Secciones

ENTREVISTA. Felipe Bettancourt, director ejecutivo de Fosis:

"El 90% de nuestros emprendedores son mujeres que sacan adelante a sus familias"

E-mail Compartir

Redacción

El director ejecutivo del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, Felipe Bettancourt, asegura que la mayoría de los usuarios del servicio tienen una característica común: son mujeres que quieren sacar adelante a su familia, aunque ello implique trabajar más horas en el día.

Esta realidad quedó aún más demostrada esta semana cuando estuvo en Antofagasta en el lanzamiento del programa "Yo Emprendo". De los 65 participantes que buscan apoyo para sus ideas de negocio, 62 eran mujeres.

La visita es parte de una serie de actividades en regiones que desarrolla el director de Fosis, para comprobar en terreno el impacto que tienen los distintos programas y al mismo tiempo, conocer la impresión de quienes participan en ellos.

"Una característica relevante de quienes participan en programas de emprendimiento es que cerca del 90% de estos usuarios en Fosis son mujeres, muchas de ellas asumen el rol de sacar adelante a sus familias", explicó Bettancourt.

Lo que Fosis puede hacer por quienes postulan a sus programas -dijo- es entregar oportunidades para emprender, junto con acompañamiento familiar, entre otros.

¿Quiénes son los usuarios de Fosis?

-Son personas y familias que se encuentran en las mayores situaciones de pobreza y vulnerabilidad. Entre ellos hay inmigrantes, integrantes de pueblos indígenas, quienes viven en la calle, personas privadas de libertad o que viven en campamentos.

Los grupos objetivos van cambiando con el tiempo, porque las familias que viven en situaciones de vulnerabilidad son distintas a las de diez años atrás y diferentes de las que vendrán. Esto desafía al servicio a estar en constante búsqueda de encontrar oportunidades para esas familias.

¿Qué tipo de ayuda entregan?

-Fosis tiene distintos tipos de herramientas, como dar oportunidades laborales en trabajos dependientes o en emprendimientos, ahí está el programa "Yo emprendo Fosis" que lanzamos esta semana en Antofagasta y que apoya ideas de negocios de 65 usuarios.

Pero también tenemos un acompañamiento familiar en soluciones de habitabilidad y autoconsumo, esto último enfocado en quienes viven en mayor ruralidad.

Hay otros programas enfocados a grupos o asociaciones, para potenciarlos según la zona en la que se encuentren y a grupos de emprendimiento, que reforzamos con fondos de inversión social.

Según el recorrido que realiza por regiones, ¿qué características tienen las personas o grupos que requieren ayuda?

-Una característica relevante de quienes participan en programas de emprendimiento es que cerca del 90% de estos usuarios en Fosis son mujeres, muchas de ellas asumen el rol de sacar adelante a sus familias.

En el programa que lanzamos esta semana en Antofagasta, de los 65 emprendedores, 62 eran mujeres, muchas de ellas estaban con sus hijos. Lo importante es que Fosis puede entregar oportunidades, pero finalmente son ellas las que toman la decisión de sacar adelante sus proyectos.

Estas mujeres son ejemplo para sus familias, para sus vecinos y para la región.

Que la mayor parte de sus usuarios sean mujeres representa un desafío para focalizar la ayuda que entregan...

-El desafío de Fosis es buscar cuál es la mejor manera de apoyar a estas personas, adaptando los programas.

Por ejemplo, una jefa de hogar cumple muchos roles, cuida a sus hijos, lleva un emprendimiento, tiene que participar en capacitaciones. Muchas de ellas nos cuentan que cuando emprenden tienen que trabajar muchas horas, pero a pesar de eso, pueden estar más cerca de sus hijos.

Nosotros ponemos al alcance de las mujeres que sacan adelante a sus familias, posibilidades que faciliten el trabajo que están desarrollando, ya que finalmente el mérito es de ellas.

¿Cuántas familias participan en los programas?

-En el programa familia participan cerca de 1.200, en distintos proyectos, que tienen un acompañamiento integral durante dos años.

Pero también tenemos programas de postulación regular y en ellos participan cerca de 500 personas, tanto en modalidad grupal como individual.

¿Cómo definen los programas que imparten?

-A nivel nacional existen programas y cada región va enfocándolo o priorizándolo según un grupo objetivo, como los de mayor vulnerabilidad.

Con estos diagnósticos pueden surgir nuevas ofertas, como el caso de los inmigrantes o las personas privadas de libertad.

Lo relevante también es la integración con otros servicios del Estado y fundaciones, para ver cómo son complementarios. Lo que marca la diferencia en la vida de una persona no es un programa, sino una serie de ellos y las sinergías que generan más oportunidades.

¿Tiene algún ejemplo de usuarios que aprovecharan todos los programas?

-Hay una idea de una usuaria que partió vendiendo solo algunos alimentos dulces, pero luego escaló a desarrollar un negocio cada vez más grande, respecto a la cantidad de producción que generaba, agregando productos como empanadas, tortas y postres.

Tras pasar por tres programas de Fosis, semilla, básico y avanzado, ahora aspira a desarrollar su negocio con un local para aumentar sus ventas.

Esta historia es muy potente porque habla de una idea y una oportunidad que fue tomada y que creció para complementar su proyecto familiar.

Quienes deseen saber más sobre cómo funcionan nuestros programas, pueden acudir a la oficina de Fosis (calle Maipú 331), que funciona de 8.30 a 14.30 horas de lunes a viernes, siempre habrá alguien resolviendo dudas.

"Nosotros ponemos al alcance de las mujeres que sacan adelante a sus familias, posibilidades que faciliten el trabajo que están desarrollando, ya que finalmente el mérito es de ellas"."