Secciones

20 hitos de la historia de la ciudad a 150 años de su fundación

EFEMÉRIDE. Hace un siglo y medio la ciudad fue reconocida por primera vez en actas, no obstante su poblamiento había partido mucho antes. Aquí, una recopilación de sus principales sucesos.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Distintas celebraciones se realizan esta semana en la comuna debido al 150 aniversario de la fundación de Antofagasta, fecha que ya fue conmemorada el pasado lunes 22 de octubre. Considerando esta fecha, y omitiendo que la ciudad había sido poblada años antes (sin considerar a los habitantes prehispánicos), Antofagasta es una ciudad joven ante otras como Concepción, Santiago, La Serena (estas con un mínimo de 400 años) o incluso más próxima, Tocopilla, Mejillones y Calama, que son al menos 40 años más viejas que esta comuna. No obstante, sigue siendo uno de los más potentes polos de Chile.

1872 se crea la Municipalidad de Antofagasta, que si bien en ese tiempo la zona era boliviana, fue levantada por la gestión de chilenos, siendo el primer alcalde el copiapino Matías Rojas.

4.530 chilenos habitaban en Antofagasta para 1875, año en que se realizó

19 cuadras el primer censo en la comuna. Los habitantes bolivianos

Administración poscolonial Organización civil

E-mail Compartir

Fue durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz (Bolivia), en 1837, cuando se creó el Departamento del Litoral, el cual se dividía en dos provincias: La Mar con capital en Cobija y Atacama con capital en San Pedro de Atacama y en 1868, Antofagasta sería la capital de la provincia de Mejillones.

El 25 de enero de 1872, tras una sesión dirigida por el Subprefecto del Departamento de Mejillones, Manuel Buitrago, se fundó la Municipalidad de Antofagasta conforme a la ley boliviana de municipalidades, donde se conformó el Cuerpo de Agentes Municipales. El primer alcalde fue el chileno Matías Rojas.

Primeros habitantes Primeras exploraciones Primeras instituciones civiles

Los registros arqueológicos evidencian que el territorio comenzó a ser habitado por los changos hace unos 10 mil años. Muchos registros arqueológicos de los primeros habitantes están expuestos en el Museo Regional, en donde se pueden evidenciar su modo de vida y sus costumbres, especialmente cazadores.

Fue en noviembre de 1866 que la zona comienza a ser explorada por Juan "Chango" López, quien está sindicado como el primer habitante de la ciudad, por ende con el inició el poblamiento de la comuna con los primeros cateadores que comenzaron a llegar a la región con el fin de hallar nuevas vetas.

El 4 de abril de 1875 se funda la Primera y Segunda Compañía de Bomberos y al día siguiente, es decir el día 5 de abril se funda el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, siendo hoy esta institución la más antigua de la ciudad, después de la Municipalidad de Antofagasta. Toda bajo el alero de chilenos.

Nombre de la ciudad Industrialización Primer censo de la ciudad

Si bien muchos cuentan que su nombre proviene del habla antiguas tribus locales, como teoría relaciona con el vocablo Chango "Antofagasti" (que significaría Puerta del Sol), fue el Presidente Boliviano Mariano Malgarejo quien en 1870 renombró a la entonces caleta La Chimba como su estancia "Antofagasta de la Sierra".

El 19 de marzo de 1868 se constituyó la Compañía Melbourne Clark, tras la integración de intereses chilenos e ingleses. Posteriormente la compañía logró el 5 de septiembre de 1868, una ampliación de la concesión otorgada por el gobierno boliviano, esta vez por 15 años. Comienza el auge industrial en la zona.

En 1875, la Municipalidad de Antofagasta practicó un censo de población. Como resultado, se contabilizan 5.384 habitantes, de los cuales 4.530 eran chilenos y 419 eran bolivianos. Cabe destacar que la mayoría de extranjeros eran europeos, principalmente ingleses, alemanes y franceses dedicados a obras industriales.

Antofagasta pasa a manos de Chile Se funda Coloso Himno de Antofagasta Desarrollo de la industria minera

Con el desembarco de las tropas la mañana del 14 de febrero de 1879 para impedir el remate de las oficinas salitreras a manos del gobierno de Bolivia, inicia la guerra del Pacífico ese mismo año, lo que supone el traspaso de Antofagasta a la soberanía nacional.

En 1902 se construyó un puerto de alternativa al colapsado puerto de Antofagasta, a aproximadamente 15 km, en lo que actualmente corresponde a Caleta Coloso, siendo este el origen del actual puerto. Esto tras la concesión de un permiso para la construcción de un malecón, el 25 de septiembre de 1902.

En 1937, la Municipalidad de la ciudad hizo un llamado nacional a concurso, para la composición del himno de Antofagasta. El destacado ciudadano Antonio Rendic Ivanovic, médico y poeta, y Juan Bautista Quagliotto, músico, se adjudicaron el derecho a componer la letra y la música, respectivamente.

El 12 de octubre de 1978 se inauguró la Torre Edmundo Pérez Zujovic que fue el edificio más alto de Chile hasta 1980. Se trata de un efecto del desarrollo de la industria del cobre que tuvo su principal hito con el comienzo de las operaciones de la minería privada, en especial Escondida.

Combate naval de Antofagasta Instalación de la red de alcantarillado Establecen el día de Antofagasta El desastre tras la lluvia

En plena Guerra del Pacífico, Antofagasta es escenario de un cruento combate naval entre las naves chilenas Abtao y Magallanes contra el Huáscar, el cual tuvo lugar a las 13 horas del 28 de agosto de 1879. El combate resultó con 10 bajas, 1 para Perú y 9 para Chile, todos los caídos nacionales eran del Abtao.

En 1905, la ciudad de Antofagasta comenzó la construcción de una red de alcantarillado, debido a los focos existentes de peste bubónica y viruela que afectaban a la población. El mismo año se ordenó sin éxito la clausura de locales públicos, con el fin de evitar la propagación de estas enfermedades.

El 2 de febrero de 1948 el alcalde Juan de Dios Carmona (en la foto) propuso en una sesión abierta en el salón de la Municipalidad, la instauración del día 14 de febrero como el día de la celebración de Antofagasta, pese a no ser la fecha de fundación. Así esta fecha fue aprobada y celebrada todos los años.

El aluvión de Antofagasta, registrado el 18 de junio de 1991, arrasó con gran parte de la ciudad, socavando terrenos, damnificando 2.464 viviendas y destruyendo 493 construcciones, todo esto ocasionando daños materiales. El saldo de fallecidos fue de 92 personas y 16 desaparecidos.

Primera institución bajo mando de Chile Matanza en la Plaza Colón Incendio del María Elisabeth Llegada del casino y del Mall Plaza

Fue el 22 de diciembre de 1880 cuando se funda la nueva Segunda Compañía de Bomberos de Antofagasta, con el lema "Salvadores y Guardias de Propiedad", siendo la primera institución organizada con plena soberanía chilena en la ciudad. Esta es la segunda bomba más antigua de Antofagasta.

Un capítulo negro de la historia fue la masiva matanza de obreros acontecida en la Plaza Colón el 1 de febrero de 1906. Esto ocurrió cuando una huelga realizada por obreros del Ferrocarril Antofagasta solicitaron media hora más para poder almorzar durante el horario de colación. Hubo alrededor de 300 muertos.

La mañana del miércoles 13 de enero de 1965, se produce el incendio del barco de cabotaje María Elisabeth en el Puerto de Antofagasta, con un saldo oficial de 8 trabajadores fallecidos, cinco tripulantes, entre ellos el Capitán del barco, y tres trabajadores de estiva. El total de los heridos por el hecho fue 35.

Ya adentrados en el siglo XX, los principales hitos de la comuna en lo urbanístico fue la concreción de dos potentes proyectos de inversión y turismo. Estos corresponden a la apertura del primer Mega Centro Comercial Mall Plaza en 2006 y de la apertura del Casino Enjoy Antofagasta, a fines del 2008.

"Antofagasta y los chilenos en sus cinco primeros años de vida"

E-mail Compartir

El 20 de septiembre de 1872, Juan López, el primer poblador de Antofagasta en 1866, fechaba su Memorial dirigido al Gobierno de Bolivia, dejando constancia de su contribución a la habitabilidad de la zona:

"Mejillones me debe el descubrimiento de sus huaneras, la reputación de que goza i la gran explotación que hoy produce a dos repúblicas hermanas y amigas. Del puerto de Antofagasta, como queda manifestado, yo he sido su piedra fundamental, yo labré sus cimientos, i el primer habitante que fundó su edificio (sic)".

Sus palabras reflejaban el aporte de los chilenos en hacer viable a Antofagasta. No solo el esfuerzo y tenacidad de José Santos Ossa y la Sociedad Exploradora del Desierto, a la que el gobierno boliviano le entregó en 1866 la concesión para la explotación del salitre en el salar del Carmen y en septiembre de 1868, el privilegio exclusivo y por quince años para la "explotación, elaboración y libre exportación del salitre en el desierto de Atacama".

Con Ossa ingresaron los capitales nacionales y británicos en la historia del salitre. La inmigración que significó el descubrimiento del mineral de Caracoles, en marzo de 1870, no solo realzó la importancia de Antofagasta, como "ciudad letrada" del desierto, como la hemos denominado para el siglo XIX. Antofagasta se constituyó en un espacio de una sociedad plural, democrática y cosmopolita en el yermo.

Cuando el 22 de octubre de 1868 se establece la fundación oficial de Antofagasta, no podemos olvidar que un 13 de agosto de 1868 un terremoto y tsunami había afectado a todo el norte de Antofagasta destruyendo en gran medida Cobija.

La ciudad mostró en su primer plano levantado por José Santos Prada, en septiembre de 1869, como el empuje comercial, financiero e industrial hizo de Antofagasta una ciudad inserta en una estructura de plano damero pero con los signos de una urbe industrial.

La plaza Colón reflejó aquella disparidad: al lado de la Iglesia se levantaban los lugares mercantiles y bancarios. No era una ciudad de corte colonial hispánico sino una urbe forjada por el empuje de mineros diversos y por empresarios industriales y del comercio que apostaban con riesgo sus inversiones. La fundación de Antofagasta por parte del gobierno de Bolivia constituyó el reconocimiento al quehacer de cientos de compatriotas que hicieron del sitio de La Chimba un hogar para tentar los sueños de una prosperidad negada en otras latitudes.

Tempranamente aquellos chilenos forjaron a las instituciones principales, entre otras, la principal para los destinos de la urbe, el Municipio el 25 de enero de 1872. Los nexos de Antofagasta con el mundo exterior fueron rápidos. El 17 de octubre de 1866 la Sociedad de Ossa fue autorizada para levantar un muelle para uso público en su condición de reputarse propiedad del estado. La Compañía de Salitres de Melbourne Clark y Cía, entregó su propio muelle el 12 de octubre de 1869. La mirada continental de Antofagasta hizo que Andrés Sabella escribiera su Norte Grande, la novela salitrera de la región. La épica salitrera quedó registrada. Salvador Reyes reunió sus variados relatos marinos, abriendo la dimensión marítima de la urbe. Hoy, seguimos disfrutando de nuestro desierto y del Pacífico, que nuestros connacionales abrieron a nuestros sentidos en 1866.

Dr. José antonio González, académico e historiador de la ucn