Secciones

Cobre: Cochilco busca la llegada de capitales extranjeros

INDUSTRIA. Invertir en fundiciones será clave para el sector, señala la comisión.
E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, pidió a los países compradores de cobre que inviertan en fundaciones chilenas, con la finalidad de asegurar el abastecimiento de mineral rojo en el futuro. Esto, dado el aumento de las exigencias para el transporte marítimo de concentrados, para evitar potenciales desastres en los océanos.

"Prevemos buenas perspectivas para el precio del cobre en los próximos cinco años, sustancialmente porque habrá un déficit de oferta, lo que es bueno para Chile, pero que pone urgencia en la materialización de inversiones para el desarrollo de fundiciones en el país", dijo Hernández.

La innovación en esta área permitiría a la minería nacional refinar aún más el concentrado de metal rojo que actualmente exporta, logrando envíos marítimos expeditos.

El directivo agregó que, en 2028, casi el 67% de la producción chilena de cobre corresponderá a concentrados y solo el 33% a cátodos, es decir, placas de alta pureza obtenidas mediante procesos eléctricos.

Eficiencia

Hernández detalló que las fundiciones en Chile tienen los costos de operación más altos del mundo porque no se ha invertido en nuevas tecnologías que hagan más eficiente este sector, como ocurre en China, Polonia, Alemania o Japón, donde las fundiciones operan de forma externa a los yacimientos.

"Tenemos que vernos como socios, no como enemigos. El desarrollo de una industria de fundiciones nos interesa a todos, compradores y exportadores de cobre, y hay que trabajar en ello", indicó el vicepresidente ejecutivo de la comisión gubernamental.

Caída del precio

El precio del cobre bajó esta semana un 2,1% respecto a la anterior, informó ayer Cochilco, tras cerrar la jornada en US$2,8 la libra, debido a la cacaída del crecimiento en China a 6,5%, siendo este el peor desempeño desde 2009.

La oficina advirtió que en los próximos meses puede reducirse la oferta del metal, lo que tendría un impacto en su cotización, debido a la suspensión de operaciones, a partir de diciembre, en los yacimientos de Chuquicamata y Salvador para modernizar instalaciones y cumplir con las nuevas normas de emisiones que entrarán en vigencia a fines de este año.

La Corte Suprema determina que usar al Viejito Pascuero en envoltorios de dulces es ilegal

COMERCIO. La decisión fue por la Ley de etiquetado, para proteger a los niños.
E-mail Compartir

La tercera sala de la Corte Suprema falló esta semana que el uso de la imagen del Viejito Pascuero en los envoltorios de chocolates u otras golosinas es ilegal, debido a la normativa de etiquetado de alimentos, ya que promueve productos no saludables en la población infantil.

La decisión es el resultado de una causa iniciada en 2016 en la Región de Tarapacá, a raíz de una sanción cursada por la Seremi de Salud a un establecimiento comercial, por promover el consumo de golosinas con la forma del personaje navideño entre niños menores de 14 años. La multa fue de 5 UTM.

La Suprema afirmó que la venta de dulces con el Viejito Pascuero constituye "un gancho comercial no relacionado con la promoción propia del producto", debido a que usa una imagen especialmente enfocada en el público infantil que no tiene relación con el contenido del envase, detalló el Diario Financiero en su edición de ayer.

El fallo se fundamentó en una opinión de la Sociedad Chilena de Pediatría formulada ante la Cámara de Diputados, durante el proceso de aprobación de la Ley de Etiquetado de alimentos: los dulces que cuentan con un personaje popular entre los niños resultan "más sabrosos" que los que no cuentan una imagen.

La norma que busca reducir la obesidad rige desde 2016 y, desde entonces, ha cobrado "víctimas", como la "Cajita Feliz" de Mc Donalds y el chocolate Kinder Sorpresa.

Lanzan en España dos tomos dedicados a la obra de Bolaño

LITERATURA. En ese país se publicó una recopilación en dos tomos independientes de toda la poesía y cuentos del chileno.
E-mail Compartir

A 15 años de su muerte, la obra del destacado escritor chileno Roberto Bolaño sigue siendo celebrada. En España, país donde el escritor vivió hasta su fallecimiento en 2003, ayer se lanzaron dos tomos independientes que recopilan el trabajo del autor de "Los detectives salvajes" (1998).

Bolaño se sentía en esencia un poeta, vivía para escribir y escribía para vivir, lo que se puede comprobar en la recopilación de toda su poesía y cuentos publicada en dos volúmenes independientes.

El tomo dedicado a la poesía trata los temas que el escritor maneja en su narrativa, como el amor, la muerte, el exilio, la literatura y la política.

Este libro, que recoge la poesía completa por primera vez en un mismo volumen, reúne, además de los poemas publicados en "La universidad desconocida", "Los perros románticos" y "Tres", más de 60 poemas que aparecieron en revistas y "plaquettes" en los comienzos literarios de Bolaño y que desde entonces han permanecido ocultos.

En el volumen dedicado a sus cuentos se condensa en piezas breves todo el universo literario de quien ha sido considerado uno de los autores más rupturistas y personales de la literatura contemporánea en español. "Cuentos completos" está empapado de literatura, que lo impregna todo, de sexualidad, de lo extraordinario de lo cotidiano y de lo propiamente extraordinario. Lo marginal, la violencia, las tramas policiales, el viaje, el arte como obsesión y la búsqueda continua de un lugar en el mundo conforman la materia de estos cuentos.

Tras dejar Chile y partir a México en 1968, Bolaño fijó su residencia en España en 1977, primero en la localidad catalana de Blanes, donde trabajó siendo desde comerciante a vigilante nocturno, y más adelante en Barcelona, donde finalmente murió en 2003 a causa de un cáncer hepático.