Secciones

Corte Suprema dice que pudo "hacer más" en casos de abusos

IGLESIA. El ministro vocero tildó de "anómala" situación de caso Karadima.
E-mail Compartir

El ministro vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, se refirió ayer al fallo en el caso de encubrimientos de abusos que habrían sido realizados por el ex párroco Fernando Karadima, tras días de especulaciones sobre si se acogió la demanda, si el fallo está en estudio y si es que éste existe.

Cisternas habló con Emol y dijo que la situación es "indudablemente anómala" y que también "se escapa al Poder Judicial", puesto que no se puede hacer una opinión formal debido a que la causa sigue en estudio. "Tenemos confianza en los jueces, pensamos que los jueces estamos siempre expuestos a este tipo de situaciones y eso no constituye en definitiva un elemento que vaya hacer cambiar las decisiones de cada cual", señaló antes de aclarar que "somos profesionales antiguos; no son elementos que vayan a constituir en definitiva una presión para variar la decisión".

El ministro también se refirió a la eficacia y alcance del Poder Judicial en casos anteriores que involucraron abusos de la Iglesia. "La respuesta obvia es sí", respondió de esta manera a la interrogante de si se pudo haber hecho más dichos casos.

Pero con respecto a esto, también aclaró que son distintos contextos temporales, lo que marca distintas miradas sociales que pueden influir en estos procesos. "El enjuiciamiento siempre tiene como base el contexto social en que están las partes y en que está el juez. En ese momento, vistas las cosas con la mirada de hoy, podrían haberse formulado argumentaciones diferentes y en consecuencia, los razonamientos jurídicos pudieron haber sido diferentes y la conclusión del juez también diferente"

Finalmente dijo que los tribunales "reciben los temas que les llegan" y es por esto que se deben tratar de acuerdo con la legislación procesal. "No hay aquí el ánimo de darle por ese hecho una mayor prioridad", enfatizó.

Movimientos del FA comienzan proceso para crear un nuevo partido

FORMACIÓN. La consigna será "una nueva izquierda para un nuevo Chile".
E-mail Compartir

Los líderes del Movimiento Autonomista (MA), Izquierda Libertaria (IL), Nueva Democracia (ND) y el Movimiento Socialismo y Libertad (SOL) anunciaron ayer que, a partir del 27 de octubre, comenzará el proceso de unión entre las tiendas políticas que encabezan para formar un nuevo partido político. El principal objetivo son las elecciones municipales del año 2020.

La consigna que tendrá la nueva formación será "una nueva izquierda para un nuevo Chile". Los dirigentes informaron que el proceso de constitución tendrá tres etapas y terminará en marzo de 2019 . La última fase será la recolección de firmas en regiones.

En la oportunidad, los diputados Gonzalo Winter, Diego Ibáñez (MA), Gael Yeomans (IL), junto al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (MA), y los dirigentes Lucas Cifuentes (IL), Soledad Ramírez (SOL) y Cristián Cuevas (ND) abordaron los desafíos que enfrentarán en el camino.

Sharp, uno de los dirigentes del FA con más proyección a nivel nacional, señaló que "hacemos una invitación a los independientes, a los dirigentes sociales, a los activistas de Arica a Punta Arenas Y a todo el mundo frenteamplista que creyó en las candidaturas a diputado y de Beatriz Sánchez, a hacerse parte de la construcción de este nuevo movimiento".