Secciones

Cmds aplica reiki y yoga para mejorar convivencia

MÉTODO. Técnicas ya se imparten en catorce establecimientos y educadores observan los resultados en clases.
E-mail Compartir

Hasta hace un año para Elizabeth, quien ahora tiene nueve años y estudia en la escuela D-65 Gustavo Le Paige, entrar a clases resultaba completamente angustiante. Los horarios de estudio y el compartir con otros alumnos le resultaba incómodo.

Sus maestros advirtieron este comportamiento en la niña y comenzaron a trabajar con ella mediante terapias complementarias como reiki y yoga, disciplinas que hace cuatro años imparten en dicho establecimiento. Los resultados fueron claros en pocos meses.

Elizabeth cuenta que ya no le resulta incómodo estudiar con sus compañeros, perdió el miedo a muchas cosas y, además, su interés por adquirir nuevos conocimientos aumentó, lo que le ha permitido mejorar en sus materias.

Alternativas

Hace cuatro años 14 de las 50 escuelas y liceos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds) vienen trabajando con este tipo de terapias alternativas, cuyo principal propósito es entregar capacidades de concentración e integración de alumnos de etapa de transición hasta octavo año.

Los establecimientos son el F-94, F-89, D-74, D-65, D-59, D-66, D-86, D-58, B-36, D-39, D-121, F-78, A-33 y B-29.

Entre las terapias complementarias están yoga, terapias florales y la meditación, prácticas propias del oriente que durante los últimos 50 años han ido ganando adeptos en las culturas propias del occidente.

Fue en la escuela D-65 donde se comenzaron a impartir por primera vez estas prácticas mediante el Programa de Integración Escolar (PIE), cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la educación, centrándose más en detalle en alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Estas jornadas de terapia, según cuenta el director del establecimiento, Alfredo Muñoz Vega, han tenido un positivo impacto en el alumnado y también entre los apoderados.

"Las prácticas son efectivas para ayudar en la contención de los alumnos, además les sirve para controlar la ansiedad e hiperactividad de algunos. Muchas veces también se realizan talleres con los padres para que de alguna manera ellos puedan replicar algunas prácticas en sus hogares y así el trabajo sea integral", destaca.

Auxiliares

Desde la Cmds explican que estos métodos son auxiliares de los procesos en los cuales se busca el bienestar de los alumnos, es decir, no son una solución en absoluto.

Así lo asegura Alejandro Rojo, encargado del Área de Apoyo a la Formación Integral de Estudiantes, de la cual depende el PIE.

"No son solo terapias alternativas, también hay meditación y una modalidad de trabajo que tiene muchos elementos que permiten que el estudiante logre un estado de conciencia y relajación. Ahora, si bien es una medida auxiliar, no busca ser un paliativo absoluto, pero destaco que su impacto ha sido muy significativo. Y también para las apoderadas, quienes dicen que esto no solo ayuda a sus hijos, sino que también a ellas, porque ven el cambio", dijo.

Alejandra Radbil, directora y fundadora de la Academia Divino Maestro, que ejecuta estas prácticas en los colegios, cuenta que permanentemente están siendo evaluados por la comunidad educativa por el impacto que puedan surtir en el alumnado.

"Esta academia entrega técnicas insertadas en la educación para ayudar a eliminar barreras para el aprendizaje, para el desarrollo psicoemocional y psicosocial de los alumnos y de la comunidad educativa completa", manifestó.

Estos talleres son grupales y también se realizan de forma particular, en conjunto con apoderados, profesores y compañeros de curso del alumno para poder llegar al objetivo que es integrar.

Senador pide eliminar el impuesto específico a los combustibles

E-mail Compartir

Debido al alto precio que presentan los combustibles en el país, el senador independiente Pedro Araya, emplazó al gobierno a eliminar el impuesto específico de los combustibles. "Esto es muy simple, sin eliminar el impuesto especifico, habrá una reforma tributaria para beneficiar a las empresas y castigar a la clase media", dijo.


Diputado aseguró implementación una norma contra emanaciones

El diputado RN por la región, José Miguel Castro, después de reunirse con la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, aseguró que ésta se comprometió a aplicar una norma contra emanaciones. "Ella se comprometió a ponerle la máxima celeridad, de manera de poder contar con una norma de olores de acá a un año más", dijo Castro.

XV Congreso escolar expone treinta proyectos científicos

TECNOLOGÍA. Colegios cuatro comunas participan.
E-mail Compartir

Con el objetivo de mostrar lo último de innovación escolar y los conocimientos de los alumnos en estas aplicaciones, esta semana comenzó el XV Congreso Escolar de Ciencias y Tecnologías CRECyT 2018.

En la instancia, se dieron cita 30 proyectos de investigación científica escolar, provenientes de 24 establecimientos educacionales de las comunas de Antofagasta, Tocopilla, María Elena y Calama (dentro de esta última, la comunidad de Caspana).

"Es una experiencia para los estudiantes de educación básica y media, donde ellos pueden compartir y dar a conocer a la comunidad y a sus pares el trabajo que han realizado durante el año como investigación científica escolar junto a sus profesores y a los asesores científicos. Es un congreso que lleva quince años en la región, obedeciendo a un instrumento nacional que es de Explora de CONICYT, y los ganadores en ambas categorías, nos representan como región en el congreso nacional, que este año se realiza en concepción en noviembre" comentó la directora del PAR Explora de CONICYT Antofagasta, Dra. Gladys Hayashida.

Todos los proyectos que sean presentados serán evaluados por una comisión científica, compuesta por académicos e investigadores de universidades y centros de investigaciones regionales. Ellos son los encargados de evaluar los trabajos de investigación, en las modalidades escrita, oral y stand.

A su vez, el PAR Explora de CONICYT Antofagasta realizará mañana una ceremonia donde premiará los proyectos de investigación mejor evaluados de cada una de las categorías, como primeros lugares y ganadores del CRECyT.

Hoy el congreso se realizará en el campus Coloso de la Universidad de Antofagasta y concluirá mañana.