Secciones

Agrupaciones antofagastinas rescatan zonas abandonadas del borde costero

INICIATIVAS. Basurales o sitios eriazos que eran ocupados para el consumo de drogas, han sido recuperados por agrupaciones que los han transformado en escuelas de bodyboard y surf, o canchas de hockey y fútbol.
E-mail Compartir

Felipe Muñoz Lira

Son más de una decena las iniciativas impulsadas por agrupaciones comunitarias que existen en el norte y sur del borde costero de la ciudad de Antofagasta. Se trata de sectores que estaban vacíos, pero que actualmente se han transformado en nuevos puntos de encuentro y esparcimiento para toda familia.

La mayoría de estos lugares que fueron recuperados, están ligados a agrupaciones que desarrollan actividades deportivas, y que por la falta de equipamiento urbano especializado para la práctica de sus disciplinas, decidieron crear estas infraestructuras.

Actualmente se contabilizan cerca de 10 iniciativas más consolidadas, entre las que destacan: la cancha del club de hockey Los Halcones, la cancha de fútbol de Los Viejos Crack, el club sociodeportivo Budeo, el Domo Mandala, y el club deportivo Bodyboard Cúpula.

Budeo

Una de las iniciativas más conocidas es la del proyecto sociodeportivo Budeo que está ubicado en la avenida Edmundo Pérez Zujovic con la calle Víctor Jara.

Su fundador, Arturo Soto, es claro en decir que con la construcción del proyecto, le dieron valor a un espacio que estaba abandonado y que era un foco de basura y drogadicción.

"Ahora es un sector deportivo y de esparcimiento para todo el público", enfatizó Arturo Soto, quien relató que fueron años de empoderamiento, desde que bajaba con su mamá a bañarse, para llegar a lo que hay actualmente.

"Inicialmente construimos una pequeña choza en la playa para protegernos del sol, la cual se la llevó una marejada. Y después, cuando comencé a realizar clases de Bodyboard para los jóvenes de mi población (El Golf), en conjunto nos motivamos y nuevamente construimos con recursos propios la segunda choza", recordó.

Soto manifestó que el verdadero valor se lo dio el trabajo social realizado con los niños, lo que permitió mostrar esta iniciativa en los medios de comunicación, dándole credibilidad al proyecto para que siguiera creciendo.

"Logramos gestionar los permisos y contratar a un arquitecto y un topógrafo para realizar el diseño arquitectónico de este lugar, que actualmente funciona como escuela, y en donde también ofrecemos experiencias turísticas, servicios de producción y vendemos café y agua, con el objetivo de invitar a toda la gente para que se acerque a conocer este punto", manifestó.

Sector Norte

Más al norte por la costa, están ubicadas las canchas del club de hockey Los Halcones y del club de fútbol de Los Viejos Crack, en áreas que fueron recuperadas por los deportistas.

"El complejo de hockey está abierto al público y los fines de semana llega harta gente", argumentó Rodrigo Gómez, presidente del club de Hockey Halcones, quien explicó que la iniciativa nació como una necesidad de tener un espacio donde poder jugar en Antofagasta.

El deportista explica que los vecinos son los más contentos porque antes el terreno a parte de ser un basural, era un cementerio irregular de mascotas.

"Estuvimos buscando un espacio hasta que la municipalidad nos entregó este lugar en comodato. Y con financiamiento propio y donaciones de terceros, construimos dos canchas y proyectamos una tercera. Ahora en este lugar se juega la liga de hockey de Antofagasta y el torneo nacional zona norte", sostuvo orgulloso.

Sector Sur

Otra experiencia similar es la del "Point la Cúpula" del club deportivo de Bodyboard del mismo nombre, que se encuentra ubicado en el sector sur de la ciudad en la playa Llacolén, iniciativa que nace tras la búsqueda de un espacio de reunión para la práctica de este deporte y para dar solución a la problemática de la basura que se acumulaba en el sector, según comentó Constanza Rueda, presidenta del club.

"Partimos con una choza que construyó el club deportivo Body Board 2000 y nosotros como nueva generación nos hicimos cargo, siempre respetando, limpiando y cuidando la playa. Gracias a este espacio hemos realizado varios campeonatos como el circuito "Cúpula de Poder" con cinco fechas al año, celebrado el 2016 y 2017, posicionando a la ciudad en esta disciplina", aseveró.

Si bien, este espacio ha brindado muy buenas oportunidades para el desarrollo del Bodyboard y del Surf, Constanza Rueda denuncia que es muy difícil mantener la limpieza de la playa en verano, ya que con la llegada de carpistas aumenta la basura y desechos.

"Utilizan nuestro espacio como baño dejando muy sucio, por lo que hemos tenido que colocar vigilancia para evitar esta molesta situación. También se colapsan los basureros, hecho que se agrava por los animales que la rompen y esparcen por todo el sector.

Estas agrupaciones que han construido nuevos espacios de encuentro familiar, tienen como objetivo proyectarse en el tiempo y consolidarse en los sectores ya ocupados y si bien, saben que existen proyectos diseñados de mejoramiento, esperan poder trabajar en conjunto con las autoridades para lograr convivir con las futuras obras que mejorarán el borde costero de la ciudad.

Proyectos

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, indicó que no todas las concesiones en el borde costero son responsabilidad del municipio, pero que lo importante es que cualquier proyecto que se realice en la zona costera de la ciudad se debe ejecutar de manera armónica y responsable con el medio ambiente.

"La capital regional es una ciudad privilegiada con cerca de 40 kilómetros de borde costero y poder aprovecharlo de la mejor manera ha sido uno de nuestros objetivos, por eso es que durante cuatro años hemos estado en gestiones ante el Ministerio de Defensa para que nos permita cambiar el uso de algunos paños para poder desarrollar su reactivación", sostuvo la autoridad comunal, quien detalló que están trabajando para ejecutar el mejoramiento de los parques ya existentes: Los Pinares y Los Eventos, al igual que Las Almejas.

De igual forma, el gobierno está desarrollando un plan para mejorar estas zonas, a través de la Dirección de Obras Portuarias del MOP y la colaboración del Creo.

40 kilómetros de borde costero posee la ciudad de Antofagasta, en donde aún existen algunos espacios de tierra sin ocupación ni proyectos.

12 chozas construidas por agrupaciones de surfistas están instaladas desde Coloso hasta la Chimba.

Segunda etapa de Parque Brasil demoraría unos 10 meses

DESARROLLO. La nueva fase contempla los bandejones más grandes del sector.
E-mail Compartir

Con un nuevo rostro, la primera etapa del Parque Brasil dejó satisfechos a buena parte de los antofagastinos. Pero el resto de los bandejones del sector siguen cerrados. Y estarán así por más tiempo.

Por lo menos, 10 meses más, según comentó el director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplan), Dante Novoa. La próxima parte del proyecto abarca los bandejones tres, cuatro (acaba de cerrarse), cinco y ocho. Corresponden a las zonas con más diámetros del parque.

El director recalcó que los trabajos comenzaron aproximadamente hace un mes y que se "requiere un tiempo prudente para generar una buena obra. Está demostrado que esperar pero hacer bien las cosas, resulta en un buen producto".

Añadió que la fase inicial restauró los bandejones uno, dos, seis y siete, los que tenían una superficie menor.

Novedades

La segunda etapa de la remodelación es financiada exclusivamente por medio del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). El monto destinado es de 4.700 millones de pesos.

Novoa explicó que si bien las dos partes fueron financiadas por distintas entidades, el proyecto es uno solo. Por esto, las zonas reestructuradas tendrán el mismo diseño que las áreas que están habilitadas. Específicamente, seguirán la misma línea de los bandejones uno y dos.

Eso sí, el director de Secoplan aclaró que habrá menos presencia de baldosa, "para darle más naturalidad al parque. El primer bandejón (ya entregado) está pavimentado por el uso excesivo de peatones".

La autoridad manifestó que los pórticos de madera seguirán en el acceso de cada zona. También se baraja la alternativa de añadir al proyecto la instalación de alumbrado vial en las calzadas aledañas, aparte de la luz interna del parque.

Además, cada bandejón albergará macizos florales, cobertura vegetal, y los árboles originales que ya estaban en el parque. El director añadió que "todos los bandejones tendrán juegos infantiles, igual que la primera etapa".

La intención es descentralizar la zona recreacional para niños que estaba en un solo bandejón, debido a que se sobreexigía solo esta parte del parque y el resto quedaba deshabitado.

"Con más juegos en todo el recorrido del Parque Brasil, la gente tendrá la instancia de jugar en todos los bandejones con los niños. Así, se activa el parque", recalcó Novoa.

bandejones están actualmente cerrados para realizar la segunda etapa de las obras de remodelación. 4