Secciones

Expertos y usuarios advierten falta de sombra en los espacios públicos

REGULACIÓN. En la actualidad no existe un catastro que detalle la cantidad de áreas al aire libre protegidas del sol. Sin embargo, hay una ordenanza municipal de 2005 que estipula que el 33% de las plazas y plazoletas debería ser sombreada.
E-mail Compartir

Felipe Muñoz Lira

Autoridades, expertos y vecinos coinciden en que la ciudad de Antofagasta posee pocas áreas de sombra en espacios públicos, situación que toma más importancia debido a los altos índices de cáncer a la piel, producto de la continua exposición a los rayos solares.

Algunos usuarios corroboran que en Antofagasta faltan sombras en las calles, parques y plazas (ver recuadro).

El jefe de Proyectos del Creo Antofagasta, Armando Aguilera, manifestó que el diagnóstico es bien claro: hay una falta de sombra en el espacio público. "Por lo general las áreas verdes poseen sombra natural (arboles), pero hay un déficit de obras ejecutadas para este fin, siendo necesario incorporar muchas más", enfatizó.

Por su parte, el doctor en Arquitectura Sustentable y director del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (Cipycs) de la Universidad Católica del Norte, José Guerra, expresó que, "creo que Antofagasta requiere generar bulevares continuos de sombra construida o artificial, como es el caso del Balneario Municipal o las nuevas obras complementarias de la playa El Trocadero, en donde existen largos trayectos protegidos del sol".

Guerra explicó que siempre se habla de áreas verdes como el indicador de calidad de vida, pero siendo Antofagasta una ciudad inserta en el desierto, el referente de medición debería ser la cantidad de sombra o luz filtrada, situación que no ocurre, afirmó.

Desde la Municipalidad de Antofagasta, el asesor urbanista, Jorge Luis Honores, confirmó el déficit de áreas verdes y con ello el de sombras que posee la ciudad y reveló que en la actualidad no existe ningún catastro o instrumento de medición que detalle con exactitud las áreas públicas protegidas del sol.

Lo anterior, es porque según la normativa el concepto de áreas verdes comprende todos los espacios públicos, tengan o no vegetación o sombra; es decir, que de los 943.433 mts2 de áreas verdes que posee actualmente la ciudad, según informó el municipio, no se tiene claridad cuantos mts2 cuadrados corresponderían a áreas de sombra.

"En el proceso de desarrollo del nuevo plan regulador estamos recogiendo estas indicaciones para poder implementar mayores normas que exijan más sombras urbanas y de grandes dimensiones para la realización de actividades físicas", indicó Honores, quien describió que durante los procesos iniciales de participación ciudadana se concluyó que los espacios públicos más visitados por la comunidad eran los que poseían infraestructura de resguardo del sol y ofertas de servicios.

Quien regula

La Municipalidad tiene vigente desde el 2005 una ordenanza que establece considerar que plazas y plazoletas deberán contemplar un porcentaje mínimo del 33% de sombra y de este porcentaje el 50% podrá ser artificial.

Mientras que la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones del Minvu no tiene exigencia en materia de sombras en áreas verdes y/o espacios públicos, si existe un Manual de Construcción y Requisitos Mínimos para Parques, Plazas, Áreas Verdes y Áreas Deportivas, que definen algunas recomendaciones constructivas, y especifica que las zonas de juegos y/o máquinas deberán contemplar sombra, pero no detalla la cantidad.

La Organización de las Naciones Unidas recomienda que las ciudades deben tener por lo menos 16 mts2 de áreas verdes por persona y en Antofagasta actualmente existen casi 3 mt2 por habitante. Considerando que la ordenanza municipal exige un 33% de sombra en estas áreas, se podría estimar la cantidad de sombra existente si se cumpliera la norma, pero no hay antecedentes oficiales que puedan determinar el número exacto de áreas públicas protegidas del sol.

Estudios RELACIONADOS

En Antofagasta esta temática es materia de estudios por parte del Cipycs de la Universidad Católica del Norte, entidad que está analizando la calidad de la luz y de sombra, las necesidades existentes y las percepciones bajo los diferentes escenarios de luz. "Una vez concluido el primer estudio continuaremos con la identificación de los metros cuadrados construidos de sombra, lo que al parecer no es mucho", aseveró el director del centro, doctor en Arquitectura José Guerra.

También, el Centro de Investigación, Sociedad, Economía y Cultura de la Universidad de Santiago, liderado por el académico Alberto Mayol, presentó un estudio de la calidad de vida de la ciudad de Antofagasta, identificando el déficit de infraestructura pública orientada a la mayor comodidad para las personas, planteando que si la ciudad posee pocos recursos hídricos que dificultan la posibilidad de tener árboles y sombra, si se aspira a una urbe activa y con más personas utilizando los espacios públicos, se deben generar condiciones para poder soslayar los efectos del sol, que pareciera ser más potente en estas zonas", argumento Mayol.

943.433 mts 2 de áreas verdes son los que actualmente posee la capital

33% mínimo de sombra regional, según cifras entregadas por la Municipalidad de

3 mts 2 de áreas verdes Antofagasta.

Nuevas áreas con sombras

E-mail Compartir

Angela, Cortés

duela de, casa"

"Hay muy poca sombra. Por ejemplo esta plaza (Parque Brasil) quedó muy linda, al igual que Matta, pero está ese problema"."

Actualmente, en la ciudad están en desarrollo nuevas iniciativas de espacios públicos que aumentarán las áreas de sombra, como es el caso del parque René Schneider ubicado en el sector centro alto y ejecutado por el Minvu, y las obras del borde costero, a cargo de la Dirección de Obras Portuarias del MOP. Pero es la Municipalidad la institución que agrupa la mayor cantidad de iniciativas de desarrollo en el radio urbano, destacándose los proyectos: Parque Brasil, la reposición de aceras y paseos peatonales, el Vivero Municipal, el Parque Gran Avenida, el Parque Perla del Norte, el Parque Juan López, entre otros. El Creo también está aportando a través de nuevos diseños de sombreaderos con doble propósito, los cuales junto con filtrar la luz, también tienen la función estructural de soportar paneles fotovoltaicos en su techumbre para la generación de energía eléctrica, innovación que ya es utilizada en la primera plaza solar Antonio Rendic, recientemente inaugurada.

Silvia, Campillay

jubilada"

"Nos falta mucha sombra, porque el sol está muy dañino ahora y también nos faltan más áreas verdes donde cobijarse".

Luis, Gutiérrez

contador"

"A Antofagasta le falta sombra, en especial por donde la gente transita, porque el sol afecta a las personas".

Pablo, Avello

ingeniero, comercial"

"En Antofagasta faltan lugares de espacios públicos con sombra, tanto en la costanera como en la avenida Brasil"."

Gobierno confía que disputa con Albemarle no impedirá inversión

MINERÍA. Recurrirán a arbitraje por precio preferencial del litio.
E-mail Compartir

Confiado en que el arbitraje que solicitará Corfo para despejar su disputa con Albemarle no afectará la inversión asociada a la industria del litio en la región se mostró el seremi de Minería, Humberto Burgos.

"Creo que debemos poner esta situación en el contexto normativo que se dieron ambas partes para regular los alcances de este contrato. Se trata de un acuerdo que tiene establecidas distintas instancias y protocolos definidos, no creemos que sea lo más aconsejable retrasar las inversiones, yo creo que las empresas deben avanzar con sus proyectos paralelamente mientras se despeja este tema", dijo Burgos.

Según la autoridad, Chile es un país muy valorado por los inversionistas internacionales, que reconocen el respeto a la normativa y las reglas claras.

"Yo quiero llamar a la mesura y seguir mirando este proceso con optimismo. Las diferencias se van a resolver dentro del marco establecido por las partes y las inversiones -aunque pudieran sufrir un leve retraso- se van a materializar con seguridad", concluyó.

La disputa entre Corfo y Albemarle -que será arbitrada por la Cámara de Comercio Internacional (CCI)- se produce en diferencias de interpretación de la cláusula para calcular el precio preferencial del 25% de la producción de litio que la compañía norteamericana debe reservar para la industrialización en territorio nacional.

Industria

Para la manufactura, Corfo llamó a una licitación internacional que en marzo de este año fue adjudicada a la empresa local Molymet, la firma coreana Samsung-Posco y la china Sichuam Fulin.

Entre las tres invertirían cerca de US$754 millones y se estimaba que al menos dos de éstas se instalarían en la región de Antofagasta en un plazo de dos años a contar de marzo. No obstante, este impasse -que podría tardar unos 18 meses en resolverse- pone en duda el futuro de esas inversiones.

Y así lo reconoció el propio vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, quien aseguró a un medio nacional que "la fiscal me informó de esta decisión después de un largo proceso jurídico, de varias cartas en las que quedó de manifiesto que la empresa hace una interpretación que no permite que el proceso avance; entonces, más que retrasar la instalación de la industria, lo que hace la empresa es imposibilitarla, por lo que no nos quedó otra salida que el arbitraje", aseguró.

Una realidad con dos caras

E-mail Compartir

El Trocadero: Las obras complementarias de la playa el Trocadero son un ejemplo del equipamiento generador de sombra deseado para la ciudad. La Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, fue la unidad ejecutora y actualmente como parte de su cartera de inversión, desarrolla cinco nuevas iniciativas para su ejecución en el borde costero de la ciudad de Antofagasta, con el objetivo de mejorar las condiciones del litoral urbano.

Los Eventos: En el Parque de los Eventos que está ubicado en la costanera norte y al costado de la playa El Cuadro, se aprecia el deterioro de las estructuras diseñadas para dar sombra, hasta el punto de solamente quedar los pilares. La Municipalidad de Antofagasta adelantó que está trabajando en el desarrollo de las etapas previas para poder ejecutar un proyecto que reposicione esta infraestructura y recupere este sector de áreas verdes.