Secciones

Historiadores locales debaten si debiese celebrarse los 150 años de la fundación de Antofagasta

POLÉMICA. Expertos sostienen que los festejos que se realizarán la próxima semana corresponde a la fecha en que Bolivia oficializó la existencia de la comuna, no obstante, ésta ya se encontraba poblada a lo menos dos años antes.
E-mail Compartir

Este lunes 22 de octubre, será celebrado el 150 aniversario de la fundación de Antofagasta. Fue precisamente esa misma fecha, pero en 1868 cuando, autoridades bolivianas venidas desde Cobija llegaron hasta la ciudad a decretar en oficio su fundación, claro que no con el nombre de Antofagasta, sino como "La Chimba".

Es este aspecto lo cual debaten los historiadores locales, quienes declaran que Antofagasta ya existía como tal cuando fue oficializada por el gobierno boliviano, por ende la celebración debe sentarse en noviembre de 1866, fecha del arribo de Juan (Chango) López a la región y no en octubre de 1868.

Inclusive, en noviembre 1966 (para el centenario del poblamiento) el entonces alcalde de la comuna, Juan Floreal Recabarren organizó una semana de celebraciones que inclusive contaron con la asistencia del entonces Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva.

"Los primeros en llegar la territorio en la época moderna fue Chango López y José Santos Ossa, ambos chilenos. Ellos tienen más importancia porque comenzaron la explotación de la zona, mientras que en 1868, Bolivia reconoció en el papel que existía la comuna, pero sin darle mayor importancia porque su puerto privilegiado era Cobija. Cuando ya se dieron cuenta que Antofagasta comenzaba a tomar importancia y relevancia económica y social en detrimento de Cobija, ahí recién se preocuparon de la ciudad, pero vino la Guerra del Pacífico y la comuna pasó a la soberanía nacional", recuerda el exalcalde e investigador Recabarren.

Sostenedores

Por su parte el académico de la Universidad Católica del Norte e investigador José Antonio González, cuenta que Antofagasta en sus primeros años fue gestionada y desarrollada principalmente por ciudadanos chilenos y extranjeros, en su mayoría alemanes e ingleses.

"En 1866 ya había llegado Juan López, después se entrega la concesión del territorio a la empresa explotadora del desierto encabezada por José Santos Ossa y empieza el desarrollo industrial. Es ahí cuando Bolivia considera que es necesario darle una regularización a este asentamiento espontáneo y fundan Antofagasta", dijo.

José Antonio González también explica que los únicos dos establecimientos educacionales que habían en la ciudad cuando ésta era boliviana, era abastecida de materiales enviados desde Valparaíso. También que la organización y dirección cívica de la ciudad, como la fundación de la Municipalidad de Antofagasta en 1872, fue gestionada básicamente por chilenos y extranjeros.

Por esto, cuando la zona es tomada militarmente el 14 de febrero de 1879, el académico habla que no fue una "ocupación" sino una "revindicación" dado a que la ciudad nació y se desarrolló bajo el alero de empresarios y exploradores chilenos. Aún así, una serie de panoramas para conmemorar la fundación se realizarán a partir del lunes.

comienza el poblamiento de Antofagasta con el desembarco de Juan "Chango" López, lo que se considera la verdadera fundación. 1866