, lo que implica un alza de 3 pesos en relación al cierre del martes.

Así, el tipo de cambio generó una ganancia de 6,04 por ciento durante octubre, equivalente a una escalada de casi 40 pesos en el mes. En lo que va del año, la apreciación de la moneda suma 81,9 pesos, equivalente a 13,32 por ciento.

BONOS DE ee.uu.

¿Qué está pasando? El alza del rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, una vez más, está empujando a la divisa. "El interés por el riesgo, como demuestra el avance de las bolsas y el alza de los retornos de la deuda del Gobierno estadounidense, ha elevado al dólar en los últimos meses, dejando a la divisa estadounidense camino a su séptimo mes seguido de ganancias", consignó la agencia de noticias Reuters.

El cobre

El cobre no ayudó al peso chileno. El mayor producto de exportación del país sufrió una caída de 1,03% en Londres.

"Si bien hoy el cobre rebota tímidamente (...), podríamos ver algo más de compra en el mercado chileno y que el dólar se sitúe nuevamente bajo los 690 pesos", destacó la administradora general de fondos Fynsa en su informe matutino.

INE: desocupados llegan a 634 mil en el último trimestre

DESEMPLEO. La tasa nacional de julio-septiembre alcanzó el 7,1%.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación nacional del trimestre móvil julio-septiembre 2018 alcanzó 7,1%, con una variación anual de 0,4 puntos porcentuales.

Ello implica que el periodo estudiado arrojó 8 millones 333 mil personas ocupadeas y 634 mil desocupadas. La población inactiva alcanza las 6 millones 178 mil personas.

El resultado entregado por el INE se debió a la expansión de 0,9% de la fuerza de trabajo, por sobre la reportada por los ocupados (0,5%), lo que generó una mayor presión en el mercado laboral, aunque en menor medida que en períodos anteriores. En tanto, los desocupados crecieron 6,6%, explicados por los incrementos de cesantes (6,1%) y de quienes buscan trabajo por primera vez (11,6%).

Desempleo femenino

La tasa de desocupación femenina fue 7,4%, aumentando 0,5 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, mientras que la tasa de desocupación de los hombres se situó en 6,8%, registrando 0,2 puntos más que en igual trimestre de 2017.

En doce meses, la tasa de desocupación creció en nueve regiones y se contrajo en seis. La expansión de mayor magnitud se presentó en Los Ríos (2,3 pp.) y la principal reducción fue en Los Lagos (-2,1 pp.).

La tasa de ocupación informal llegó a 28,6%, lo que representa un descenso de 0,8 puntos pocentuales en doce meses. En el mismo período, los ocupados informales se redujeron en un 2,1%.

Gobierno y sofofa

El Ejecutivo reaccionó a través del subsecretario del Trabajo, Fernando Arab. "Estamos tranquilos. Creemos que se han hecho todos los esfuerzos", dijo el abogado.

La autoridad añadió: "Nadie dijo que las cifras de desempleo iban a cambiar de un día para otro; ya la tendencia del tipo de empleo ha sido positiva y, en consecuencia, queremos ahora acelerar el ritmo en la creación de estos puestos de trabajo".

La sofofa

Bernardo Larraín Matte, presidente de la Sofofa, expresó que "este crecimiento económico no está fluyendo tanto como uno quisiera hacia el empleo, en parte porque la economía del siglo XXI es más automatizada, más digitalizada".

Producción manufacturera baja 5,4% y remece el mercado

E-mail Compartir

El Índice de Producción Industrial (IPI) de Chile disminuyó un 3,2 % en septiembre en comparación con el mismo mes de 2017, informó el Instituto Nacional de Estadísticas.

Se trata de la tercera contracción consecutiva de este indicador. El descenso, de acuerdo con el informe, se explica por la caída de los tres índices que componen el IPI: el Índice de Producción Minera (IPMin), el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (Ipega) y el Índice de Producción Manufacturera (IPMan). El Índice de Producción Minera cayó un 1,3% interanual como consecuencia de la disminución de los tres tipos de minería que lo componen. En tanto, el Índice de Producción Manufacturera sorprendió al mercado al bajar en septiembre un 5,4% interanual, explicado principalmente por un descenso del 5,3% en la elaboración de productos alimenticios. Analistas esperaban solo un 0,9%.