Secciones

Ausentismo laboral por estrés y sus contextos

"La transformación es desde dentro: desde el Big Bang, desde las semillas, desde un huevo, desde el alma que vivifica el cuerpo".
E-mail Compartir

Castellanicemos el término: Estirar al máximo la cuerda que puede cortarse… El Instituto de Salud Pública -ISP- señala que el 40% del ausentismo laboral es provocado por enfermedades mentales y por condiciones de trabajo. Cabe suponer que tales licencias repercutirán en sus familias, aparte de las frecuentes tensiones familiares. En Chile se venden 4 millones de cajas de ansiolíticos anuales.

El referente de esta situación análoga es Estados Unidos, un ensayo "Sonríe o muere" publicado por Bárbara Elvienreich revela que el consumo de antidepresivos representa dos terceras partes de las ventas mundiales. EE.UU. ha legalizado a su población el uso de armas, obliga suponer fehacientemente que las relaciones sociales se viven a la defensiva.

¿Seguiremos tapando el sol con un dedo?: "El hombre es lobo para el hombre" Tomás Hobbes, "El hombre es una pasión inútil" Jean Paul Sartre. Obviamente estas rotundas afirmaciones eclipsarían otras opuestas: "el hombre es bueno por naturaleza". Juan Jacobo Rousseau, "nacimos del humus de la tierra pero a imagen y semejanza de Dios y para ser felices". Las grandes mayorías de la población mundial viven en indigencias, los torrentes migratorios sorteando penalidades macabras. Son evidencias, y, a la par de convertir el planeta en calentamiento global…

La peor ausencia humana es ante la atmósfera social ambiental que hemos creado: el ser humano, como ser humano estaría en extinción. Los hechos que vivimos nos desmienten que la esencia humana sea social, el bien común eclipsado, la "fraternidad" exhortada en el primer artículo de los Derechos Humanos es sólo un quimérico concepto.

La Esperanza:

La ONU ha establecido para el 2030 "17 Objetivos precisos "aterrizados" de desarrollo sostenible" con medidas para terminar con la pobreza, proteger el planeta. Sin embargo quien escribe, osa con humilde insolencia, lo siguiente: Ud. no puede poner un motor Mercedes Benz en una carrocería y neumáticos gastados, el mejor colchón no le sirve si sufre de insomnio, en mansiones se dan violencias familiares, no son pocas las personas estrellas que se suicidan.

¿Entonces? La ciencia pronosticaría que en un futuro los supra humanos casi serían inmortales.

El 2002 en México hubo un Congreso mundial de recursos humanos, su lema "Regreso a la persona". Si las inversiones en astronomía para adentrarse a los misterios del universo, un tercio de ello se invirtiera en "viajar al interior del género humano", reconocer nuestros alienantes paradigmas internos, nos diéramos el espacio diario para auto esclarecernos, podríamos recentrarnos. Sócrates: nos predicó: "La forma de la excelencia humana, es cuestionarse uno mismo y a los demás".

La transformación es desde dentro: desde el Big Bang, desde las semillas, desde un huevo, desde el alma que vivifica nuestro cuerpo hasta volver a su fuente.

Pedro Aranda Astudillo

Académico universitario

Patentes de alcoholes

"Es muy necesaria la organización y el empoderamiento de organizaciones y el COSOC, cuyas elecciones se avecinan".
E-mail Compartir

Los problemas históricos (y actuales) ligados a las patentes de alcoholes, como el "barrio rojo" del centro, la concentración de patentes en ciertos sectores, los ruidos molestos, la posible instalación de un "night club" en un sector residencial, entre otros, requieren de medidas urgentes. Coincidimos en que no se han resuelto de buena forma los múltiples conflictos y que el rango de acción está enmarcado por normativas que, a veces, lo limitan. No obstante, muchos tenemos la voluntad de afrontarlos.

Actualmente, existen en Antofagasta algo más de 812 patentes de alcohol vigentes. De éstas, 419 son limitadas (70 depósitos de bebidas alcohólicas; 13 cantinas, bares, pubs y tabernas; 62 salas de cerveza; y 74 minimercados), autorizándose un máximo de 531.

Además, existen otras 393 patentes vigentes, como hoteles o residenciales; restaurantes diurnos o nocturnos; cabarés o peñas folclóricas; quintas de recreo o servicios al auto; hoteles o restaurantes de turismo; bodegas elaboradoras o distribuidoras; salones de baile o discotecas; supermercados; entre otras.

La Ley N° 19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, la Ordenanza Municipal de Alcoholes N° 01/2015, entre otras, otorgan facultades a las Municipalidades y al Concejo en dicho ámbito. Cabe remarcar que la mayor parte de otorgamientos y renovaciones de éstas deben pasar por el informe positivo de distintos servicios públicos, antes de su aprobación por éste órgano. Sin embargo, hay dos criterios que no son vinculantes, pero sí son importantes al ejercer nuestras facultades: el informe de Carabineros y el pronunciamiento de la junta vecinal respectiva.

Si se cumple con los requisitos, el Concejo puede denegar las solicitudes en base a razones fundadas, como el incumplimiento o infracción de la ley y/o hechos graves de connotación social. En estos casos, la participación activa de las juntas de vecinos, como representantes de la comunidad a nivel territorial, es fundamental para refrendar dichas razones. Por ello es muy necesaria la organización y el empoderamiento de organizaciones como éstas y el COSOC, cuyas elecciones se avecinan.

Lo anterior, sumado a una evaluación caso a caso en el otorgamiento y, sobre todo, en la renovación de patentes de alcoholes, constituidas como derechos adquiridos principalmente en gestiones anteriores; el fortalecimiento y coordinación de la fiscalización, y la actualización de las normativas correspondientes, son claves para resolver estos conflictos. Para ello, requerimos de la voluntad y la colaboración del sector público, de representantes del comercio asociado, y siempre de la mano con la comunidad, en pos de construir una mejor ciudad.

Camilo Kong Pineda

Concejal de Antofagasta y sociólogo

Percepción de la corrupción

Los municipios son advertidos por la ciudadanía, como los estamentos donde existe mayor cantidad de problemas en este ámbito. La corrupción es un fenómeno que ataca de preferencia a los países centroamericanos y a las democracias jóvenes, y que genera un impacto negativo en el desarrollo. Pero Chile no está libre.
E-mail Compartir

Las municipalidades, la Cámara de Diputados y Carabineros lideraron el ranking de instituciones con mayor percepción de corrupción, de acuerdo a la XVI edición de la encuesta realizada por el Instituto Libertad y Desarrollo.

El estudio ejecutado a inicios de este año, se construye con una escala de evaluación: la nota 0 es menos corrupto y 10 es la máxima percepción. En la evaluación se consideran factores como el tráfico de influencia, los pagos ilícitos y el mal uso de recursos o bienes fiscales, entre otros.

Los municipios obtuvieron nota 6,5, disminuyendo en tres décimas respecto a la consulta efectuada en 2017. La Cámara de Diputados promedió nota 6 y la policía uniformada pasó de 4,8 a 5,8, influida por el caso de millonario fraude y malversación de más de 27 mil millones de pesos que continúa generando problemas al interior de la institución.

Del total de 22 organismos evaluados en el estudio, los que destacaron con menos índices de corrupción fueron Contraloría (2,1), el Registro Civil (3,0) y el Servicio de Impuestos Internos (3,1).

La corrupción, entendida como el uso de bienes, servicios, recursos públicos y normas legales para favorecer intereses privados, es percibida por las personas como un fenómeno preocupante. El tráfico de influencias, los pagos ilícitos o coimas y el mal uso de recursos fiscales son, por lo general, los casos de corrupción más mencionados por la gente, ya sea para ganar una licitación, acelerar un trámite o influir para la entrega de algún permiso.

También resulta preocupante la cantidad de personas que no denuncian debido a que perciben que las presentaciones no tienen efecto, lo que demuestra la necesidad de seguir trabajando en políticas persuasivas que inciten a las personas a perder su temor y pasividad en relación a tomar acciones legales frente a casos de corrupción.

Quizás esto es lo más complejo, pues cuando la ciudadanía tiene la sospecha de que vive en un país corrupto y no denuncia los ilícitos, es la nación y su gente la que observa y padece la destrucción.

Es una señal de alerta que hay que tomar en cuenta.