Secciones

Audiencia caso galpón: Colegio Médico argumenta que "conflicto está vigente"

COBRE. Gremio pide al Tribunal Ambiental invalidación de proyectos de transporte y almacenamiento de concentrado.
E-mail Compartir

La abogada del Colegio Médico de Antofagasta, Trissy Figueroa, fue la primera en presentar sus argumentos en la audiencia de ese gremio contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en el marco de la reclamación en contra del galpón de concentrado de cobre de Antofagasta Terminal Internacional.

En la causa, el Colegio Médico solicitó al Primer Tribunal Ambiental la invalidación de tres proyectos involucrados en la construcción del galpón: la actualización del proyecto Sierra Gorda; el proyecto de transporte ferroviario de concentrado de cobre del FCAB; y el proyecto de recepción, acopio y embarque de concentrado de cobre de Antofagasta Terminal Internacional. Todos aprobados en 2012.

Uno de los argumentos de las empresas y el SEA, es que la reclamación es extemporánea. Sobre esto, la abogada del gremio médico, sostuvo que "existe un nuevo procedimiento sancionatorio evacuado por la Superintendencia de Medioambiente lo que nos permite argumentar que es un conflicto vigente".

A esto agregó que "afortunadamente un tribunal de nuestra ciudad va a decidir sobre sí misma", recordando que un recurso de protección anterior, presentado en 2013, fue rechazado por extemporaneidad en la Corte Suprema.

Defensa

En la audiencia -que empezó a las 10 de la mañana de ayer- también presentaron sus argumentos las partes reclamadas. Uno de ellos, el abogado Rodrigo Benítez de Minera Sierra Gorda, sostuvo que "la reclamante ha hablado largamente sobre el plomo, que el concentrado de Sierra Gorda no lo tiene".

A esto agregó que el recursos es extemporáneo, ya que "se busca dejar sin efecto tres proyectos aprobados en 2012, pero el plazo para reclamar venció en 2014".

La audiencia concluyó con una ronda de preguntas realizada por el ministro en Ciencias del tribunal, Marcelo Hernández.

Tres líneas de colectivos subirán pasajes desde el 3 de noviembre por nivelación

TRANSPORTE. Recorridos 116, 77 y 177, notificaron a la seremi de Transportes que aumentarán sus tarifas. Hasta el momento, no se descarta que otras líneas suban el precio.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

El alza que han tenido los combustibles durante las últimas semanas, y que sitúa a la región de Antofagasta como una de las más caras en este aspecto dentro de la zona norte, con precios que superan los $900, ha repercutido no solo en el bolsillo de quienes tienen un auto propio, sino también en los usuarios de la locomoción colectiva.

Un ejemplo de esto es el aumento del precio en el valor del TransAntofagasta, que en lo que va del año, ha subido su pasaje en $70 y no se descarta una nueva alza mientras el precio del petróleo y del dólar sigan moviéndose al alza.

Respecto de los colectivos, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones (Antofagasta), informó que de las 31 líneas que existen actualmente en la ciudad, tres de ellas ya notificaron el alza, la cual comenzaría a correr desde el 3 de noviembre. Las líneas que subirían sus pasajes corresponden a los servicios 116, 77 y 177.

En el caso de la 116, según manifestaron desde el organismo, el alza sería entre 50 y 100 pesos, dependiendo del tramo; en tanto, la línea 77 subiría de $650 a $700, mientras que la 177 sería una de las que, hasta el momento, presentaría la mayor alza, pasando de $650 a $800, según informaron.

La institución de gobierno manifestó que esta alza no se hará efectiva inmediatamente, ya que una vez se notifica a la seremi (de Transportes), hay un periodo de dos semanas para que el aumento en cuestión se haga efectivo. Tampoco descartaron nuevas alzas en otras líneas de colectivos.

Nivelación

El presidente del gremio de colectiveros, Fresitaco, Juan Donoso, aseguró que esta alza responde a casos puntuales, por concepto de nivelación de precios y que por lo mismo esto no significa que todas las líneas vayan a subir sus valores pese al alza de los combustibles, situación que -reconoce-, los ha afectado.

"Lo que pasa es que algunas de las líneas cuando nosotros subimos a $700, se quedaron estancados, no subieron. Entonces ahora están ajustando las tarifas (...), el pasaje en general está a $750, por lo tanto, algunas de ellas aun están bajo el precio general", manifestó.

Competencia

Donoso, acotó que una de las razones por las cuales, pese al alza de los combustibles, los gremios se mantienen esquivos a subir el pasaje, pasa por la gran cantidad de competencia que hay actualmente en el mercado del transporte público, y donde aplicaciones como Uber, los han estado "haciendo pedazos", por lo que subir los precios es un riesgo para perder más clientes. No obstante, todo dependerá de si los combustibles siguen subiendo o van a la baja.

"Dentro de las reuniones que hemos tenido, el tema de las alzas no ha sido tan prioritario, la verdad es que hemos estado más pendientes de lo que ha dicho el Ministerio respecto a que se espera que los combustibles bajen de precio", precisó.

Comparación

En cuanto a los precios de los servicios que ofrece la locomoción colectiva a nivel nacional, sean estos colectivos o microbuses, Antofagasta sigue siendo una de las regiones con los pasajes más caros, solo superada por la región Metropolitana, quien dependiendo del recorrido, puede costar sobre los $1.000 en el transporte de colectivos.

Sobre el punto, Donoso expreso que la diferencia se produce debido a que también en la región de Antofagasta, existen los precios más caros de combustibles en el país, lo que sumado al costo de operación y mantención de las máquinas, ya que las refacciones hay que mandarlas a pedir afuera, no permiten una baja de los pasajes.

"Estamos viendo si los combustibles bajan, esperemos que así sea para no tener que subir los pasajes", dijo.

valor del pasaje normal, desde el sector sur al centro, en la ciudad de Antofagasta. $700-750

ha aumentado el valor del pasaje del TransAntofagasta durante lo que va del 2018. $70