Hacienda anuncia dos posibles rebajas en el precio de las bencinas
ALZA DE PRECIOS. De concretarse este descenso, se cortaría una racha de 11 ascensos consecutivos en el valor por litro del combustible.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, confirmó ayer que esta semana se podría registrar la primera de al menos dos rebajas en el precio de las bencinas. De verificarse esa caída, se cortaría una racha de 11 alzas consecutivas en el valor de las bencinas.
"Con información muy fresca de esta mañana (ayer), vamos a tener una rebaja en los precios de las gasolinas esta semana, particularmente de 93 y 95", dijo el secretario de Estado, al asistir al Encuentro Nacional del Agro (Enagro) 2018.
El jefe de las finanzas públicas agregó que "vamos a tener una rebaja importante también en el máximo que permite el Mepco en gas licuado y probablemente vamos a tener dos semanas con bajas en los precios de combustibles; por tanto, es una buena noticia".
Cambio a impuesto
Al ser consultado sobre si el Gobierno analiza la posibilidad de hacer cambios al impuesto específico en las bencinas y al diesel, Larraín solo mencionó que "estamos trabajando y siguiendo con mucho interés el detalle de lo que está pasando en los mercados internacionales y estamos conscientes de los problemas que esto trae en el bolsillo de los chilenos". "Estamos trabajando en ver las evoluciones futuras de estos precios, en cómo perfeccionar el mecanismo que tenemos de suavizamiento de precios", argumentó.
Inversiones en agua
En la jornada, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía, adelantó que Chile necesita alrededor de US$ 8 mil millones en 10 años en proyectos de inversión para responder a la creciente demanda y menor oferta de agua.
Ariztía mencionó que "estamos disponibles para abordar estos desafíos" en un esfuerzo público-privado que pueda "dotar al país de la infraestructura de riego indispensable para su desarrollo" y llamó al Estado a "avalarnos en los préstamos necesarios" para inversiones.
El directivo explicó que el sector requiere "tomar decisiones con mayor celeridad", para lo cual buscan que se eliminen trabas a los procesos de inversión. "Por ejemplo, simplificar y agilizar las normativas para hacer tranques intra-prediales; terminar con la demora de 3 a 6 años que tarda la DGA para aprobar los derechos de pozos subterráneos; despejar las dificultades para trasladar puntos de captación; terminar con la situación en que hay 39 servicios públicos que tienen gestión respecto del agua, superponiéndose, además, entre ellos", comentó Ariztía.