Secciones

1. Cuota de extranjeros en empresas 2. Acceso a beneficios 4. Principio de no devolución 5. Solvencia económica

E-mail Compartir

La legislación vigente permite a las empresas de más de 25 trabajadores un límite de 15% de dotación foránea. La iniciativa despachada por la comisión de Gobierno fijó que las compañías con este número mantengan un mínimo de 60% de funcionarios chilenos, sin exigir un porcentaje para extranjeros. Según varios estudios, los rubros en los que más se desempeñan extranjeros son en comercio, agricultura, construcción, servicios y turismo.

El acceso a beneficios sociales fue otro de los aspectos que generó controversia en su discusión. Esto porque el proyecto original contemplaba que aquellos que llevaran menos de dos años de residencia legal en el país no tenían derecho a acceder a prestaciones de seguridad social, indicación que fue eliminada. Por lo que podrán acceder siempre y cuando cumplan con los requisitos.

Este punto fue el que generó más debate en su tramitación, el cual finalmente fue aprobado. Este consiste en que los extranjeros que vean peligrar su vida, integridad física o sicológica en sus países de origen, no podrán ser expulsados del país. Esta iniciativa causó polémica, pues fue vista por algunos como un obstáculo para la expulsión de extranjeros infractores de ley. Y quienes la defienden creen que se trata de un principio básico de protección al migrante.

La acreditación económica para optar a la residencia definitiva no consiguió acuerdo en la comisión de Gobierno. Por esto, según indicó la diputada Hernando, se llegó al consenso de que para conseguir la residencia puedan demostrar un vínculo laboral o una solvencia económica. La medida había sido ampliamente criticada, pues de haber avanzado, Chile se habría convertido en el primer país de Sudamérica en exigir este requisito para optar a esta visa.

3. Validación título

Un 4% de los extranjeros que solicita visa en la Región de Antofagasta tiene algún título profesional o técnico. De ahí la importancia de esta validación. En la discusión del proyecto es abordado en forma general. Por esto, los parlamentarios consideran que debe ser tratado en la ley de educación y que se debiera realizar una reforma respecto a la acreditación de las carreras.

Los puntos que marcaron la discusión de la Ley de Migración

CONGRESO. Cuota de extranjeros por empresa, principio de no devolución y solvencia económica, los más debatidos.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

La aprobación del principio de no devolución, la contratación de un 60% como mínimo de trabajadores chilenos en empresas de más de 25 funcionarios y la no obligatoriedad de demostrar una solvencia económica para optar a la residencia definitiva, son parte de las indicaciones aprobadas en la comisión de Gobierno del proyecto de Ley de Migración.

La iniciativa legal presentada por el gobierno fue despechada la semana pasada a la Comisión de Hacienda, luego de cinco meses de discusión no exenta de polémicas.

Discusión

El debate estuvo centrado en el límite de trabajadores extranjeros en las empresas; expulsión y principio de no devolución; el acceso a beneficios sociales y la convalidación de títulos profesionales, puntos en los que la Comisión de Interior logró consensos, quedando lista para ser votada por la sala, previo a su paso al Senado.

La diputada Marcela Hernando (PR), quien integra la comisión de Gobierno, señaló que si bien el proyecto de ley ordenará de mejor forma el tránsito de las personas por el país, todavía no es una política migratoria.

"Por lo menos nosotros nos preocupamos de que quedaron bien defendidos los derechos humanos de todas las personas que migran en el mundo porque los chilenos también migramos", declaró.

Respecto al porcentaje de dotación de extranjeros en las empresas, Hernando señaló que si bien quedará a libre disposición, destacó que la indicación busca evitar abusos.

La diputada Catalina Pérez (RD ), también integrante de la comisión de Gobierno, destacó los acuerdos alcanzados en la discusión del proyecto.

En este sentido, indicó que el proyecto despachado es muy distinto al ingresado inicialmente por el gobierno, en el cual ambas partes debieron ceder en sus planteamientos.

"La oposición se ha articulado también en torno a la defensa de una migración ordenada, segura y regular, pero que también ponga por delante los derechos humanos tanto de migrantes como nacionales", afirmó.