Secciones

El 60% de peruanos considera que Keiko Fujimori debe entrar en prisión

JUICIO. La líder opositora es acusada de delito económico.
E-mail Compartir

El 60% de los peruanos piensa que Keiko Fujimori, principal líder opositora en Perú, debe pasar a prisión preventiva mientras continúa la investigación por un presunto delito de lavado de activos en el financiamiento de su campaña para las elecciones presidenciales de 2011, según una encuesta publicada ayer. El sondeo del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), publicado ayer en el diario La República, señaló que el 28% piensa que Fujimori debe afrontar el proceso en libertad ante 8% que afirma que no debería ser procesada. El 67% consideró que la detención que mantuvo a Fujimori arrestada durante una semana está contemplada dentro de las leyes nacionales, frente a 26% que lo califica de "persecución política".

El 49% aseguró que el fiscal contra el lavado de activos José Domingo Pérez, a cargo de las investigaciones, está haciendo un buen trabajo, en contraposición al 37% que está en desacuerdo. El requerimiento del fiscal para que Keiko Fujimori y otras 10 personas de su círculo cercano pasen a prisión preventiva es evaluada desde el miércoles por el juez Richard Concepción Carhuanho, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria en la Sala Penal Nacional.

Quién es el dueño de mi información

E-mail Compartir

La discusión sobre la protección de los datos personales se ha convertido en uno de los principales ejes de la discusión pública. El propio Congreso Nacional, impulsado por el Gobierno, ha reactivado la tramitación de iniciativas legislativas que buscan fortalecer y robustecer el actual marco legal existente.

La actual normativa establece que cada empresa es responsable de informar a las personas sobre la información que poseen respecto de ellas, con el objetivo de que puedan hacer efectivos todos sus derechos legales de acceso, rectificación, cancelación, oposición y portabilidad, según el manejo de cada industria.

No obstante, la vigencia de esta ley, cuyo origen se remonta a 1999, se encuentra obsoleta y presenta un aplicabilidad insostenible en el tiempo. Se trata de una regulación que no considera los avances tecnológicos e informáticos en relación a la protección de datos. Incluso hemos sido testigos de cómo se ha creado un mercado de compra/venta sobre esta información, aprovechando el vacío legal existente.

El nuevo proyecto viene a resolver gran parte de los problemas que tiene la antigua ley respecto su aplicación y control, aunque no especifica de manera precisa los sujetos de control de la misma, pese a que se asignó al Consejo Para La Transparencia la tarea de proteger los datos personales. Esto porque la entidad -bajo las condiciones actuales- no podría exigir a aquellos entes privados que se dediquen a administrar y procesar datos de terceros, en el sentido que define la ley, deban registrar ante el CPLT su respectivo control.

Un claro ejemplo de ellos es que establece que toda persona puede efectuar el tratamiento de datos personales con sujeción a la ley, por lo cual ejercer el cumplimiento de ésta por parte de la entidad encargada se dificulta al no tener un registro de quienes administran datos. Lo mismo ocurre con aquella información que ya está en diversas bases, la que en la práctica resulta difícil de gestionar y controlar.

No cabe duda de que se trata de una normativa que apunta a mejorar la regulación que existe hace más de 20 años, y que representa un avance significativo en lo que a protección se refiere. Sin embargo, aún existe el desafío de definir con claridad quién es el sujeto de control de la información, determinar qué datos podrá administrar, además de identificar los mecanismo correspondientes para que las personas ejerzan su derecho con plenitud. Tareas que a la luz de la actual discusión todavía se encuentran pendientes, pero que resultan urgentes para alcanzar una regulación integral.

Hernán Soler

"La vigencia de esta ley, cuyo origen se remonta a 1999, se encuentra obsoleta y presenta un aplicabilidad insostenible en el tiempo""

* Director ejecutivo de SelloPro.cl.

ENTREVISTA. josé tomás lobo, City Director de Laboratoria, y posible llegada a las regiones:

"Si existe demanda, vamos a aportar a crear oferta"

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Hasta ahora un exitoso emprendimiento social ligado a la enseñanza de desarrollo web a mujeres de la Región Metropolitana, Laboratoria Chile está mirando con atención lo que sucede en otras regiones para definir la posibilidad de comenzar a ofrecer clases y ampliar la base de empresas que contratan a las estudiantes.

En una nueva convocatoria -se espera la inscripción de 100 mujeres de la Región Metropolitana hasta el próximo 4 de noviembre-, la entidad comenzará a formar a su séptima generación de programadoras web, para ayudar en su inserción laboral y reducir la brecha de género en este sector.

El sector tecnológico, que en Latinoamérica demandará alrededor de 450,000 de profesionales para el 2019 según un estudio de Cisco, se caracteriza por una baja participación femenina , con menos del 10% de los programadores. En Chile, según ACTI, la cifra es incluso más baja que el promedio regional y llega apenas al 5%. Solo el 1,64% de las mujeres chilenas postularon a trabajos del área de tecnología, sistemas y telecomunicaciones durante 2017, de acuerdo a un análisis de Laborum.

-¿Existe la posibilidad de que esta iniciativa pueda abrirse a las regiones?

- Lo vamos a hacer en función de la empleabilidad . Si existe demanda, vamos a ir a aportar crear oferta. Estamos viendo focos interesantes en zonas como Temuco y Valparaíso, donde están surgiendo ecosistemas interesantes ligados a base tecnológica y transformación digital.

- ¿Qué otros casos representan alguna posibilidad de desarrollo?

- Miramos ciudades interesantes, como Concepción o Antofagasta, que tiene el mismo PIB per cápita que Londres, para tener un desarrollo de este tipo ligado a sus características e identidad local, en un proceso paralelo a lo que hemos hecho en Santiago durante todo este tiempo.

- ¿Por qué este tipo de entidades se dedican a preparar estudiantes en esta área? ¿hay alguna debilidad de la academia?

- La academia ha estado algo desconectada del mundo laboral en este ámbito. Queremos colaborar con eso a través de clases a mujeres tremendamente talentosas, que por distintas razones no han tenido la posibilidad de acceder a oportunidades en esta sector.

-¿Es posible que el surgimiento de otras iniciativas educativas de este tipo ayuden a que este tipo de apuesta se concrete en otras regiones del país?

- Conocemos muy bien a diversas iniciativas que hacen esta labor y creemos que entre todos ayudaremos a "evangelizar" a las empresas, para que sepan que se puede romper la "titulitis" que sufre el país, que tiene que ver con la ansiedad por conseguir títulos ligados a espacios tradicionales de la enseñanza.

El formato

Luego de un proceso de entrenamiento intensivo de seis meses ("Bootcamp"), con clases de lunes a viernes cinco horas diarias, las futuras egresadas luego podrán empezar una carrera en el sector digital. Laboratoria conecta a las egresadas en empresas de diversos rubros. Más de 100 empresas en Santiago emplean a estas estudiantes y 371 en otras ciudades de América Latina.

¿El costo? "Cobramos solo si conseguimos trabajo para la estudiante en el sector digital. Se trata de un arancel de $ 1 millón 300 mil, que se puede pagar en 24 cuotas. No hay publicaciones en Dicom ni nada parecido en caso de incumplimiento", comentó Lobo.

"La academia ha estado algo desconectada del mundo laboral en este ámbito. Queremos colaborar con eso a través de clases a mujeres tremendamente talentosas""