Secciones

Décimas para una Perla

E-mail Compartir

Recién comenzando octubre y para celebrar un año más de nuestra ciudad, fuimos invitados a presenciar la obra "Décimas para una Perla" sin advertir bien a qué tipo de espectáculo asistíamos. Sabemos que décimas son versos que riman cada cierta medida, que Perla es el seudónimo de nuestra ciudad y que acompañaría un grupo musical en vivo, presumimos entonces, que sería una agradable confluencia de las artes.

El resultado fue mayor. Nos encontramos frente a un inmenso regalo para nuestra querida Antofagasta, que está cumpliendo 150 años. Un espectáculo donde aparece su creador William Romero, recitando en décimas la historia de nuestra tierra. Recreando sus orígenes hasta los tiempos actuales, mientras el grupo Calaukán va interpretando al ritmo de cueca, de su propia creación y en forma magistral, lo que William nos va narrando. Todo apoyado por imágenes proyectadas que, bien escogidas, cuentan lo que ha sido el desarrollo de nuestra ciudad. Los bailarines por su lado, también van recreando rasgos de la historia, con picardía y profesionalismo. El escenario reluce entregando un espectáculo completo y sensible. El público, en silencio primero y ovacionando después, siente vibrar el corazón.

Hubo momentos conmovedores, cuando al ritmo de las décimas y la música, aparecían en pantalla personajes que fueron pioneros para nuestro desarrollo. Ahí nuestro poeta Andrés Sabella, el periodista y hombre de letras Manuel Durán Díaz, nuestro alcalde Maximiliano Poblete, el visionario José Papic y tantos otros que sonreían presentes. Un buen trabajo de recopilación y excelente forma de entregar la historia, sumando letras, música, baile, imágenes y mucho talento.

Bien por nuestra ciudad, por el creador William Romero, por el grupo Calaukán, por la cultura nuestra. Y por supuesto, por el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, convocatoria 2018, que permite materializar el trabajo de los artistas y entregarlo al público en tan sublime forma.

Andrés Sabella

Aida Santelices Kostópulos

Hermanos Peralta: "Al principio enfrentamos muchos prejuicios"

DANZA. Raúl y Gabriel, los Power Peralta, estuvieron en la ciudad y contaron detalles de sus inicios y sus planes, entre ellos, abrir una escuela en la ciudad.
E-mail Compartir

Era inevitable que los Power Peralta se convirtieran en bailarines. Los padres de Gabriel y Raúl estudiaron danza en la Universidad de Chile y luego fueron compañeros del Ballet Nacional. Por esto, los gemelos siempre se rodearon de la atmósfera adecuada para que esto pasara.

Pero sus padres deseaban un camino distinto. "Como siempre se dice, en casa de herrero, cuchillo de palo", enfatiza Gabriel.

Los gemelos Peralta cuentan que sus padres lo que menos deseaban es que se dedicaran al baile. "Nunca nos fomentaron la danza. Querían que estudiáramos en el colegio, de ahí buscar un camino 'convencional', porque en el tiempo de ellos era difícil vivir de este arte", explican.

Los hermanos estuvieron ayer en Antofagasta en la inauguración de un nuevo espacio deportivo en Ripley. Fue la ocasión perfecta para conversar con estos bailarines.

Camino inevitable

Raúl y Gabriel acompañaban desde niños a sus padres a salas de danza y teatro, debido a que no podían dejarlos al cuidado de otra persona. Así, terminaron enamorándose de este arte.

Comenzaron a crear coreografías para las alianzas y montar shows en la casa. Con la llegada de MTV y la fama de Michael Jackson, los hermanos Peralta descubrieron un nuevo estilo de baile.

Los gemelos afirman que "Michael Jackson nos voló la cabeza con videos como Bad, Thriller, o Smooth Criminal. Eran para nosotros como películas, mirados desde el lugar de un niño".

Sin embargo, también recuerdan que por esta afición sufrieron mucho bullying en sus días de escolar.

"En ese tiempo existían muchos prejuicios. Sufría bullying al decir que mi papá era bailarín. Eran tiempos donde no se entendía, los mismos profesores nos preguntaban cuál era el verdadero trabajo de mi papá. El baile profesional era desconocido", dice Gabriel.

Pero faltaba todavía para dar el paso clave para dedicarse al baile. Gabriel estudió diseño industrial, y Raúl publicidad. Este último fue quien se atrevió a probar.

Raúl participó en el programa "Rojo", en 2002. Gabriel explica que en ese momento su hermano "se da cuenta que tiene una pasión muy grande y que se relacionaba con la danza urbana, por lo que surge la inquietud de viajar a Estados Unidos para aprenderlo".

Estados unidos

Los Peralta llegaron con las ganas de empaparse de la escena del baile que existía en Estados Unidos, aún cuando no manejaran mucho del idioma ni conocieran el lugar.

Es en Estados Unidos donde nacen Los Power Peralta. Allí realizaban shows en la calle vestidos iguales, lo que llamaba la atención de las personas.

"El primer show nos terminó sacando la policía. Nos pusimos a bailar en el Time Square y justo no se podía", recuerdan los gemelos.

Academia

De regreso en Chile después de Nueva York, los hermanos comenzaron a hacer clases en una academia de baile.

Como el instituto no contaba aún con el estilo de danza urbano, son los Power Peralta quienes dan el vamos.

Al incio eran solo 5 alumnos. Los alumnos fueron aumentando y después estaban a tres horarios, todos sin cupos.

Sin embargo, Raúl y Gabriel cuentan que en 2011 se van del lugar, para empezar su propia academia de baile.

"Fue mágico cuando abrimos la escuela. Ahora tenemos cinco sedes, cuatro en Santiago y una en Viña del Mar", comentan.

Los bailarines recordaron que no tomó mucho tiempo para que la academia se llenara. "Existía mucha expectación", argumentan.

El dúo enfatiza el deseo de querer abrir una nueva academia en Antofagasta.

"Es una ciudad potente, con mucho baile. Creemos que es un lugar especial para poder seguir ayudando impulsar el baile y el talento", responden los gemelos.

Al ser consultados cómo les gustaría ser recordados, Raúl responde: "Como aquellos que ayudaron a impulsar el honor de los bailarines".