Secciones

Caravana de 4 mil hondureños logra entrar en suelo mexicano

FRONTERA. El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, puso presión sobre México y dijo que "estamos llegando rápidamente a un momento de crisis".
E-mail Compartir

Carolina Collins/Agencias

La caravana de miles de migrantes hondureños que avanza desde hace varios días rumbo al norte alcanzó ayer el paso fronterizo de Tecún Umán, entre Guatemala y México y, pese al despliegue de policías, los migrantes lograron derribar la valla y llegar al puente ingresando a ese último país.

En ese contexto se reunieron ayer en Ciudad de México el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y el canciller mexicano, Luis Videgaray.

Esta semana, el Presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con retener la ayuda económica a Honduras, Guatemala y El Salvador si la caravana llegaba a EE.UU. y con enviar tropas y cerrar la frontera con México si no frena el avance de los migrantes.

Mientras Videgaray dijo que su país "aplicará la ley, lo haremos siempre de una forma humanitaria, pensando en el interés de los migrantes", Pompeo enfatizó que "el Presidente Trump ha sido claro respecto al tema que enfrentamos hoy. Estamos llegando rápidamente a un momento de crisis".

Con esto, Estados Unidos volvió a poner presión al mexicano, quien ayer mismo vio cómo sus vallas fueron derribadas para los casi cuatro mil hondureños.

Presión en la frontera

Entre ellos hay hombres, mujeres y niños, que ayer llegaron a Tecún Umán, donde los esperaba una fuerte presencia militar de lado de Guatemala.

Después de momentos de tensión, por el sofocante calor y el hacinamiento, la multitud sobrepasó el cordón policial y cruzó la frontera ante la mirada pasiva de los agentes mexicanos.

Según el diario El País, muchos gritaban "¡sí se pudo!" y entonaban el himno de Honduras, mientras algunos simplemente se sentaron en el puente, sin poder cruzar hacia México por la cantidad de gente.

La multitud, que marcha desde el 14 de octubre, se dispersó por territorio mexicano con el objetivo de llegar a Estados Unidos para cumplir su deseo de alcanzar el "sueño americano", pese a que la mayoría sólo viaja con su documento de identidad.

El Gobierno de Honduras condenó "enérgicamente" la forma "inhumana" en la que miles de hondureños intentan llegar a EE.UU. y solicitó al Ministerio Público que haga "las investigaciones correspondientes" sobre las condiciones en las que se convocó la caravana.

La Cancillería manifestó que este hecho "ha desencadenado una serie de tensiones migratorias a nivel regional que han impactado negativamente en el ámbito público, privado, social y comercial".

ONU pide proteger los derechos civiles

El relator de la ONU sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, el chileno Felipe González, llamó a México y Estados Unidos a garantizar que se protegen los derechos de los integrantes de la caravana hondureños. González recordó que este tipo de situaciones "no ocurren por casualidad, sino que tienen que ver con situaciones graves que tienen las personas que emprenden una caravana como esta". "Yo llamo a los Gobiernos de Estados Unidos y México a considerar seriamente la protección de los derechos humanos de estas personas", señaló.

Chile "sigue como candidato" para data center de Amazon

GOBIERNO. El ministro Valente explicó que el gigante de las ventas en internet abrirá un call center en Colombia, mientras que acá se busca la instalación de tecnología.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Economía, José Ramón Valente, dijo ayer que la inversión de la firma de comercio electrónico Amazon en Colombia no afectará la posición de Chile en la competencia para la instalación de su data center, proyecto que significa una inversión de US$1.000, señaló el secretario de Estado, agregando que "seguimos como candidatos".

La apertura a fin de mes del primer centro de servicios de la compañía en Colombia puso las dudas sobre qué tan avanzadas están las negociaciones entre Amazon y Chile, asunto que, inclusive, ha motivado reuniones entre la firma y el Presidente Sebastián Piñera (ver recuadro).

"Son dos cosas totalmente distintas: lo que Amazon está montando en Colombia es un call center para sus negocios de retail, no tiene nada que ver con lo que estábamos nosotros (negociando), que son los servicios web. Eso es algo que nosotros seguimos conversando y seguimos como candidatos", afirmó Valente en ADN Radio.

Países señalados

Chile y Argentina han sido señalados como países prioritarios para la inversión tecnológica en la región, ante lo cual el ministro explicó: "Lo que pasa es que Amazon como retail funcione puede hacerlo en muchos países; en cambio la instalación de estos mega centros de datos se hacen en poquitos países y son inversiones gigantescas, estamos hablando de US$1.000 millones".

"El call center es un centro de servicios que podrían instalarlo en Colombia y pueden instalarlo también en Chile. Amazon está analizando, igual que otras empresas, el instalarse en Chile más decididamente en su expansión internacional en la parte de retail", aseguró Valente.

El secretario de Estado también destacó que el gigante del comercio por Internet "tiene dos grandes negocios: uno es el del retail, el de ventas, que es el que más conocemos, y el otro es lo que ellos llaman web services, servicios de la red (AWS), que es con lo cual nosotros hemos estado conversando esta inversión grande en infraestructura tecnológica".

Colombia

El arribo del centro de servicios de Amazon significa para Colombia -según la propia firma -600 nuevos puestos de trabajo, construción de oficinas físicas y virtuales y atención a los clientes durante las 24 horas, los siete días de la semana. La apertura de esta sucursal de la compañía estadounidense está fijada para los últimos días de este mes.

Piñera y su interés por la compañía

Altos funcionarios de Gobierno se reunieron la semana pasada con el jefe de política pública para Latinoamérica de Amazon, Reuben Smith-Vaughan, señaló Emol, cita de la que no hubo trasendidos. Sin embargo, a fines de mayo el Presidente Sebastián Piñera fue visitado en La Moneda por la vicepresidenta de Amazon Web Services (AWS) , Teresa Carlson, quien vino a concretar un millonario aporte a la Universidad de Chile. Sin detalles concretos, la ejecutiva afirmó al salir del palacio de Gobierno que "no vamos a parar de invertir aquí, eso es seguro".

Confirman que Jamal Khashoggi murió en consulado en Turquía

ARABIA SAUDITA. 18 personas han sido arrestadas por la muerte del periodista.
E-mail Compartir

Arabia Saudita confirmó ayer que el periodista saudí Jamal Khashoggi, que desapareció a principios de mes, murió en su consulado en Estambul, según informó la agencia de noticias oficial SPA.

La agencia, que cita a la Fiscalía General saudí, señaló que "las conversaciones entre Jamal Khashoggi y las personas con las que se entrevistó en el consulado del reino en Estambul generaron una pelea, que provocó su muerte".

"Las investigaciones aún están en curso y 18 ciudadanos sauditas han sido arrestados", dijo en un comunicado de la fiscalía pública local, que agregó que el asesor de la corte real Saud al-Qahtani y el subjefe de inteligencia Ahmed Asiri fueron despedidos de sus cargos.

admiten

Esta es la primera vez que el reino admite la muerte de Khashoggi desde que ingresó al consulado de Arabia Saudita en Estambul. Funcionarios turcos creen que fue asesinado en el edificio. Arabia Saudita había negado previamente las acusaciones y dicho que Khashoggi había abandonado la dependencia diplomática poco después.

El rey Salman también ordenó la formación de un comité ministerial encabezado por el príncipe heredero Mohammed bin Salman para reestructurar la agencia de inteligencia, reportó la prensa estatal. Khashoggi, residente de Estados Unidos y columnista del Washington Post, desapareció el 2 de octubre tras ingresar al consulado para obtener documentos para su próximo matrimonio.

El hecho causó indignación internacional y tensó las relaciones de Arabia Saudita con sus aliados occidentales.

autos

La policía determinó que dos vehículos pertenecientes al consulado saudita salieron del edificio el 2 de octubre, el mismo día en que se perdió la pista a Khashoggi tras entrar a la misión diplomática, dijo un funcionario a The Associated Press (AP).

Uno de los autos viajó al bosque de Belgrado, en las afueras de Estambul, mientras que el otro se dirigió a la ciudad de Yalova, al otro lado del Mar de Mármara, agregó la fuente, que habló bajo condición de anonimato porque la investigación es secreta y está en curso. No fue claro en si la policía ya ha registrado esas zonas.

EE.UU. y Corea del Sur suspenden ejercicios militares por negociación con Norcorea

AVANCE. Buscan incentivar al régimen norcoreano para que deje su programa nuclear.
E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos anunció ayer la suspensión de nuevas maniobras militares conjuntas con Corea del Sur, en un gesto que busca favorecer las negociaciones diplomáticas con Corea del Norte para que abandone su programa de armamento nuclear, según informó el Pentágono.

"El secretario de Defensa, James Matis, y el ministro de Defensa Nacional (de Corea del Sur), Jeong Kyeong-doo, han decidido suspender las maniobras 'As Vigilante' para dar todas las oportunidades posibles al proceso diplomático", explicó la portavoz del Pentágono, Dana White, a través de un comunicado. Asimismo, agrega la nota, ambos países han acordado "modificar" sus ejercicios de entrenamiento para, en cualquier caso, mantener la preparación de sus tropas.

"Se han comprometido a mantener una estrecha coordinación y a valorar futuras maniobras", explicó Dana White sobre el acuerdo alcanzado entre Mattis y Jeong.

De acuerdo con White, quien por estos días se encuentra junto al secretario de Defensa estadounidense de viaje oficial en Tailandia, el Pentágono "consultó" esta decisión con Japón, país al que, en todo caso, reafirmó su compromiso "con la seguridad en la región".

Las maniobras "As Vigilante" son un ejercicio militar que se celebra anualmente a finales de año y que cuenta con la participación de unos 12 mil soldados, con el objetivo de reforzar la preparación de las Fuerzas Aéreas de ambos países.

La suspensión de estas maniobras se suma a la cancelación hace unos meses de los ejercicios "Guardián de la Libertad", en los que debían haber participado cerca de 17.500 militares y que fueron cancelados a raíz de la cumbre entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, celebrada en Singapur.

El pasado 28 de agosto, Mattis calificó dicha decisión de "gesto de buena voluntad" hacia Corea del Norte y aseguró que, en ese momento, el Pentágono no se planteaba suspender más ejercicios, aunque se mostró abierto a esa posibilidad.

Por otro lado, una fuente del Gobierno de Corea del Sur confirmó que las dos Coreas están dando prácticamente por concluidas sus operaciones para retirar minas en parte de su frontera, un procedimiento acordado septiembre.

Las tropas surcoreanas dan ya por terminado el desminado, mientras que está previsto que el ejército del Norte concluya sus labores hoy, explicó la mencionada fuente a la agencia de noticias Yonhap.