Secciones

Informe de contralor

E-mail Compartir

ItemesGastos improcedentes o sin respaldo:

$44 mil millones a nivel nacional. Mayor monto es a nivel municipal ($21 mil millones).

Deficiencias asociadas a manejo de fondos:

$152 mil millones a nivel nacional. $23 mil millones corresponden a Carabineros.

Deficiencias en rendición de cuentas:

$73 mil millones a nivel nacional. En este ítem están los municipios de Mejillones y Calama, con $4.300 millones y $3.300 millones, respectivamente.

Falencias en el proceso de adquisiciones:

$45 mil millones a nivel nacional. $16 mil millones corresponden a Carabineros.

Falencias en cumplimientos de contratos:

$27 mil millones a nivel nacional. Más de $6 mil millones corresponden a la Municipalidad de Antofagasta y más de $4 mil millones al SSA. En el caso de la municipalidad, el monto se debe a que esta entidad no realizó el cobro de multas por $6.329.504.820 a la empresa concesionaria en los contratos de recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios, motivadas por deficiencias en la operación.

Contraloría: municipio y el SSA figuran entre instituciones con mayores recursos objetados

AUDITORÍAS. Informe consignó que la casa consistorial y el Servicio de Salud tienen falencias asociadas al cumplimiento de contratos por $6.300 y $4.900 millones, respectivamente.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

La Región de Antofagasta fue mencionada varias veces en la presentación que el contralor general, Jorge Bermúdez, realizó a la Cámara de Diputados esta semana, en la cual expuso un informe con los principales resultados de las auditorías realizadas por el organismo en 2017.

El contralor detalló ante los parlamentarios los productos jurídicos de la Contraloría, que entre sus tareas tiene velar "por el cuidado y buen uso de los recursos públicos".

En la exposición, Bermúdez detalló los resultados transversales de la gestión y entre ellos, el municipio y el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) aparecieron en el ítem "Falencias asociadas al cumplimiento de contratos".

El monto total objetado por Contraloría por mal manejo de contratos fue de casi $28 mil millones en todo el país. El 40% de este monto eran recursos pertenecientes al municipio de Antofagasta y al SSA.

Contratos

"Las entidades con mayores recursos objetados en esta materia son la Municipalidad de Antofagasta por $6.329.504.820, el Servicio de Salud Antofagasta por $4.983.855.939, y el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso por $4.155.693.264", detalló Bermúdez en un recuadro.

El informe consignó que esto corresponde a irregularidades en el desarrollo de los contratos celebrados por las entidades auditadas y la manera en que se controla el cabal cumplimiento de las condiciones pactadas.

Las observaciones tienen que ver con modificaciones de contratos sin fundamento, lo que en general involucra incrementos de costos, plazos y cambios de las condiciones pactadas. Al mismo concepto se suma el incumplimiento de contratos y omisiones en la aplicación de multas.

En el caso del municipio local, se destaca que no realizó el cobro de multas por $6.329.504.820 a la empresa concesionaria en los contratos de recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios, motivadas por inasistencias de personal que no fueron cubiertas por la empresa a cargo, deficiencias en el lavado de camiones y falta de dotación.

"Le hice el comentario de que Antofagasta aparecía demasiadas veces en su presentación", explicó la diputada radical Marcela Hernando, quien estuvo en la cámara cuando el contralor presentó el documento, aunque sin detenerse en ninguna región en particular.

Según la diputada, Bermúdez le comentó que "Antofagasta es una de las municipalidades que tiene más problemas", aunque eso también puede ser por el tamaño del municipio.

Pero advirtió que existen otras municipalidades, de tamaño similar al de Antofagasta, que no aparecen en el informe de Contraloría.

Región

A nivel de región -continuó Hernando- hay varios aspectos complejos, como la no rendición de fondos o la falta de respaldo, y que varias de las auditorías son efectuadas a raíz de consultas que ella concretó.

De hecho, en "Incumplimientos relacionados con proceso de rendición de cuentas", el contralor mencionó dos casos significativos, las municipalidades de Calama y Mejillones.

Mientras que en la primera casa consistorial se constató la existencia de fondos pendientes de rendición por $3.291.968.604, en la segunda hubo rendiciones de cuenta presentadas que se mantenían en fotocopias, sin tener disponible la documentación auténtica y original de respaldo.

Tampoco se habían aportado los antecedentes que sustentaran la inversión de recursos transferidos por entidades públicas, y de fondos por rendir, por un total de $4.366.467.525.

Por incumplimientos relacionados con proceso de rendición de cuentas, el municipio local también quedó consignado con $89.166.125.

El Cementerio Municipal también apareció en el informe, con $269 millones que no ingresaron a las arcas fiscales, lo que llevó al ayuntamiento a presentar una querella contra el exadministrador del camposanto. Este caso, hoy se desarrolla en tribunales, con participación del Consejo de Defensa del Estado.

Deuda por patentes comerciales supera los mil millones de pesos en Antofagasta

COMERCIO. Municipio anunció acciones judiciales contra los morosos.
E-mail Compartir

Un listado de 23 contribuyentes morosos en el pago de los derechos por concepto de patentes comerciales fue remitido a la Dirección Jurídica el municipio a fin de iniciar las acciones legales pertinentes y notificar a los deudores sobre su situación.

Las deudas suman más de mil millones pesos por patentes pertenecientes a todo tipo de rubros, en su mayoría grandes empresas que han evadido el pago de sus permisos municipales. Es por ello que la casa consistorial determinó iniciar la primera acción judicial frente a estos casos recurrentes.

El abogado de la Dirección de Asesoría Jurídica, Roberto Castro, comentó que "hemos recibido un listado de algunos contribuyentes que se encuentran morosos en el pago de sus patentes comerciales y en virtud de aquello hemos recibido la instrucción de iniciar las acciones judiciales respectivas con el objeto de conseguir el cobro de aquellos montos adeudados".

Ana Calabacero, encargada de Cobranzas del Departamento de Tesorería explicó que "los contribuyentes morosos lo primero que deben hacer los contribuyentes es acercarse a la Dirección Jurídica para ver si ya se inició la cobranza judicial.

"Una vez que ellos informen su situación legal, deberán acercarse al Departamento de Tesorería para poder regularizar a través de un convenio, cuyo plazo se acuerda según los montos adeudados. Todos tienen la posibilidad de hacer este convenio cumpliendo ciertos requisitos, como no tener convenios impagos anteriores" explicó.

Se trata de la última instancia que tienen los deudores morosos para ponerse al día, según informó el municipio de Antofagasta.