Secciones

Competencias empresariales y emprendimiento

"Las empresas globales potencian sus retornos y proyección, y también otorgan sustentabilidad a la economía regional y nacional".
E-mail Compartir

La visión del desarrollo sustentable (multidimensional) para nuestra región y de la industria regional en particular, nos imponen el desafío de alcanzar estándares globales para nuestras empresas regionales, las actuales y las que están por emprenderse.

Un objetivo de nuestro trabajo gremial es lograr que nuestras empresas regionales junto con vender sus productos y servicios a la industria minera en una primera y gran etapa, también puedan hacerlo a otras industrias en el país y el extranjero y, que también desarrollen la capacidad para ofrecer nuevos productos a nuevos sectores productivos.

Es decir, que logren diversificar sus productos, clientes y mercados. De esta manera no sólo estaremos logrando empresas de estándares globales sino que también estaremos diversificando nuestra base económica.

Las empresas globales potencian sus retornos y proyección, y también otorgan sustentabilidad a la economía regional y nacional.

En este camino llevamos un largo trecho recorrido. Nuestras empresas proveedoras, con su propio esfuerzo y también con la colaboración de las grandes compañías mineras y todo el ecosistema público y privado para el desarrollo empresarial, han mejorado sus estándares en materia de seguridad, calidad, gestión del medio ambiente, innovación, etc.

No obstante lo anterior, la tarea está lejos de estar concluida, nuestros encadenamientos y parque empresarial se han desarrollado, pero todavía no estamos en su fase de madurez.

Una de las tareas estratégicas pendientes es alcanzar una profesionalización robusta de las competencias empresariales de nuestros empresarios actuales y también de nuestros actuales y potenciales emprendedores.

Los desafíos de competitividad de la industria minera en el nuevo escenario de la industria, la diversificación productiva, la competencia global, el cliente empoderado y la revolución innovadora y tecnológica son implacables con las debilidades en la gestión de los empresarios y emprendedores.

Con demasiada frecuencia se promueve el emprendimiento y el atreverse a iniciar un nuevo negocio, a desarrollar un nuevo servicio, a atender un nuevo mercado, sin subrayar con la debida fuerza la necesaria profesionalización robusta que debe fundamentar y acompañar estas decisiones técnicamente estratégicas.

Las ganas, el entusiasmo, y las buenas intenciones son una condición necesaria pero no suficiente. Las competencias empresariales profesionales, el conocimiento y aprendizaje de las experiencias empresariales de otros son requisitos indispensables para responder a las exigencias del mundo empresarial moderno. Debemos promover la profesionalización del empresario y de los futuros emprendedores.

Fernando Cortez

Gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta

Generoso Desierto de Atacama

La producción de energía limpia y permanente es un salto enorme de posibilidades para la región y el país. El salto es de una enorme dimensión. El desarrollo de plantas de concentración solar es una técnica revolucionaria que no es exclusiva del país, sino que puede implementarse en cualquier parte del mundo. Esto es muy notable.
E-mail Compartir

No deja de ser sorprendente nuestro Desierto de Atacama. En sus distintos territorios ha entregado por décadas minerales de distinto tipo como el cobre, la plata, molibdeno, litio y antes el salitre, pero incluso más importante que aquello, ha cobijado la vida y decenas de generaciones de pueblos originarios y chilenos afincados desde el siglo XIX.

Pero en los años recientes, la zona ha demostrado que es mucho más que minería. También es generosa en radiación, la que sumada a las sales potásicas producidas aquí, están abriendo perspectivas insospechadas para la producción de energía limpia y sustentable, disponible las 24 horas del día, a diferencia de la fotovoltaica, que sólo funciona con luz solar.

El ejemplo concreto es la planta termosolar Cerro Dominador, la que producirá 210 MW, una generación equivalente al consumo de unos 60 mil hogares. La iniciativa comenzó su construcción en 2014 y estará en operaciones a mediados de 2020, mientras la planta fotovoltaica ya inició operaciones el año pasado.

La radiación y las sales del proceso son los insumos fundamentales.

Se trata de una excelente iniciativa que marcará un antes y un después en la zona, toda vez que sigue abriendo las perspectivas de independencia energética y contribuye en la lucha del planeta contra el cambio climático, que es un desafío para toda la civilización.

Por esta razón, las iniciativas de corte similar se están repitiendo en EE.UU, España, Marruecos y Asia y vendrán otros tantos, por las ventajas que conlleva. Es cierto, la capacidad de generación aún es poca, pero es un salto enorme el que sea continua. Por lo demás, los rendimientos irán mejorando.

Debe recordarse que hasta hace poco, Chile y el mundo tenían matrices energéticas costosas y/o contaminantes: Petróleo, carbón, gas natural, entre otros, eran y son buena parte de los combustibles que hacen posible contar con energía, especialmente en el Norte Grande.

De modo que las posibilidades que abren estas iniciativas son de una profundidad tremenda y dan cuenta de la grandes posibilidades que tiene Antofagasta para su desarrollo.

Proa y la identidad local

"Actuamos en consecuencia a nuestra actual misión, que es 'Construir juntos identidad ciudadana'".
E-mail Compartir

La Real Academia de la Lengua Española -RAE- define la identidad, como el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad, que los caracteriza frente a los demás. En el caso de Antofagasta, sin duda que ciertos atributos comunitarios, dieron pie a que se la calificara, hasta mediados del siglo pasado, como la Perla del Norte. Entre otros aspectos, seguramente influyeron la limpieza y el orden que exhibía la ciudad y la amabilidad de sus habitantes.

En el tema, en Corporación Proa nos hemos abocado a desarrollar aportes concretos y novedosos. En efecto, desde los inicios de la corporación, hemos mantenido una línea coherente y consecuente a nuestros objetivos y actual misión, que es "Construir juntos identidad ciudadana". Prueba de lo anterior, son los diez textos editados y los tres murales entregados a la comunidad.

No siendo excluyentes de otras opiniones, estimamos que, en la identidad de una comunidad, influyen, al menos, tres conceptos: El respeto, el orgullo y el arraigo. Si de alguna forma estas tres sentencias, están equilibradas e internalizadas por los residentes de una comunidad, ésta transmite una clara y determinada identidad.

Con relación al respeto, éste se refiere al ambiente de cortesía, tolerancia y consideración que el ciudadano común tiene para con sus vecinos, visitantes y para la ciudad propiamente tal, como sería el caso de no ensuciarla ni desarrollar actividades reñidas con el buen vivir.

Respecto del orgullo, éste es un sentimiento que parte del conocimiento y admiración que se tiene del patrimonio, tanto humano como material, de una comunidad. El arraigo por su parte es la fuerza interior que ata o compromete al individuo con la tierra que lo vio nacer o que lo acogió en su peregrinar.

Continuando con la línea de acción trazada, en los últimos seis meses desarrollamos el proyecto "Al rescate del patrimonio", consistente en recorridos guiados por especialistas, orientados a estudiantes locales, en los cuales se visitaron las más importantes edificaciones patrimoniales de la ciudad como la Plaza Colón, el Muelle Melbourne Clark, el FCAB, las excasas Gibbs y Patiño, la exGobernación Marítima, la Catedral y la exAduana, entre otras.

En el recorrido se repasó la historia, relevancia e importancia que tuvieron las construcciones en sus respectivas épocas. En este primer ciclo participaron 1.220 alumnos de 15 establecimientos educacionales locales y tres delegaciones de fuera de la ciudad.

La iniciativa contó con el patrocinio de la Seremi de Educación y el auspicio de AMSA, Albemarle, Altonorte y Komatsu. Sin duda alguna, los citados recorridos constituyen una relevante contribución, en la puesta en valor del patrimonio local en nuestra juventud.

Carlos Tarragó

Presidente de Corporación Proa